

Secciones
Servicios
Destacamos
Josu Ugarte, presidente de Schneider Electric Iberia y experto en gestión empresarial, es el protagonista del Foro Económico de El Diario del próximo día 22, ... martes. Ugarte cree que las empresas españolas han sido valientes a la hora de ir a mercados exteriores a pesar de la fragilidad de la economía española y que los fondos europeos son una oportunidad para la transformación que precisa el país, pero no deben ser un espejismo.
Economista de formación, el ponente fue presidente de Mondragón Internacional, donde estuvo al frente de varias de sus empresas en Marruecos, Polonia, Francia y liderando las filiales de México, Estados Unidos, Brasil, Rusia, India y China. El título de su ponencia es 'Transformarnos para un mundo complejo e incierto'. Es autor de 'España está en crisis. El mundo no'; 'Más fuera es más dentro' y 'Macrotendencias. Las 5 disciplinas clave para la nueva gestión empresarial'.
El Foro Económico ofrece a los lectores la posibilidad de plantear sus preguntas al ponente.
Para ello, pueden utilizar el correo electrónico (foroeconomico@eldiariomontanes.es) o bien las redes sociales, con la etiqueta #ForoEconómicoDM en Twitter
- Todo el mundo parece tener claro que la digitalización es clave. ¿Se dan los pasos adecuados?
-Cada vez se habla más de digitalización y de transformación digital, sin embargo, todavía existe mucha confusión, no estamos delante únicamente de la necesidad de incorporar tecnología, ni tampoco es algo que solo necesiten o se pueden permitir las grandes empresas. La transformación digital es transformar todo tu entorno empresarial en datos susceptibles de ser analizados y explotados, y quien no empiece esta transformación está condenado a morir. No me imagino una empresa que dentro de dos o tres años esté sin digitalizar. Uno de los fundamentos de la transformación digital es contar con acceso integrado a sus datos. Este objetivo aún está muy lejos de lograrse en la mayoría de las empresas. Mi principal recomendación para las empresas que quieren abordar esta transformación, es por un lado la implicación del CEO y por otro, que lejos de intentar realizar sus propios desarrollos a medida, o de optar por una empresa que les ofrece una arquitectura cerrada, exploren las plataformas abiertas. Modalidades como el pago por uso, por suscripción, están democratizando rápidamente su acceso a cualquier tipo de empresa.
- ¿Es fácil la internalización para las empresas, sobre todo para las más pequeñas?
-En líneas generales, las empresas han sufrido un impacto negativo en sus negocios y la internacionalización se ha paralizado o ralentizado y son las pymes las que se ven más perjudicadas por la falta de recursos. Para paliar esto, es imperativo que estas pymes cuenten con las capacidades corporativas y los recursos necesarios para desarrollar su negocio en el exterior. Estas capacidades las puede aportar la Administración mediante estudios de mercado avanzados, formación sobre cómo realizar alianzas en el mundo internacional y apoyar con una diplomacia organizada (la del país más el ecosistema cántabro en el exterior). Y es que en un mundo donde los Estados nación tienen más poder y, por tanto, más capacidad de imponer aranceles u otro tipo de trabas, cambiar las exportaciones por ventas internacionales será clave para ser competitivo.
-Fondos europeos: ¿cómo hacer para que ayuden a la transformación económica pendiente?
-Bien estructurados, los fondos europeos serán un impulso para el país y servirán para cambiar el modelo productivo y el desarrollo de la tecnología y de la sostenibilidad. En este último punto, los fondos asociados a los planes de recuperación nos ofrecen una oportunidad única para conseguir una transición energética que ya hace tiempo que ha dejado de ser necesaria para ser muy urgente. Y, no tengo duda de que, para llevar a cabo la transición energética, antes necesitamos una profunda transformación digital. Lo que queda totalmente claro es que necesitamos abordar tres transformaciones al mismo tiempo: la cultural, la digital y la energética y quienes no las acometan se quedarán fuera del mercado, ya que serán incapaces de acceder a la financiación, atraer al talento y, en definitiva, de ser competitivos. Con esta inyección de fondos nuestra economía podría vivir meses de espejismos que pueden llevar a muchas empresas -en algunos casos ya lo hacen- a posponer sus transformaciones y a utilizar estos fondos para 'tapar agujeros' y no para transformarse.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
-¿Ventajas y las debilidades del tejido empresarial español?
-Nuestra economía es una economía frágil. Las caídas e imprevistos nos afectan más que a nuestros vecinos. En buena parte debido a la composición de nuestro PIB (turismo y construcción) y también por el tamaño de nuestras empresas, en su mayoría pequeñas y medianas. Según los datos de enero de 2022 del Ministerio de Industria, en España, el 99% de las compañías son pymes y el 93% son microempresas con menos de 10 trabajadores. Su reducido tamaño suele conllevar una estructura financiera más frágil que la de las grandes compañías y menor capacidad para conseguir financiación, lo que las sitúa en una posición de mayor vulnerabilidad y riesgo de supervivencia en momentos de crisis y parón de la actividad, como el actual. Pero el hecho de que nuestro tejido empresarial sea básicamente de pymes nos da una agilidad excepcional, somos más veloces y más flexibles en adaptarnos a los cambios del mercado. Las empresas españolas hemos sido valientes en nuestro despliegue internacional con una orientación clara al cliente y con una oferta de productos y servicios muy competitiva.
FONDOS EUROPEOS
-Transición energética y dependencia del suministro exterior. ¿Cuál debería ser la apuesta?
-Necesitamos comenzar por repensar nuestra relación con la energía, que es responsable de más del 80% de las emisiones de carbono del mundo. Conseguir los objetivos de descarbonización y, a la vez, la independencia energética de materias primas y el suministro exterior pasa por la convergencia de lo eléctrico y lo digital a escala. La Electricidad 4.0 es la ruta más rápida hacia una energía más limpia, más inteligente y eficiente. En una carrera a contrarreloj, en la que somos la última generación que podrá cambiar el curso del futuro, la electricidad ofrece la forma más rápida, segura y rentable de descarbonizar nuestras sociedades. La electricidad será el vector dominante con aproximadamente un 70%, complementado por el hidrógeno y sus derivados para soluciones más específicas como el transporte de larga distancia. Acelerar esta transición energética es también crítico para la competitividad de nuestras empresas. Más allá de los altos costes energéticos, factores como la regulación, la atracción del talento, la imagen de marca, los requerimientos de clientes con compromisos sostenibles y el acceso a la financiación va a hacer que ser una empresa sostenible sea imprescindible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.