Borrar
En la jornada participaron, de izquierda a derecha, Mario Mañana, Enrique Conde, Gema Igual, Luis Moreno y Guillermo Blanco. A la derecha, la periodista Saray Ceballos, moderadora del encuentro. Alberto Aja
La concienciación de la ciudadanía, pieza clave para afianzar el cambio cultural
Green Forum

La concienciación de la ciudadanía, pieza clave para afianzar el cambio cultural

foro. 'La economía circular en Cantabria como respuesta al reto del cambio climático' ·

Miércoles, 5 de octubre 2022

La cultura de fabricar, usar y tirar debe evolucionar para dirigirse hacia un modelo en el que reciclar y reutilizar sean protagonistas. Esta fórmula, que no es otra que la de la economía circular, debe aplicarse sin más demora para hacer un uso racional y eficiente de los recursos –que son finitos–, y para luchar contra el cambio climático. Y más allá de la motivación ambiental, apostar por esta vía es también una oportunidad para generar nuevos nichos de negocio y empleo verde que sean un motor para la recuperación económica.

En este contexto son muchos los pasos que se están dando y todas las políticas públicas de los últimos años, tanto europeas como nacionales, van encaminadas a prevenir esta amenaza climática. Un conjunto de decisiones y normas que tienen su repercusión a escalas más pequeñas, tales como las regionales y las locales.

Desde este prisma se habló en el foro 'La economía circular en Cantabria como respuesta al reto del cambio climático', una iniciativa organizada por El Diario Montañés en colaboración con la fundación Ecolec.

El objetivo del encuentro no fue otro que dar protagonismo a los distintos agentes sociales, cuya intervención es esencial, en este proceso de cambio de modelo, para analizar la situación actual de la región así como sus retos en esta materia. Así, participaron en el debate Guillermo Blanco, consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria; Gema Igual, alcaldesa de Santander; Luis Moreno, director general de Ecolec; Enrique Conde, presidente de CEOE-Cepyme Cantabria; y Mario Mañana, vicerrector de Campus, Sostenibilidad y Transformación Digital de la Universidad de Cantabria.

Estrategia global

Comenzaron sus intervenciones haciendo un repaso por las distintas acciones que desde sus ámbitos de actuación se están llevando a cabo en relación a la economía circular y, en este marco, el titular de la Consejería de Medio Ambiente expuso que el próximo año está previsto aprobar las estrategias de Acción contra el Cambio Climático y de Economía Circular y Bioeconomía de Cantabria. Por su parte, Gema Igual habló de uno de los proyectos que tiene activos el consistorio de la capital para reciclar puestos de trabajo y que se realiza en colaboración con la Universidad de Cantabria, 'Hacedores'.

Los ponentes

Guillermo Blanco/Consejero de Economía

«No es una moda, es una necesidad y se alcanzará con la alianza de todos los agentes»

El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, hizo hincapié en la idea de que «la economía circular no es una cuestión de modas, sino una necesidad que no puede esperar». Defendió dejar atrás la cultura de tirar y «ser conscientes de que la materia prima es finita». Y para que este cambio de modelo se haga efectivo es «vital», apuntó, una «alianza de la sociedad civil, las empresas y las administraciones». El consenso es una pieza clave y «un buen método» para alcanzarlo es el Consejo Asesor de Cambio Climático.

Gema Igual /Alcaldesa de Santander

«Este concepto, antes vinculado a la escasez, ahora lo está con la eficiencia»

«¿Está orgulloso un niño de llevar el jersey de su hermano?» Se preguntó Gema Igual, alcaldesa de Santander. Concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de apostar por una economía circular es «donde más hay que incidir». Desde las administraciones «tenemos la importante labor de cruzar la normativa que llega a nosotros de manera descendiente con la ciudadanía», que la recibe a la inversa. «Este concepto estaba vinculado con la escasez y hoy con la eficiencia, con la responsabilidad», aseguraba la alcaldesa. «Este cambio de mentalidad debe asentarse en la población».

Luis Moreno / Director general de Ecolec

«No son residuos, son recursos y es posible realizar una gestión eficiente»

Luis Moreno, director general de Ecolec, dejó tres importantes conclusiones tras su intervención. La primera de ellas que no debemos ver todos estos productos que se desechan como residuos, «sino como recursos», los cuales, con la «colaboración de empresarios, tanto de producción de aparatos, bienes de consumo o de reciclaje, administraciones, sistemas colectivos y establecimientos comerciales» permitirá una gestión eficiente de los mismos. Y, por último, apuntó, en el centro de todo ello debe estar el ciudadano, quien debe estar concienciado y «saber qué puede hacer con todos estos productos».

