
Los contratos crecen en Cantabria un 1,23%, pero los indefinidos bajan un 14,24%
Cantabria ·
En 2019 se realizaron 261.009, de los que 244.577 fueron eventuales y solo 16.432 fijosSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
En 2019 se realizaron 261.009, de los que 244.577 fueron eventuales y solo 16.432 fijosCantabria ha logrado cerrar 2019 con aumento de la contratación lo que es una buena noticia que se repite los últimos años, aunque no lo es tanto si tenemos en cuenta que casi el 94% de los empleos registrados tuvieron carácter temporal. Así, de los 261.009 contratos firmados en la región el pasado año, 244.577 fueron eventuales y solo 16.432 indefinidos. En resumen, la contratación avanzó un 1,23%, pero mientras los empleos eventuales crecían un 2,47%, los fijos retrocedían un 14,24%.
Los sindicatos vienen desde hace meses alertando de la ralentización en la creación de empleo como el aumento de la eventualidad lo que unido a salarios bajos viene a confirmar una mayor precariedad en el mercado laboral. UGT advirtió, en su valoración de los datos del paro registrado de diciembre, de que el 93,7 % de contratos temporales de 2019 es «la tasa más alta de los últimos 18 años» y esto alerta de la creciente precariedad del empleo. CC OO consideró «insostenible» que el desempleo baje a costa de una contratación «extremadamente precaria». Para el sindicato, la situación del empleo «está adquiriendo un estado de precariedad tan alto que debería hacer saltar todas las alarmas».
Modalidades. Los contratos temporales son los ganadores y entre ellos los que se realizan por circustancias de la producción, que aumentaron en 1.789. Los contratos por obra o servicio bajan un 5,88%.
Sexo y edad. La contratación crece más en mujeres (10,12%) que en hombres (4,07%) y en cuanto a la edad en el colectivo de 25 a 44 años (un 55,23%) y el de mayores de 44 (un 30,45%) mientras que en los menores de 25 años lo hace un 14,31%.
La propia consejera de Empleo, Ana Belén Álvarez, reconocía el pasado viernes que el mercado laboral ha experimentado una «evolución favorable», con la salvedad de la contratación indefinida e incidió en que desde su departamento se van a impulsar políticas enfocadas a favorecer la contratación indefinida y para ello se ha incrementado hasta los 3,7 millones de euros la partida presupuestaria frente a los 2,2 millones del ejercicio anterior.
En cuanto a los contratos en diciembre, se registraron en la región 18.675, un 1,29% más que en noviembre (+ 238), mientras que respecto a un año antes hubo una subida de un 7,17 % (1.249 personas). La gran mayoría de los contratos (más de un 94 %) volvieron a ser de carácter temporal, 17.647 frente a 1.1028 indefinidos. La contratación indefinida retrocedió respecto a noviembre (-11,91 %, 139 contratos menos), y también interanualmente (-13,4 %, lo que supone 159 contratos menos). La temporal sin embargo creció, un 2,18 %, en relación al mes anterior, con 377 contratos menos, y comparada con diciembre de 2018 aumentó un 8,67%, que se traduce en 1.408 contratos de este tipo menos que un año antes.
El mercado laboral de Cantabria viene marcado por el elevado peso del sector servicios y la estacionalidad que reina en el mismo a la hora de contratar. Así, la época estival y la Semana Santa son dos épocas de 'vacas gordas' para la contratación con efecto directo en el sector hostelero mientras que la Navidad, las rebajas y últimamente el 'Black Friday' influyen en el comercial.
Esta situación no es solo de Cantabria sino que se repite en buena parte de la geografía española, pero aquí está teniendo un especial impacto ya que el sector industrial, que en 2018 tuvo buenas cifras, ha iniciado una etapa complicada a finales del 2019, marcada por guerras comerciales, incerdidumbres políticas y elevado precio de la energía. Además, se han encendido las señales de alerta con el anuncio de varios Expedientes de Regulación de Empleo (ERTE). De hecho, la industria ha bajado ligeramente su contratación (un 6,83%) y también lo ha hecho la construcción (un 24,27%) mientras que en el sector servicios lo ha crecido un 11,67% y en la agricultura un 8,74%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.