Borrar
Mariano Carmona, esta semana en la sede de UGT en Santander. Roberto Ruiz
«La desglobalización traerá oportunidades; ahí Cantabria tiene que estar preparada»
Mariano Carmona | Secretario general de UGT en Cantabria

«La desglobalización traerá oportunidades; ahí Cantabria tiene que estar preparada»

El responsable del sindicato inicia su tercer mandato y analiza la situación de la región de cara al medio y largo plazo

Jesús Lastra

Santander

Sábado, 22 de febrero 2025, 01:00

Mariano Carmona (Aes, Puente Viesgo, 1967) acaba de ser reelegido como secretario general de UGT en Cantabria. Lo ha hecho tras presentar la única candidatura al Congreso Regional de la organización, de forma que ésta encara una etapa continuista en la que seguir recorriendo el camino de los últimos años. El mandatario pone el foco en problemas como la vivienda o la siniestralidad laboral, pasando por una mayor atención y desarrollo del sector primario. Con todo, también aprecia diferentes oportunidades y proyectos tractores para el futuro de la Comunidad.

–¿Qué objetivos se marca para este tercer mandato?

–Lo primero, hemos salido muy contentos de este 15 Congreso porque el informe de gestión tuvo apoyo por encima del 90%. Respecto a los objetivos. tenemos varios que son claros. Queremos situar la vivienda al mismo nivel que pueden estar el resto de los pilares fundamentales del Estado de Bienestar. Hoy en día es muy difícil que la gente pueda acceder a una vivienda, con un alquiler medio en Cantabria que está en 650 euros. Entonces hay que buscar soluciones, que no sé si estarán en acotar el tema de los precios de los alquileres en las zonas especialmente tensionadas o en liberar el suelo, como dicen unos políticos u otros. Seguramente la combinación de las dos cosas será lo más adecuado, con el foco puesto en grandes fondos de inversión, que son los que están acumulando vivienda en el Arco de la Bahía.

Por otro lado, hay otro tema que nos tiene muy preocupados como es la siniestralidad laboral, fundamentalmente por cómo se habla del tema desde la patronal poniendo en duda la credibilidad de los médicos que dan las bajas, además de hablar de los números de siniestralidad o de absentismo como si obviaran que estas personas se accidentan o enferman en sus propias empresas. Creemos que hay que hacer un foro de consenso con los diferentes agentes, así como con la Seguridad Social y la Inspección de Trabajo, para hablar de cómo, cuándo y por qué se accidenta la gente o dónde y por qué enferma. A partir de ahí, sentar unas bases para reducir las cifras actuales.

En tercer lugar, tenemos que meternos de lleno con el tema de la orientación laboral. Estamos escuchando cómo determinados sectores, casi siempre en verano, salen diciendo que necesitan 2.000 personas o 3.000 personas. En Cantabria hay más de 2.000 y más de 3.000 parados. Lo que hay que hacer es una orientación laboral adecuada entre los desempleados de Cantabria para decirles dónde están los posibles nichos. Necesitamos mejorar los ratios de orientadores por número de trabajadores, en la línea de los países nórdicos.

–¿Cuál es la salud del sindicato en Cantabria?

–Estoy muy contento. Creo que a nivel interno le hemos pegado una vuelta muy importante. Lo tenemos descentralizado, fundamentalmente en la comarca del Besaya, la comarca oriental y en la zona de Camargo. Contamos con una buenísima atención técnica, además de una asesoría jurídica con unos números que son francamente espectaculares. De hecho, creo que estamos hablando de la mejor asesoría jurídica en el ámbito laboral de Cantabria sin ninguna duda. En afiliados estamos en torno a los 19.000 y sobre 1.500 delegados.

Las claves

Vivienda

«Los fondos están acumulando propiedades en el Arco de la Bahía»

La Pasiega

«Si se tiene paciencia con su destinario sí puede cambiar Cantabria»

–¿Tiene identificadas posibles áreas de mejora?

–Queremos seguir avanzando en la eficacia interna del sindicato. Además, contamos con un gabinete de riesgos psicosociales que pienso está trabajando muy bien y puede seguir creciendo.

–¿Cómo ve la economía de Cantabria?

–Creo que ha habido algunas decisiones tomadas en los últimos años que van a influir positivamente. La mejora en las comunicaciones, en las infraestructuras, el tema de La Pasiega, así como algunas recalificaciones de terreno que se van a hacer van a generar suelo industrial. Además, la estación intermodal. Otros proyectos como la protonterapia serán positivos. Creo que la presidenta de Cantabria –María José Sáenz de Buruaga– ha sido generosa al seguir adelante con proyectos positivos sin mirar colores o de dónde vienen. Sinceramente, pienso por ejemplo que en el tema de La Pasiega, si se tiene paciencia para poner ese millón de metros cuadrados al servicio de una empresa que de verdad sea tractora, sí le puede dar una vuelta definitiva al tema de Cantabria. De todas formas, en Cantabria tenemos una sobreexposición al sector servicios, lo que genera cierta inestabilidad en los números a lo largo del año. Desde el sindicato siempre hemos apostado por un desarrollo más intenso del sector primario, que para nosotros está infrautilizado. Con ello dispondríamos de una mejor economía y una comunidad más equilibrada.

