Borrar
Noelia Escobar, Responsable de relaciones institucionales e intangibles en Incotec.
«La conectividad debería ser entendida como un derecho fundamental del ciudadano»
Las entrevistas de Territorio Rural Inteligente

«La conectividad debería ser entendida como un derecho fundamental del ciudadano»

«El teletrabajo abre un mundo de oportunidades ya que desplaza a un plano secundario la ubicación física»

Lunes, 16 de noviembre 2020, 09:28

Noelia Escobar. Responsable de Relaciones Institucionales e Intangibles en Incotec.

Licenciada en Ciencias Económica por la Universidad Carlos III de Madrid y Máster en Dirección Económico Financiera (CEF). Más de 20 años de experiencia en consultoría estratégica a la innovación y mecanismos de incentivo a estas actividades, tanto desde la vertiente empresarial, como desde un enfoque institucional, a través de su participación en diferentes asociaciones, foros y plataformas tecnológicas. Actualmente es responsable de Relaciones Institucionales e Intangibles en Incotec y miembro de la junta directiva de Afidi (Asociación Española para el Fomento de la Financiación de la I+D+i). Ponente en numerosos seminarios, conferencias y talleres en el circuito de la innovación, ha sido profesora, entre otros, en la Salle Madrid (Máster de Gestión de la Innovación) y en Aliter (Máster en Dirección de Empresas Biotecnológicas).

–¿Qué es para usted un Territorio Rural Inteligente?

–La cuarta revolución industrial y la digitalización están incidiendo en un progreso muy desigual, con grandes disparidades entre las regiones urbanas y rurales, afectado de forma distinta por comunidades autónomas, por ello es crucial la adopción de tecnologías digitales, que reduzcan la brecha digital entre estas.

La actual crisis sanitaria, pero también medioambiental en la que nos encontramos, ponen de relieve la ineludible necesidad de acciones específicas para dotar del protagonismo a las zonas rurales como lugares atractivos y sostenibles en los que vivir y trabajar; mejorar su prosperidad y viabilidad económica son la base para conseguir una mayor sostenibilidad socioeconómica y medioambiental.

«Nos encontramos en el momento de los territorios rurales, en el punto de inflexión para revertir la tendencia»

–Con el covid-19 y el teletrabajo, ¿se ha abierto una ventana a nuevas oportunidades para captar talento ahora que la presencialidad ya no es tan importante?, ¿es esto una oportunidad a su vez para repoblar las zonas rurales?

–La actual crisis sanitaria creo que ha afectado doblemente y de forma favorable al entorno rural. Por un lado, podemos referirnos a un factor más emocional de aquellos que han vivido la reclusión durante esta pandemia en grandes urbes y pequeños pisos. Ellos miran a los pueblos con otros ojos, percibiendo estas zonas como más seguras y entornos más amigables. Por otro lado, el uso del teletrabajo abre todo un mundo de oportunidades, dado que desplaza a un lugar muy secundario la ubicación física concreta y que esta deba ser en una ciudad.

Ambos hechos pueden provocar un cambio en el estilo de vida del modelo europeo en cuanto a densidad y cercanía, que nos acerque al americano. Si gran parte del consumo y el trabajo puede llevase a cabo desde el hogar, el vivir en la periferia urbana y en áreas rurales son una opción que gana adeptos. No considero que se produzca un cambio de 360 grados, pero sí creo que se van a producir avances para que exista una complementariedad entre el mundo rural y urbano, siempre que sigamos trabajando en cambiar la imagen de la España Rural hacia la de un entorno de oportunidades que avanza.

–¿Cuál es el principal obstáculo para fijar población en los pueblos?

–La brecha digital, la baja calidad o problemas en la conectividad. La conectividad debería ser entendida como un derecho fundamental de todo ciudadano, así como posibles deficiencias en servicios básicos como pueden ser atención médica, educativos y de infraestructuras de transporte.

