Secciones
Servicios
Destacamos
Val Díez, presidenta de la Comisión de Diversidad de CEOE España y responsable de la patronal Stanpa (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética), lanzó ayer el mensaje claro, en su intervención en la patronal cántabra, de que las acciones en favor de la igualdad entre ... hombres y mujeres son una tarea que debe asumir toda la sociedad, que no es ideológica y que la CEOE deber ser «un agente transmisor».Para ello se refirió a varias medidas, entre ellas ir acabando con la brecha salarial que todavía existe, aunque tiene muchos matices y no solo la diferencia entre hombres y mujeres. Díez participó en un encuentro en la CEOE cántabra junto al presidente de la misma, Enrique Conde, la responsable de la Comisión de Igualdad, Monserrat Peña y la directora general de Igualdad de Cantabria, Consuelo Gutiérrez.
–¿Está comprometida realmente la patronal con la igualdad?
–Es un compromiso real. Es un derecho indiscutible, que aceptan incluso algunas formaciones políticas que plantean posturas diferentes, y para nosotros es un factor de competitividad con el objetivo de eliminar la brecha salarial y ver la conciliación como un reto compartido. Así nació la Comisión de Igualdad y Diversidad que tiene en la actualidad 169 miembro de las organizaciones territoriales, sectoriales y de empresas. La Igualdad de oportunidades está arraigada en CEOE como un mensaje claro.
–Ha comentado en su intervención el hito que supuso la celebración del 8 de marzo de 2018...
–Fue un clamor social que no se puede atribuir nadie, ni partidos políticos ni sindicatos... y cada año pondrá a la sociedad y a las empresas retos relacionados con la ética, la justicia y la responsabilidad. No hay que olvidar que si bien se ha conseguido la igualdad teórica y jurídica, falta la efectiva.
–¿ Y que se puede hacer?
–La igualdad requiere un enfoque multidimensional. Las bases esenciales de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres son acabar con la violencia de género, educación en igualdad, corresponsabilidad y desarrollo laboral. En educación, en España estamos muy bien con los centros y los profesores comprometidos. La lucha contra la violencia de género tiene que seguir y la cuestión de la corresponsabilidad es clara. Quiero señalar que a las empresas sí que les importa la igualdad y que la CEOE es una organización feminista si se tiene en cuenta la definición de la RAE
–Y llegamos al tema de la brecha salarial ¿Cómo estamos en España? ¿Cómo avanzar?
–En 2019, la CEOE llevó a cabo con PwC un estudio exhaustivo sobre brecha salarial basado en datos públicos y objetivos, aunque tengo que decir que los últimos disponibles eran de 2014. Precisamente, voy a pedir a la nueva ministra de Igualdad, Irene Montero, que están disponibles datos recientes de la Encuesta de Estructura Salarial del INE. Lo más importante es que una metodología de cálculo para lograr la brecha salarial ajustada. Así, la mera comparación de datos supone una diferencia salarial entre hombres y mujeres (datos 2014) del 23% mientras si se tienen en cuenta el factor de horas trabajadas se reduce al 14%, por debajo de la media europea que es el del 17%. Además, si se utiliza la metodología citada y se tienen en cuenta otros factores (edad, tipo de contrato, formación, sectores...) la brecha salarial se queda en el 12,2% En cuanto a las medidas, la negociación colectiva es el camino junto con incentivar la participación de mujeres en los órganos de dirección, fomentar la corresponsabilidad, concienciar y sensibilizar y, por supuesto, realizar mediciones de las brechas salariales.
–¿No es mucha tarea para las empresas, sobre todo para las pyme?
–Lo tienen que ver como una ventaja y no como una tarea más. Por este motivo la CEOE tiene que construir un ecosistema empresarial por la igualdad en el que se compartan las mejores prácticas para que las empresas vean que es posible, identificar motores de cambio, cooperar...
–¿ Y cómo fomentar el aumento de mujeres en cargos directivos?
–Hay que buscar el talento femenino y seguramente es necesario un esfuerzo extra y preparar a las personas. No debemos olvidar el cambio generacional que se va a producir. Debemos tener claro que las empresas tienen que ser más modernas y diversas y la presencia de directivas es clave.
–¿Qué le parece el aumento del permiso par los padres?
–Los niños son importantes (tengo 3 hijos) para el futuro y es positivo todo lo que apoye a las madres y padres. El problema se suscita en empresas con poco personal y que puedan coincidir varios permisos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.