

Secciones
Servicios
Destacamos
Fue en 2022 cuando se hizo público que la empresa castreña Derivados del Flúor estaba trabajando en un ambicioso proyecto de 40 millones de euros ... para impulsar la industria de semiconductores, unos 'wet chemicals' o químicos ultrapuros que hoy en día solo se fabrican en Alemania y cuentan con importantes perspectivas de crecimiento asociadas a la estrategia europea de digitalización. Es un plan catalogado de interés común por parte de la UE que no ha quedado en el olvido. Todo lo contrario, sigue consolidándose. De hecho, la Comisión Regional de Ordenación del Territorio y Urbanismo (Crotu) ha dado el visto bueno para la construcción en el complejo químico de una planta para la producción de la materia prima que necesitan para el desarrollo de dicha sustancia dedicada a la fabricación de transistores y chips.
En concreto las nuevas instalaciones que quiere levantar Derivados del Flúor en su complejo industrial de Ontón (Castro Urdiales) es una planta para obtener óleum, «materia prima fundamental e indispensable» para la fabricación de ácido fluorhídrico. Y es que este último es un ingrediente «insustituible» para el desarrollo de los proyectos que se pretenden acometer relacionados con la industria de semiconductores, tal y como la propia mercantil expone en la documentación presentada al Gobierno de Cantabria para la obtención de los pertinentes permisos.
40 millones
de euros es la inversión que anunció Derivados del Flúor para este proyecto
3 millones
ya están aprobados de fondos europeos para apoyar la iniciativa.
De esta forma, la empresa química ya en 2023 solicitó autorización a la Consejería de Fomento, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente para producir 41.800 toneladas al año de óleum –originariamente la idea era tener una concesión de 30.000 toneladas–. Sin embargo, la compañía requiere de más suministro del inicialmente previsto, dado que «en los últimos años los proveedores se han ido reduciendo y con ello se ha limitado la actividad de Derivados del Flúor». Es por ello por lo que necesitan «garantizar la autonomía de la planta de fabricación de ácido fluorhídrico y se requiere aumentar la capacidad de producción de óleum».
Es ahí donde entra el proyecto que la empresa está desarrollando para levantar una nueva planta de oléum en su complejo. Unas instalaciones que estarán dedicadas exclusivamente a la obtención de su indispensable materia prima para consumo exclusivamente interno. En concreto, está previsto que se construya en el espacio que actualmente ocupa una planta de criolita (sal fluorada), que es un mineral que desde hace muchos años la empresa no requiere por lo que las instalaciones se han quedado en desuso, de hecho la nave en cuestión se utiliza hoy en día más como almacén que como parte de la cadena productiva como tal.
El actual edificio de criolita que se va a demoler fue construido en 1970, y tiene unas dimensiones en planta de aproximadamente 900 metros cuadrados. Las nuevas instalaciones proyectadas en su mayoría estarán a la intemperie pero igualmente se construirá un edificio de dos plantas que no implicará un aumento de volumen, altura o superficie respecto al actual. Una actuación para la que la Crotu ha dado su visto bueno este mes, aunque, eso sí, recalca que se trata de un espacio que, pese a estar incluido dentro del complejo industrial, se enmarca en dominio público marítimo-terrestre por lo que recuerdan a los promotores que deben ajustarse a los límites establecidos.
Asimismo, cabe destacar que la nueva dotación de óleum contará con una planta de cogeneración que producirá electricidad a vapor a partir de la recuperación térmica de la energía producida en el proceso del óleum. De esta forma, se reducirá el consumo de gas natural para la obtención de vapor de baja presión que servirá para alimentar el resto de las instalaciones de la planta existente. Una actuación que con ello también tiene un enfoque vinculado a la sostenibilidad por lo que en julio del pasado año recibió el apoyo de fondos europeos con más de tres millones de euros del Perte de Descarbonización.
El proyecto de los semiconductores que está promoviendo Derivados del Flúor desde hace unos años es una de las nueve iniciativas españolas seleccionadas y presentadas por el Ministerio de Industria a la Comisión Europea para recibir Fondos Europeos, en el marco de los Ipcei (proyectos Importantes de Interés Común Europeo) que forman parte del Perte de Semiconductores. De hecho, el plan de la empresa de Castro Urdiales ya tiene aprobado un montante de más de tres millones (3.032.305 de euros) dentro del Perte de Descarbonización porque la actuación también contempla la creación de una planta de cogeneración que ayudará a la industria química a reducir su dependencia del gas natural.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.