–¿Qué es la innovación eficiente y cómo encaja este concepto en el desarrollo rural?

–Debemos reinventar nuestro modelo económico, hacer más con menos, conseguir la máxima eficiencia en todas las fases de producción y debemos hacerlo rápido. Sin duda, la innovación es una de las palancas claves para que las empresas alcancen soluciones sostenibles que nos permitan ser más eficientes en la gestión de nuestros recursos y minimizar los efectos negativos de nuestras actividades en el medio ambiente. Los avances tecnológicos deben ponerse al servicio de este cambio de paradigma, interiorizando el concepto de ecoeficiencia con la evaluación del impacto ambiental de estas actuaciones y persiguiendo su minimización.

El entorno rural puede convertirse en el ecosistema en el que se pongan en marcha nuevos modelos de negocio innovadores de forma ecoeficiente, persiguiendo esta eficiencia en el uso de recursos: energías renovables, agricultura y ganadería sostenible, industrias tecnológicas capaces de desplegarse en zonas despobladas, modelos de economía circular y economía social, mercados de proximidad, ecoturismo...

–¿Deberían las políticas ir más allá del concepto de innovación ligado a las nuevas tecnologías y la investigación y abordar más el de innovación social?

–En mi opinión todo proceso de innovación debe incorporar el componente social e impacto en el ciudadano, mediante el concepto de 'antenas locales de experimentación, que nos aportan las diferentes realidades sociales y económicas que existen en nuestro entorno, y supongan retos concretos y diferentes formas de abordar soluciones innovadoras, desde una vertiente más social, más próxima al ciudadano, bajo una perspectiva de sostenibilidad social y medioambiental, integrando los objetivos de desarrollo sostenibles. No se puede plantear un proceso innovador exitoso si no incorpora la participación y contribución de las ciudades, territorios rurales inteligentes y sus actores (empresas, agrupaciones, sociedad civil, administración,…) como laboratorios de innovación ciudadana.

«El entorno rural puede convertirse en el ecosistema en el que se pongan en marcha nuevos modelos de negocio innovadores de forma ecoeficiente»

–¿Cree que es el momento de los territorios rurales? ¿están las administraciones públicas, instituciones académicas y de investigación y empresas privadas alineadas en esta dirección?

–Sí, creo que nos encontramos en 'el momento', en el punto de inflexión de revertir la tendencia. Uno de los desafíos cruciales que debe afrontar España tiene que ver con la distribución tan desigual de nuestra población, que afecta de forma directa en la desvertebración de nuestra sociedad y nuestra economía. Hoy, el 30% del territorio español concentra el 90% de la población. La despoblación rural no empobrece únicamente a estas áreas, sino que aquellas superpobladas son progresivamente más insostenibles social y medioambientalmente. A nivel global esto conlleva a una España con mayores brechas sociales, educativas y económicas. La innovación debe actuar como palanca de vertebración.

El Consejo Europeo en las recomendaciones del Programa Nacional de Reformas de 2019 y 2020 de España, recogía como reto específico la cohesión territorial, dado el despoblamiento y el envejecimiento agudos en determinadas zonas rurales, e insta a la adopción de medidas que promuevan el emprendimiento, la digitalización y la economía social, factores que pueden ayudar a hacer frente a estos retos como parte de estrategias integradas de desarrollo territorial.

Y este reto ha sido recogido en el Plan de Reconstrucción y Resiliencia de España en el contexto del NextGenerationUE, como una las once políticas vertebradoras; Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura, persiguiendo mejorar el bienestar en el entorno rural, a través de medidas específicas para la España despoblada que faciliten el desarrollo de nuevos proyectos profesionales, el acceso en igualdad de condiciones a servicios públicos, la fijación de población y la atracción de talento, así como un uso sostenible de nuestros recursos.

""

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «La conectividad debería ser entendida como un derecho fundamental del ciudadano»