Enrique CondePte. CEOE-Cepyme

«Cuando algo está mal hecho hay que reaccionar y ser valientes»

«La economía circular se ha aplicado toda la vida, pero hubo un momento en que el modelo lineal se hizo protagonista, lo que nos ha llevado a un desequilibrio que trae de vuelta a la circular, pero no es algo nuevo». Con este argumento, Enrique Conde, presidente de CEOE-Cepyme Cantabria expuso la necesidad de reaccionar: «Cuando algo está mal hecho, hay que reaccionar». Por eso, recalcó el representante de las empresas, «las administraciones deben ser valientes, para aplicar la legislación y premiar de alguna manera en sus concursos públicos a quienes estén comprometidos con esta sostenibilidad».

Mario Mañana / Vicerrector Sostenibilidad UC

«Es esencial generar y transferir conocimiento a la ciudadanía y a las empresas»

El vicerrector de Campus, Sostenibilidad y Transformación Digital de la Universidad de Cantabria, Mario Mañana, habló de la economía circular como «una herramienta fundamental para luchar contra el cambio climático» y valoró «el acierto» que supone haber incluido este concepto en el análisis ambiental porque «supone buscar soluciones en lo concreto». Esta herramienta, apuntó, «exige generar conocimiento, formar e informar a la sociedad», unos pilares en los que la universidad tiene mucho que aportar como expertos en «la generación y transferencia de conocimiento, tanto a la sociedad como a las empresas».

Guillermo Blanco, Ignacio Pérez, director general de El Diario Montañés, y Gema Igual. Alberto Aja

Fue también objeto de debate cómo implantar este cambio de modelo y aquí, todos los ponentes tuvieron un discurso común. Es necesario trabajar en la concienciación, tanto de la ciudadanía como de las empresas. La tecnología, comentó Luis Moreno, «avanza a tal velocidad que los aparatos se quedan obsoletos muy rápido dejando toneladas de residuos. Antes iban al vertedero y lo que queremos es que sean minas de recursos para volver a fabricar».

Y en este proceso de reutilización, incidió el director general de Ecolec: «La ciudadanía tiene un papel clave, debe disponer de información para saber qué puede hacer con esos aparatos que retira, debe conocer sus derechos».

La formación, la innovación y el conocimiento son también aspectos esenciales en esta evolución cultural. Desde la UC, Mario Mañana apuntó que «las universidades son un motor de cambio que genera y transfiere conocimiento, contribuyendo al necesario cambio de mentalidad social, a esa concienciación».

El punto de vista de la empresa lo puso el presidente de CEOE-Cepyme Cantabria, quien aseguró que «hoy en día las compañías que no cuiden del cliente, de los empleados y del medio ambiente, no tienen futuro». Sin embargo aseguró que «la economía circular presenta un desequilibrio porque cada continente aplica su sistema y la empresa compite en un mercado global». Abogó porque las administraciones «apliquen algún tipo de premio en sus concursos públicos que favorezca a quienes sí apuestan lo este nuevo modelo».

Aunque fueron muchas las ideas que arrojaron los ponentes sobre lo que se está haciendo, sobre los retos que tenemos por delante y también sobre los fallos del sistema, todos hicieron hincapié en que Cantabria está haciendo las cosas bien. «Hemos reciclado muy por encima de la media nacional», señaló el consejero, «y es la sociedad civil, más allá de las administraciones, la que en su día a día está protagonizando el cambio». Especialmente, matizó, «los más jóvenes, que están muy implicados».

Cantabria produjo en 2021 más de 11 kilos de RAEE por habitante

En una sociedad tecnológica como la actual, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) son cada vez más abundantes. Según datos de la tercera edición del informe Global E-Waste Monitor publicado por Naciones Unidas en 2019, se estima que en el año 2030 el total de basura electrónica a nivel mundial estará en torno a los 74 millones de toneladas. Una cifra que prevén supere, en 2050, los 100 millones de toneladas.

De su correcta gestión depende que lo que en un principio pudiera parecer un problema, se convierta en una fuente de recursos así como en auténticas minas urbanas de donde recuperar materias primas que cierren el círculo. Aquí, la labor que realiza la fundación Ecolec es esencial. Y los datos así lo demuestran. En 2021, y tan solo en Cantabria, Ecolec gestionó 2.150 toneladas de este tipo de residuos, un 36% más que en 2020. Una cifra que equivale a 11,51 kilos por habitante al año, situando a la región muy por encima de la media nacional que gira en torno a los 8,24 kilos de RAEE por habitante.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La concienciación de la ciudadanía, pieza clave para afianzar el cambio cultural