–¿Qué sensaciones le llegan desde la industria regional?

–Hay diferentes zonas y situaciones. Tenemos alguna industria electrointensiva que le está costando poder competir con el precio de la energía, aunque en realidad la diferencia no es tanta como ellos manifiestan. Luego hay otra sobreexposición al sector del automóvil, con compañías que se van a ver más o menos afectadas por la posible hibridación o electrificación del coche convencional. Algunas están salvando un poco la situación y otras se están adaptando o intentándolo a una nueva normativa que no sabemos en realidad hacia dónde va a ir. Son importantes también los cambios que va a haber en la industria como consecuencia de la globalización o desglobalización. Pienso que habrá algunas compañías afectadas, pero también va a haber oportunidades. Ahí es donde yo creo que debemos estar listos, debemos tener terrenos preparados e instalaciones adecuadas para cuando surjan.

Las claves

Competitividad regional

«Apostar 25 años por el AVE a Madrid nos ha ralentizado en la Historia»

Relación con el Gobierno

«Hay una parte del Ejecutivo que la considero muy seria más allá de la ideología»

–¿Qué opina de la competencia de territorios próximos?

–Cada uno tiene sus características. Competir con el País Vasco es imposible. Solo podemos aprovechar las sinergias que surjan. El hecho de haber apostado por un AVE con Madrid durante los últimos 25 años nos ha ralentizado en la Historia. Asturias ha tenido el tema de la reconversión de los fondos mineros; y en Burgos hay grandes empresas instaladas. Aprendamos de los errores de los demás y aprovechemos las sinergias. Necesitamos buenas infraestructuras, buenas comunicaciones, buenos servicios, y al final Cantabria es mucho más atractiva que cualquiera de estos otros sitios para decidir vivir e invertir.

–¿Qué tal marcha la relación con el nuevo Gobierno regional y qué reivindicaciones tiene?

–Lo hemos afrontado con muchísima responsabilidad y desde el minuto uno hemos asumido los resultados de las elecciones. Hay cosas que me gustan más y otras que menos pero bueno, también con los anteriores tampoco llovía siempre a gusto nuestro. Hay una parte del Gobierno que la considero muy seria. Por parte de la presidenta, los consejeros de Industria, Economía o incluso Roberto Media –titular de Fomento– no conozco declaración gratuita de ataque hacia nosotros. Al margen de las diferencias ideológicas, dentro del diálogo social mantienen una presencia adecuada y sobre todo respetuosa con la gente.

–¿Usted nota en Cantabria el efecto de los fondos europeos?

–No conozco la ejecución de todos ellos. Sí observamos noticias sobre algunos proyectos concretos donde ha habido que devolver el dinero por no tener capacidad de gestión. No es un tema fácil. Lo que sí digo es que no podemos permitirnos el lujo de perder un solo euro por un problema de gestión. La Oficina de Asuntos Europeos debería tener los medios suficientes.

«La reducción de jornada laboral no se va a quedar en 37,5 horas»

Mariano Carmona, de nuevo secretario general de UGT en Cantabria, repasa los cambios en la jornada laboral, así como la necesidad de reequilibrar el esfuerzo impositivo en España en función de la capacidad de renta.

–¿La futura reducción de la jornada laboral se aplicará con naturalidad en Cantabria?

–Sí. Lo ideal de la reforma laboral es que la hubiese firmado también la propia CEOE. Habrá que adecuarlo dentro de los convenios sectoriales. A mí sí me fastidia que estén tan dolidos los empresarios con el tema de la jornada laboral porque no se va a quedar en 37,5 horas. Va a seguir bajando. Entonces no conviene que se enfaden tanto porque si no se van a enfadar más.

–¿Es necesaria una reforma de impuestos?

–Ha surgido ahora el problema de la cotización de los salarios mínimos. Nosotros no vamos a decir nunca que no estamos a favor de los impuestos. Sí que quizá habría que revisar el grado impositivo. Creemos que tiene que haber un sistema impositivo que sea adecuado y que lógicamente las rentas más altas pues paguen más. Además, hay que tener en cuenta que detrás de la generación de estas fortunas siempre hay dinero público. Son empresas que inicialmente se han hecho con dinero público y luego por determinados motivos, influencias o formas de gobernar se han puesto en manos privadas. Lo que sí hacen es aprovecharse muy bien del sistema y encima posteriormente no quieren pagar impuestos. Esta es una cuestión ya ideológica y de responsabilidad social.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «La desglobalización traerá oportunidades; ahí Cantabria tiene que estar preparada»