Secciones
Servicios
Destacamos
Las últimas previsiones indican que España y Cantabria van a recuperarse antes de lo esperado del duro golpe que ha supuesto la pandemia del covid-19. Antón Costas, que ha asumido en abril la presidencia del Consejo Económico y Social de España, está convencido de ... ello. Este gallego internacional, que en su destacada trayectoria fue vicerrector de la UIMP, y que ayer participó en Santander en una jornada sobre economía circular y desarrollo rural, considera que la economía española es «maniaco depresiva», lo que significa que cuando las cosas van mal, aquí van peor, pero cuando llega la recuperación, el salto, el bote es mayor.
Costas, catedrático de Política Económica de la Universidad de Barcelona e ingeniero industrial, recomienda invertir en justicia para «curar las cicatrices sociales» y poder lograr «la prosperidad» para todos.
-¿Cuáles son los síntomas de que la recuperación económica puede ir más rápido de lo esperado inicialmente?
CES
Recomendación
-Hemos aceptado que 2020 ha sido un 'annus horribilis', que la economía había recibido el mayor golpe de la historia después de las guerras, pero las previsiones de recuperación de España están mejorando, no solo las del propio país sino las que vienen de la Unión Europea, FMI y OCDE. Esta crisis no es igual que la del 2008 porque se ha dedicado mucho esfuerzo a mininizar su impacto. Hay un dato muy estimulante para la economía española que es el buen comportamiento que ha tenido el comercio exterior. La balanza de pagos ha sido positiva en 2020 y el saldo exterior tiene superávit y eso sin tener en cuenta al turismo.
-¿Podemos poner fechas a esta recuperación?
-En este 2021 va a ser más fuerte de lo que se está esperando. Los datos de junio, incluido el empleo, estimo que van a ser mejores que los que desea el Gobierno y el 2022 va a ser un año muy bueno para la economía y el empleo en España.
-¿Hay algún motivo para este mejor comportamiento?
-La realidad es que la economía española es maniaco depresiva, bipolar, Así, se hunde más cuando las cosas van mal, pero cuando van bien se recupera mejor. Antes comentaba lo de la balanza exterior, pero la industria en general y el sector agropecuario en particular están teniendo un buen comportamiento. Estamos bien posicionados en el ámbito agroalimentario que esta siendo fundamental en las exportaciones. Solo necesitamos mayor dimensión de las explotaciones y de la industria de transformación.
-Sin embargo, la crisis ha provocado que muchas personas se queden atrás...
-Por supuesto que no se pueden olvidar las cicatrices sociales. He mostrado mi optimismo porque se ha aceptado la enfermedad y se han hecho esfuerzos para superarla y hay que seguir. Me preocupan los niños que han tenido problemas de escolaridad y que pertenecen a familias sin recursos, las mujeres que han tenido que dejar el trabajo para cuidar de la familia, los jóvenes que no se pueden incorporar al mercado laboral. Esas cicatrices sociales ya estaban antes de la pandemia, pero ahora son mayores y hay que aumentar los esfuerzos para que curen, para acabar con la desigualdad y la pobreza.
-¿Cuál es el mensaje, la recomendación?
-Hay que invertir en gasto social, en justicia social. Una sociedad más justa no solo es una aspiración sino el mejor camino para la recuperación, para curar las cicatrices y para volver a la prosperidad económica. Se ha demostrado la eficacia de considerar el gasto social como inversión, La UE, el FMI y hasta la OCDE animan a gastar para que la crisis no haga los estragos de la de 2008, en la que se hizo todo lo contrario. Biden está siguiendo también ese criterio, como hizo el mismo Roosevelt en los años 30. Además. no debe preocuparnos tanto el aumento de la deuda pública porque hay suficiente liquidez y la carga de la misma está en sus niveles más bajos. De otro lado, hay que reconocer la importancia que han tenido los ERTE que han impedido que se mantenga el empleo y que no quiebren más empresas. Creo que sería conveniente diseñar un ERTE especifico para que se pueda utilizar en emergencias.
-¿Qué sentido tiene hoy el Consejo Económico y Social?
-Habría que crearlo si no existiera. Su principal función es el diálogo social, pero más amplio porque participan más representantes de la sociedad. Es una herramienta especialmente útil y, frente a la incertidumbre y los esfuerzos para salir de la crisis, el diálogo social es imprescindible.
-El CES de Cantabria está sin constituir...
-Lo único que puedo decir es que la región tiene que contar con su Consejo. Es una herramienta imprescindible para el diálogo social que, a la vez, es el camino para los cambios que se necesitan.
Cantabria defiende la economía verde como vector de desarrollo económico. Así lo han puesto de manifiesto los consejeros de Economía, María Sánchez, y de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, han participado ayer en la jornada 'Economía circular y desarrollo rural' que organizó el Colegio de Economistas de Cantabria en la sede de la Cámara Cantabria para sensibilizar a la ciudadanía sobre los beneficios que ofrece la economía circular como nuevo modelo de desarrollo.
Sánchez destacó que «a Unión Europea ya dejó constancia en las Recomendaciones del Semestre Europeo de la necesidad de apostar por la sostenibilidad medioambiental». El resultado, ha explicado, han sido las pautas marcadas dentro del Next Generation EU con el fin de repartir los fondos de recuperación.
La consejera defendió la apuesta del Ejecutivo regional por un enfoque integral para aprovechar la complementariedad de los fondos europeos a la hora de seguir las recomendaciones establecidas por la Comisión Europea. «Cantabria está en disposición de destinar el 30% de las inversiones a favorecer el cambio climático y un desarrollo económico más sostenible», dijo
Por su parte, Guillermo Blanco ha incidido en su alocución en el compromiso del Gobierno de Cantabria con la implantación y desarrollo de un modelo sostenible de economía circular bajo la convicción de que «cada residuo es una oportunidad para generar un recurso que se renueve en otro ciclo de vida, útil para el desarrollo económico, beneficioso para el medio ambiente y provechoso para la generación de nuevo empleo en Cantabria».
En la jornada también han participado, entre otros, el director general de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, Antonio Lucio, quien ha sido el encargado de ofrecer una de las ponencias; el presidente del Colegio de Economistas de Cantabria, Fernando García Andrés, y el presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria, Modesto Piñeiro.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.