Secciones
Servicios
Destacamos
En un mundo globalizado como el actual, las opciones de inversión surgen en los cinco continentes. Tan sólo se necesita audacia y, principalmente, conocimiento de la situación para minimizar riesgos y poder llegar el primero. Cuando todos hablan de lo mismo, ya se va tarde ... a la hora de obtener rentabilidad con nuestro dinero. Esa tendencia a mirar hacia afuera a veces impide observar con nitidez lo cercano, más cuando todo apunta a que el complejo encaje de bolillos que supone una coyuntura económica se está alineando para apostar de nuevo por lo local. «No se compliquen la vida; las oportunidades de negocio se encuentran aquí mismo». Ese «aquí mismo» es España y, también, Santander. Así al menos lo ha indicado este miércoles Gonzalo Bernardos durante su participación en el Foro Económico de El Diario, una conferencia titulada 'Inversión en Bolsa, renta fija, vivienda y criptomonedas: oportunidades y riesgos' que ha concitado la atención de las principales figuras políticas y empresariales de la Comunidad, que han vuelto a completar el aforo reservado para la cita en el Hotel Bahía de Santander.
En un acto moderado por el director de este periódico, Íñigo Noriega, y presentado por la periodista Pilar González Ruiz, el consultor económico, financiero e inmobiliario ha ofrecido sus pautas de inversión para el contexto actual y, más importante aún, ha desgranado los motivos por los que ha elegido determinados sectores y empresas para depositar sus recursos.
Bernardos, un asiduo en los medios de comunicación y acostumbrado a impartir este tipo de coloquios –lleva 66 en lo que va de año, ha avanzado–, tiene claro que las mejores oportunidades se encuentran en España. Para alcanzar tal conclusión, el también profesor de Economía de la Universidad de Barcelona ha hecho un repaso al momento por el que transitan Estados Unidos y la Eurozona.
Partiendo de la premisa de que 2018 será el mejor año de la última década para la economía mundial, el experto ha sotenido que «EE UU es actualmente el motor» planetario. En este sentido, ha defendido que el presidente estadounidense, Donald Trump, «tiene un plan económico sustentado en la creación de puestos de trabajo bien remunerados en el sector industrial del medio oeste, sus principales votantes, lo que le lleva a recalentar la economía del país y a una apreciación del dólar para contener la inflación».
Sin embargo, esta hoja de ruta tendrá «un gran problema, un boquete fiscal que puede afectar a la bolsa en el horizonte 2022. Por tanto, las mejores noticias en la economía de Estados Unidos han pasado».
¿Y Europa? Bernardos ha recordado que en la Eurozona se han registrado «diferentes niveles» de velocidad en cuanto a crecimiento económico tras varios años de restricciones para amoldarse al techo de déficit. Según su opinión, a la hora de invertir hay que volver a mirar a España, que está «viviendo por debajo de sus posibilidades, por lo que se dibuja un escenario muy optimista si no se hacen barbaridades». expresó.
El profesor ha explicado los motivos por los que la Bolsa española no da las alegrías esperadas para un ciclo de crecimiento. Ha apuntado a la banca, que concentra un tercio de la cotización del IBEX-35, y su limitada actividad. Sin embargo, cree que los tiempos van a cambiar con la subida de tipos de interés asomando ya en lontananza.
Llegados a este punto, el consultor ha ofrecido sus recomendaciones. En el parqué, apostó por la banca. Eso sí, sugirió alejarse de riesgos globales como los que atribulan a BBVA o Santander y focalizarse en entidades que tengan negocio en territorio nacional. Con este diagnóstico, nombró a compañías como Unicaja, Caixabank, la propia Liberbank o Bankia, que tienen «perspectivas inmejorables». Por otro lado, se ha atrevido con «promotoras chungas, no 'socimis'», que puedan revalorizarse en los próximos tiempos. Como colofón bursátil, sector de la automoción con firmas marcadas en rojo. A saber, «CIE Automotive, CAF, Talgo o Gestamp».
No obstante, según Bernardos, donde hay de nuevo un filón es en el ámbito inmobiliario, donde se presentan buenas perspectivas. «La gente ha retirado su dinero de los depósitos puesto que prácticamente no les daban rentabilidad y han comprado una vivienda para alquilar y buscar posibles revalorizaciones», ha anotado.
Dejando a un lado a Madrid y Barcelona, así como localidades como Ibiza o Palma de Mallorca donde «se están desbocando» los precios, las principales capitales del país presentan reducciones en el precio de la vivienda en relación a sus valores previos a la crisis, «un descuento medio del 32,5%» que arroja diferencias superiores en urbes como Valencia, Sevilla o Zaragoza. «Santander presenta un descuento del 36,8%. Se da la circunstancia de que su máximo histórico se produjo en plena crisis, en el tercer trimestre de 2008. En esta época de recuperación el precio no se ha movido», dijo.
Más allá de ese abaratamiento de los pisos, el ponente ha puesto el foco en el contexto que viene. «Si son empresarios, prepárense a subir salarios, puesto que ya toca. Vamos a generar cerca de 500.000 ocupados al año en España, lo que va a propiciar de nuevo la llegada de más inmigrantes. La recuperación económica va a tocar a todos esta vez. Además, se va a producir una gran novedad, los bancos van a volver a dar hipotecas al 100%, de manera que el crédito va a llegar de nuevo».
Como corolario, la misma idea fuerza. «Difícilmente van a tener más fácil hacer negocio que ahora», ha abundado, para incidir en compras inmobiliarias con tipos de interés fijo «ahora que siguen muy baratos».
Para cerrar, dos consejos. «Cuando algo haya subido su precio, déjenlo estar y, si pueden, hagan operaciones sencillas y no se compliquen». ¿Receta de éxito?
Gonzalo Bernardos igualmente abordó durante su conferencia en El Foro de El Diario el auge de las criptomonedas, con el bitcoin como máximo exponente. Sobre esta divisa digital, criticó que «es una tomadura de pelo grandiosa», dijo.
En este sentido, apuntó que «es posible que algunas criptomonedas perduren, ¿pero cuál? La gente es masoca. Todo el mundo quiere invertir en el bitcoin cuando ya ha subido un 1.460% en un año, con lo que lo más normal es que empiece a bajar en vez de seguir subiendo».
Bernardos fue más allá e incidió en que «no sabemos para qué sirve el bitcoin. Nos han dicho que sustituye al oro, pero una divisa que sube o baja un 30% en un día no puede ser un valor refugio».
Para cerrar, una reflexión irónica. «Si les gusta jugar, mejor vayan al casino. Se divertirán más y perderán menos».
10:29
10:02
09:53
«La gente que ha invertido en bitcoin en el último año, que se lo haga mirar». Así fue la entrevista con Gonzalo Bernardos que publicamos hace unos días en nuestras páginas
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.