

Secciones
Servicios
Destacamos
A Joaquín Almunia conviene escucharle con atención cuando habla. Tiene experiencia de gestión para dar y tomar, tanto por su trayectoria como prócer del PSOE ... como por su etapa como vicepresidente de la Comisión Europea. El miércoles participa a las 10.30 horas en el Foro Económico de El Diario, en formato digital, para hablar sobre 'Pandemia y Economía'.
-Usted va a hablar sobre pandemia y economía, ¿era evitable la segunda ola que domina Europa en la actualidad?
-Bueno, siempre se pueden hacer las cosas mejor previendo con más tiempo los riesgos de que se reproduzca el aumento de contagios y hospitalizaciones. No obstante, es verdad que los expertos epidemiólogos ya nos habían avisado de que esta pandemia tendría varias olas. Esperemos que cada una de ellas sea de menor intensidad y nos pille con más instrumentos, tanto de tratamiento de los contagiados como de poder disponer de vacunas.
-¿Cómo afectará este rebrote a la recuperación constatada en el tercer trimestre del año?
-No hay duda de que no es un elemento positivo al quebrar la confianza de inversores y agentes económicos, incluidos los ciudadanos como consumidores. Además, obliga a las autoridades a tomar medidas de cierres de establecimientos comerciales y hosteleros. No es bueno, claro. Por lo tanto, las expectativas que podíamos tener sobre la continuación de la reactivación en el último trimestre del año no digo que desaparezcan, pero sí se moderan.
-¿Maneja usted alguna previsión económica de cara a 2021?
-Es muy difícil hacer previsiones económicas, salvo que estés obligado a publicar cuadros de previsiones (Ríe). Los elementos de incertidumbre son enormes. Hay dudas en cuanto a cómo va a evolucionar la pandemia, puesto que eso depende tanto del virus como de las reacciones de las medidas para controlarlo. Depende igualmente de cuándo vamos a disponer de vacunas y, asimismo, también estamos a expensas de cómo reaccionen el resto de economías en tanto que nuestros clientes y socios europeos también encuentren nuevas vías de crecimiento.
-Esta crisis se ha cebado además con España por su estructura laboral basada en parte en la temporalidad turística, ¿cómo puede darse la vuelta a esta situación?
-La dependencia del turismo durante décadas no ha sido una debilidad, sino un factor de crecimiento. Es verdad que una pandemia de estas características afecta directamente a un sector como el que hablamos. Era inevitable, pero también supone una oportunidad para transformar el turismo, elevar su competitividad y ver cómo se pueden modernizar los servicios. Las crisis siempre exigen respuestas, pero también imaginación para ver cómo se aprende de las causas y evitar caer en la misma situación de aumento de paro o pérdida de puestos de trabajo. Para el turismo, que no va a desaparecer ni mucho menos sino que va a continuar siendo uno de los pilares de nuestra economía, sí que supone una oportunidad para pensar en su futuro.
SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
-Desde un punto de vista de país, ¿qué estrategia de salida de esta crisis le gustaría ver tanto desde la perspectiva económica como desde el ámbito de la gestión política?
-Esa pregunta requiere escribir un libro (Ríe). Lo que se está haciendo, tanto por parte de España como de los países europeos de nuestro entorno, pasa por adoptar medidas de protección de la salud de los ciudadanos; reforzar el sistema sanitario; mejorar la capacidad hospitalaria; los instrumentos de salud pública... Y a la vez medidas para dotar de liquidez a empresas y familias, evitando cierres o que puestos de trabajo que no se pueden utilizar en la actualidad no desaparezcan. Luego está la política fiscal y presupuestaria, que en esta época debe ser expansiva, como señalan todas las autoridades económicas. Hay que pensar que a medio y largo plazo el aumento de la deuda pública es un problema real, pero a corto plazo es necesario continuar con esta senda.
-A nivel político, ¿es necesaria una versión modernizada de los Pactos de La Moncloa?
-Aquellos pactos fueron en 1977. Todo lo que querían resolver en aquel momento lo hicieron, en buena medida gracias a aquellos acuerdos. Ahora lo que hay que hacer es encontrar espacios para llegar a acuerdos. Los agentes sociales nos están marcando el camino para alcanzar consensos, de los que todos nos beneficiamos posteriormente. Las fuerzas políticas tendrán que hacer un esfuerzo para superar diferencias y encontrar terrenos de entendimiento para resolver problemas que requieren del conjunto del Gobierno y la oposición.
-¿Esta crisis reconfigurará el papel del Estado y el sector privado?
-Esta crisis no es una cuestión de fallo de mercado, sino de un shock externo procedente de este tipo de virus que generan pandemias. Creíamos que era algo que existía pero no preveíamos que nos fuera a afectar. La política económica tiene que reaccionar, sin duda. La suma de medidas adoptadas por la Unión Europea es impresionante. No hay mucha contradicción con las políticas aplicadas por cada país. A ello se suma un acuerdo que hace unos meses diría que era imprevisible, como es el alcanzado para validar los fondos de recuperación.
REBROTES
-¿Cree que serán necesarios nuevos estímulos?
-De momento hay que aplicar los estímulos aplicados, ya que se está haciendo por partes. Muchas de las medidas aún no se han puesto en marcha. No se puede hacer todo a la vez. Es evidente que la línea de la política fiscal y presupuestaria va a ser expansiva al menos hasta 2022. A partir de entonces habrá que ver qué problemas tenemos y cuáles hemos superado.
-¿Qué estrategia debería seguir una comunidad como Cantabria dentro de esta reconversión?
-Esa pregunta debería contestarla mejor mi amigo Miguel Ángel Revilla (Ríe).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.