

Secciones
Servicios
Destacamos
Apenas han hecho falta unas pocas semanas para constatar las advertencias que la industria electrointensiva venía lanzando en relación a la eficacia de los ... incentivos y ayudas articulados en el denominado Estatuto, aprobado el pasado 15 de diciembre. La primera factura que van a tener que abonar las fábricas cántabras más afectadas por los costes energéticos ya incluye algunas de las herramientas introducidas por la Administración central y el resultado se antoja «claramente insuficiente». Los datos los aporta la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), en la que están integradas organizaciones estratégicas para Cantabria como Ferroatlántica, Global Steel Wire, Forgings & Castings o la portuguesa Bondalti, que ya ha actualizado a fecha 1 de febrero su barómetro de precios y extrae como conclusión que estas factorías empiezan 2021 pagando más del doble por la electricidad que sus competidoras francesas.
El riesgo de traslados, cierres o deslocalizaciones, viene insistiendo desde hace tiempo el sector, no proviene ya de economías emergentes a miles de kilómetros, sino que las mayores amenazas están a la puerta de casa. De hecho, el diferencial, pese a las mínimas rebajas introducidas, se ha agrandado con la industria gala en comparación al momento previo a aprobarse el Estatuto.
Según AEGE, la factura de la gran industria autonómica -con las nuevas medidas del estatuto ya incorporadas- ascendía a 59,78 euros por megavatio y hora. La suma supone más del doble que lo abonado en Francia durante enero, 28,56 euros. Con quien sí que se ha recortado algo la brecha es con las compañías alemanas, aunque lejos aún de aspirar a una convergencia. Las factorías germanas intensivas en consumo eléctrico sufragaron el MWh a 35,61 euros, 14 menos que las cántabras.
El estudio ya tiene en cuenta para los cálculos las ayudas sobre los costes de compensación del CO2, que conllevan un recorte en el recibo de solo seis euros por cada megavatio hora consumido. Como referencia, supone menos de la mitad que en los países mencionados. La compensación se incluye dentro de los Presupuestos Generales del Estado y supone el reparto de 170 millones, distribuidos entre las grandes plantas españolas durante todo el ejercicio. En paralelo, también se recogen los mecanismos para la financiación de renovables, cuyo impacto favorable en los recibos es anecdótico. Apenas 54 céntimos para aquellas que más consumen. Paradójicamente, las que gastan menos pueden llegar a percibir hasta seis euros por este concepto en cada MWh.
Fernando Soto, director general de AEGE, explica que el Estatuto «es muy insuficiente para las empresas que más lo necesitan. En los precios de la energía vemos cierta convergencia, en especial con Alemania. En Francia es otro caso, puesto que ellos tienen una tarifa que el Gobierno galo ofrece a toda la industria a 42 euros el megavatio. Una opción como una 'tarifa fija', por lo que cuando las empresas estiman que el mercado se va a encarecer, se acogen a esta tarifa», empieza.
En este momento, Soto insiste en que «el propio Real Decreto de Estatuto recoge dos medidas claves que hay que aprobar. Ahora la diferencia en España estriba en los impuestos y en los costes regulados. Por un lado, los peajes de las redes. Francia y Alemania tienen exenciones que alcanzan el 80 y en algunos casos el 85 por ciento. Nosotros hemos reclamado que se apruebe lo mismo aquí. Este tema antes de 2020 era competencia del Gobierno y ahora está en la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Ahí es donde debemos reclamar ahora», agrega.
Otro asunto que preocupa es la alternativa a la interrumpibilidad, que se suspendió el pasado junio, una fórmula para compensar a los grandes consumidores por desconectarse de la red en momentos de pico de demanda. «Estamos a la espera de que se apruebe. La idea era que se pusiera en marcha el 1 de julio, pero si se demoran más los plazos quizá no lleguemos a tiempo», advierte. De hecho, en enero, en pleno temporal, ya hubo un «grave incidente europeo» y riesgo de apagón en el país por no contar con este mecanismo.
La problemática energética, lejos de limitarse a la órbita empresarial, ha dado el salto al debate político. Más si cabe cuando Cantabria, con el diputado del PRC, José María Mazón, a la cabeza, hizo 'lobby' en Madrid con Asturias y Galicia para defender al sector en la redacción del Estatuto Electrointensivo, unas gestiones que a tenor del resultado fracasaron.
Este martes la secretaria general del PP cántabro, María José Sáenz de Buruaga, pidió al presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, «que reaccione y sea la voz de la industria electrointensiva de Cantabria, porque hasta ahora su silencio es atronador».
En una rueda de prensa, Buruaga sostuvo que «el Gobierno de Cantabria no ha defendido a la industria electrointensiva en la aprobación del Estatuto Electrointensivo, no la ha defendido en los Presupuestos Generales del Estado y no la ha defendido en la gestión de los fondos europeos. En todas estas ocasiones, Revilla y su Gobierno han estado del lado de (Pedro) Sánchez y no de la industria de la Comunidad», aseveró.
La portavoz popular advirtió del problema de competitividad en el mercado internacional de los gigantes de la industria de Cantabria y el evidente riesgo de deslocalización a corto y medio plazo por el elevado coste de la energía, que dispara los costes de producción. Además, lamentó que el Estatuto «se ha convertido en un café para todos» y no soluciona el problema del sector.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.