Secciones
Servicios
Destacamos
Los empresarios cántabros tienen claro que los próximos meses van a ser complicados para el mantenimiento de la actividad debido a la crisis energética que afecta de forma clara a la economía. CEOE-Cepyme ha elaborado una propuesta para colaborar en la aportación que va ... a realizar la autonomía al Plan de Contingencia Energética.
A partir de las referencias de planificación estratégica regional, los empresarios han recogido en un documento unas propuestas básicas de hoja de ruta para que desde la Comunidad Autónoma de Cantabria se puedan hacer aportaciones al plan de contingencia que está realizando por parte del Gobierno de España.
Se definen en el mismo dos grandes pilares que se desagregan en 5 líneas estratégicas y estas, a su vez en veintiséis medidas de actuación. Se trata de una aproximación de partida, abierta a la reflexión de los diferentes agentes sociales, económicos y políticos de Cantabria, así como para el diálogo con otras Administraciones.
El propio Gobierno regional pidió la CEOE estas aportaciones antes del 4 de septiembre (hoy) y se mantuvo el viernes una reunión mixta para poder analizar el documento y recoger las aportaciones y hacerlas llegar a la Consejería de Industria.
A la reunión asistieron cerca de una veintena de empresas representantes de todo el tejido industrial de Cantabria que se han mostrado extraordinariamente preocupadas por la situación actual y por el horizonte que se presenta en los próximos meses. Han subrayado las dificultades extremas de la situación, que ya está ocasionando ceses de actividad y cierres de empresas y que existe el temor fundado de que estemos asistiendo al comienzo de un proceso más intenso y más doloroso para la economía y el empleo de la región.
En este sentido, tal como señaló recientemente el presidente de la patronal, Enrique Conde, la factura energética se va a llevar por delante a muchas empresas. Las de consumo intensivo de electricidad son las primeras afectadas, pero es que hay otros sectores industriales donde este incremento desbocado de los precios de la electricidad y el gas les está dejando fuera del mercado y al borde la quiebra.
En esta linea, los empresarios han urgido al Gobierno regional para que, en la medida de sus posibilidades, apoye a las empresas y facilite la continuidad de la actividad, especialmente en estos momentos. Estiman que cualquier ayuda que esté en sus manos, aunque sea temporalmente es un apoyo para el futuro.
En cuanto a las aportaciones que han planteado los empresarios, y que se han incluido en los diferentes bloques que figuran en el documento que ha aportado el Gobierno cántabro, hay una primera que pide que se favorezca la compensación de excedentes entre contratos del mismo cliente. En concreto, producir energía solar en un punto, donde hay excedentes, y compensar con los consumos de otro punto de servicio que está en otra ubicación. Esto favorecería mucho la implantación de tejados solares en empresas y particulares con varios puntos de suministro, puesto que se pueden amortizar más rápidamente las inversiones.
Una segunda sería, eliminar la potencia máxima subvencionaba en las instalaciones de paneles domésticos. Antes se subvencionaba el 40% del coste de la instalación. Ahora es el 40% de una instalación equivalente al consumo anual máximo del año anterior. Si fruto de tener una instalación grande, por ejemplo, se quiere retirar el gas y poner aerotecnia para la calefacción, la instalación subvencionada se queda corta. Otras serían eliminar los costes de cambio de potencia si es para reducirla y no limitar el número de cambios así como eliminar de facto las licencias de obra y permisos para las instalaciones domésticas de paneles solares y minieólica. Ahora solo algunos municipios lo han quitado y otros hacen la vista gorda.
En cuanto relación al Pilar 2, que es del impulso al ahorro energético, en relación con las energías renovables solicita la simplificación de trámites tanto a la hora de las documentaciones para legalizar las instalaciones de autoconsumo y generación solar fotovoltaica, como para la solicitud y justificación de las ayudas y subvenciones para energías renovables.
De otro lado, se plantea una campaña ciudadana para sensibilizar que la transición energética es beneficiosa para todos, pero que exige el cambio de unas instalaciones y tecnologías anticuadas por otras más modernas y eficientes, pero que hay que ubicar en el territorio.
Asimismo, se proponen nuevas ayudas que sirvan para no incrementar el consumo energético de las empresas, ayudando o subvencionando la transformación de instalaciones y el fomento claro y a corto plazo del transporte por ferrocarril de mercancías, mejorando y ampliando la red actual.
Otras peticiones se refieren a la agilización de los trámites administrativos de todo el proceso de ayudas y subvenciones y de otros necesarios para la ejecución de los proyectos, inversiones o servicios previstos y la aplicar y trasladar rápidamente a la región todas las ayudas de eficiencia energética disponibles, tanto nacionales como europea.
La Consejería de Industria ha diseñado ya una primera propuesta a la espera de las aportaciones de los diferentes agentes sociales. En la misma, entre otras cuestiones, se apuesta por fomentar el desarrollo de proyectos de I+D+i en tecnologías disruptivas asociadas a la transición energética especialmente en el ámbito del hidrógeno limpio y el almacenamiento energético; impulsar el desarrollo de áreas en Cantabria para la experimentación en condiciones de uso final de tecnologías de generación de eólica y solar ¡offshore', y su hibridación con técnicas de almacenamiento; y estimular el desarrollo de programas de talento profesional e investigador en el ámbito de las energías limpias.
En el ámbito de las administraciones, la propuesta del Gobierno cántabro recoge la definición de un protocolo de medidas para la racionalización de la energía en edificios e infraestructuras públicas; y acelerar las actuaciones de apoyo a la inversión en mejora de la eficiencia energética en ayuntamientos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.