

Secciones
Servicios
Destacamos
Telefónica comienza una nueva era. El nuevo cambio de presidente el pasado 18 de enero no es la única razón, ya que el cambio en ... el accionariado -con la entrada del Estado como primer accionista tras 20 años de privatización y de los saudís de STC- también presionan para la búsqueda de la rentabilidad. La compañía ha presentado este jueves sus cuentas al mercado, con unas pérdidas de 49 millones de euros por el mal funcionamiento del negocio en Hispanoamérica, según la información remitida este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Estos 49 millones de pérdidas son un resultado 20 veces mejor que los 892 que se dejó en 2023, en aquel caso por Hispanoamérica pero también por el impacto del ERE por el que salieron 3.400 empleados. De hecho, la compañía indicó que si se excluyen estos impactos extraordinarios, Telefónica registra un beneficio de 2.304 millones en 2024.
El foco está ahora en las consolidaciones con otras operadoras europeas para crear gigantes de las telecomunicaciones y hacer frente al gran avance tecnológico de Estados Unidos (EE UU), pero también de China, según avanzóel nuevo presidente, Marc Murtra, en su primera rueda de prensa desde su incorporación a la operadora. El directivo se comprometió a buscar acuerdos en toda Europa para convertir al grupo de telecomunicaciones en un contrapeso al dominio estadounidense de la industria tecnológica. El objetivo -compartido con Bruselas- es alcanzar la «autonomía estratégica» de Europa y para ello «son imprescindibles» las grandes empresas con músculo financiero y una visión de inversiones a largo plazo para acometer las innovaciones necesarias.
Murtra ha puesto toda la operadora bajo una «revisión estratégica» que atañe a todo el negocio y que se completará a final de año. En base a este análisis exhaustivo la compañía irá tomando decisiones tanto de inversión en mercados 'core' -que el presidente concretó en España, Brasil, Alemania y Reino Unido- como de desinversión, como acaba de ocurrir con la venta de la filial en Argentina esta misma semana.
Y aunque la compañía tiene alianzas a nivel tecnológico (sobre todo de inteligencia artificial) con gigantes estadounidenses como Microsoft, Meta o Google, Murtra hizo hincapié en que Europa debe asegurar sus capacidades y sus recursos «para no quedarnos atrás». Calificó el mercado europeo de telecomunicaciones como «ineficiente» porque «no permite economías de escala», pero el presidente de Telefónica se mostró confiado en que la Comisión Europea «va a tomar decisiones en la buena dirección muy pronto».
Los datos son claros: mientras que Europa tiene más de 40 operadores con menos de 500.000 clientes, en Estados Unidos solo hay cinco de este tamaño y en China, solo cuatro; el resto son grandes operadores de redes, según datos de Connect Europe.
Uno de los problemas de Telefónica sigue siendo el bajo valor de su acción. La compañía está hoy valorada en 24.000 millones, un 55% menos que cuando José María Álvarez-Pallete asumió la presidencia hace nueve años, y con la acción por debajo de los 5 euros. Además, tiene una elevada deuda que supera los 27.000 millones y que resta capacidad para invertir.
El objetivo es revitalizar el negocio. Y una forma de poner el ojo en Europa es dejar de ponerlo en Hispanoamérica. Esta semana anunció su primera gran desinversión, lo que dará recursos para realizar adquisiciones: la venta en efectivo de su negocio en Argentina por 1.200 millones de dólares. Además de Argentina, Telefónica está esperando que los reguladores se pronuncien sobre un acuerdo para vender el negocio colombiano.
Desde la llegada de Murtra a Telefónica se ha especulado con la posible compra de Minsait, la división tecnológica de Indra, compañía de la que Murtra era presidente hasta su paso a la operadora hace un mes y medio. Sin embargo, no dudó en afirmar a que en estos momentos la operadora no se plantea adquirir Minsait a través de Telefónica Tech. Este mismo miércoles, el nuevo presidente de Indra, Ángel Escribano, señaló a los medios que Telefónica no les había contactado sobre este asunto.
Murtra cerró también los rumores que rodeaban al operador sobre la posibilidad de participar en una eventural puja por una futura televisión en abierto en España, ahora que Prisa ha renunciado. También sobre Prisa descartó participar, después de haber vendido sus últimas acciones en 2023 tras más de una década en el consejo del grupo de comunicación.
Estos son los primeros resultados anuales que Telefónica presenta con la nueva organización accionarial. El Estado completó la compra del 10% de la compañía por 2.300 millones de euros la pasada primavera y designó a Carlos Ocaña como miembro del consejo en representación de la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), que desde este miércoles es además el nuevo vicepresidente del consejo a propuesta del Gobierno. Además, hace solo unas semanas que el fondo saudí STC logró hacerse con el 9,9% de la operadora que quiso comprar en septiembre de 2023 pero que el 'escudo antiopas' le impidió hacerlo hasta que ha pasado los controles del Ministerio de Defensa.
La operadora amaneció con caídas en Bolsa de casi el 5% por estos resultados, pero pronto se estabilizó, hasta dejarse un 1% a lo largo de la jornada. Las acciones de la operadora cotizan a 4,3 euros por título. Respecto a los dividendos, la compañía asegura 0,30 euros por acción en efectivo para 2025 como retribución, pagadero en dos tramos, como el año anterior. El primer pago se hará en diciembre y el segundo en junio de 2026. En relación con el dividendo correspondiente a 2024, queda pendiente el abono del segundo tramo, que se distribuirá en junio de 2025, asegura Telefónica.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.