Vienen tiempos duros y se necesitan medidas correctas, casi las contrarias a las que está implementando el Gobierno nacional. Ésa es la síntesis del discurso de Lorenzo Bernaldo de Quirós, economista y presidente ejecutivo de Freemarket Corporate Intelligence. El experto, con una apuesta claramente liberal ... para la economía, participa el martes a las 10.30 horas en el Foro de El Diario, en versión digital. 'España en la encrucijada', propone como presentación para su conferencia.
-¿Qué economía quedará en 2021 con la llegada de las primeras vacunas?
-La economía española crecerá en 2021 por debajo de las previsiones realizadas por el Gobierno tanto en su punto bajo (7,2%) como en el alto (9,8%). El paro seguirá creciendo y no espero una corrección significativa del déficit público y sí un incremento de la ratio deuda pública/PIB. Las condiciones macro y microeconómicas existentes junto a la política económica del Gobierno auguran una salida de la recuperación lenta y débil. A pesar de la vacuna, la economía española superará la crisis más tarde que sus socios del centro y norte de Europa, y no cabe excluir la posibilidad de que se produzca una crisis de deuda si el Ejecutivo no se plantea un plan de consolidación fiscal a medio plazo.
«La estructura económica no se produce por decreto; nadie sabe los sectores del futuro»
-¿Cuándo volveremos a niveles similares al pasado febrero?
-Si no se produce ningún shock interno o externo imprevisto, España alcanzará el nivel de PIB que tenía en 2019 a finales de 2023 o en el primer trimestre de 2024. Esto, repito, siempre y cuando el BCE y los mercados estén dispuestos a seguir comprando deuda española y los segundos no exijan una mayor prima de riesgo en el supuesto de que el Gobierno no ponga en marcha medidas efectivas para recortar el déficit público. En el caso de que esto no fuese así, el escenario se alteraría de manera radical y las expectativas serían sustancialmente peores.
-¿Qué ejes deben sustentar la estrategia de recuperación nacional?
-España necesita una estrategia radicalmente distinta a la elegida por el Gobierno. Es imprescindible acometer la reducción del déficit público mediante el recorte del gasto público, no a través de subidas de impuestos que sólo servirían para profundizar y alargar el ciclo bajista de la economía. Es básico acometer una agresiva y omnicomprensiva liberalización de los mercados de bienes, servicios y laboral para estimular la oferta productiva, aumentar la productividad y crear empleo. Es imprescindible acometer una reforma fiscal que reduzca la carga tributaria soportada por los trabajadores y por las empresas para incentivar el trabajo, el ahorro y la inversión. En otras palabras, se trata de hacer lo contrario de lo que está haciendo este Gobierno.
-¿Qué políticas aplicaría para reducir las tasas de desempleo que anuncian los organismos internacionales para España?
-España sigue teniendo uno de los mercados de trabajo más rígidos de la OCDE y la consecuencia de ello es una alta destrucción de empleo cuando la economía va mal. Hay que reducir los costes del despido para romper la dualidad existente en el mercado laboral y estimular la creación de empleo indefinido; descentralizar la negociación colectiva para ajustar las condiciones laborales a la situación real de las empresas; reducir el tiempo y la cuantía de las prestaciones por desempleo para fomentar la búsqueda de trabajo y reducir el paro de larga duración; hay que reducir las cotizaciones sociales para estimular la contratación, etc.
-¿España debe reinventarse o podrá volver a confiar en el turismo cuando pase la crisis actual?
-La estructura económica de un país, el cambio de modelo productivo, no se produce por decreto. Ningún gobierno sabe cuales son los sectores del futuro. En este sentido es preciso crear las condiciones para que la iniciativa privada decida a través de las fuerzas del mercado cuáles son los sectores con posibilidades de mayor crecimiento en función de sus ventajas comparativas. Aquí, el papel del Estado ha de limitarse a no molestar y establecer un marco que fomente el espíritu emprendedor, la asunción de riesgos y la innovación. Eso implica seguridad jurídica, respeto de la propiedad privada, impuestos bajos, mercados abiertos a la competencia y una política macro que proporcione estabilidad.
«Debe crear un entorno favorable a la actividad con menos burocracia e impuestos»
-En la actualidad manda la política económica expansiva, ¿hay que ir pensando en recetas para reducir la deuda y el déficit en dos años?
-Las políticas fiscales expansivas no sirven para abordar una crisis de esta naturaleza y menos en países que se adentran en ellas con altos niveles de endeudamiento del sector público. La evidencia empírica disponible enseña una lección: el aumento de los impuestos no es un camino eficaz para reducir el déficit y la deuda pública. Además, elevar la fiscalidad en un contexto recesivo es suicida. No existe un solo estado de la OCDE en el que esa estrategia haya tenido éxito en los últimos cuarenta años. El recorte del desequilibrio financiero del sector público no es que sea deseable es que resulta imprescindible para salir de la crisis y sentar las bases de un crecimiento estable y sostenido. Cuanto más se tarde en hacer esto, más duro habrá de ser el ajuste.
-¿Cómo quedarán las pensiones tras esta crisis y que modificaciones propone usted?
-El sistema español de pensiones es insostenible por simples razones demográficas. Cada vez menos población activa-ocupada tendrá que soportar a mayor número de jubilados. La pensión media en España es de las más altas de la UE y supera el salario medio nacional, lo que resulta escandaloso: trabajadores pobres financiando a jubilados ricos, permítaseme la caricatura. Esta dinámica conduce a dos soluciones: recortar las pensiones o hacer cargar sobre las espaldas de nuestros hijos y nietos un aumento brutal de la presión fiscal. Por eso, desde hace mucho tiempo, algunos hemos defendido la transición del vigente modelo basado en el reparto a uno de capitalización total o mixta que asegure el futuro de las pensiones y su viabilidad financiera.
Preguntas de los lectores
El Foro Económico de El Diario Montañés permite a los lectores establecer un diálogo con economistas, empresarios y especialistas que participan en estas citas mensuales.
Para ello, pueden enviar sus preguntas por correo electrónico (foroeconomico@eldiariomontanes.es) o utilizar Twitter, con la etiqueta #ForoEconomicoDM
-¿Qué le parecen las políticas económicas que plantea el Gobierno para sobrellevar la coyuntura?
-El esfuerzo fiscal que realiza el sufrido contribuyente español es un 10% superior al de la media OCDE. Las empresas soportan uno de los tipos impositivos mayores del mundo desarrollado. España tiene un mal sistema fiscal que penaliza el trabajo, el ahorro y la inversión. Subir más los impuestos es malo y hacerlo en una coyuntura de esta naturaleza pésimo. Las familias, las compañías están en una situación dramática. En este escenario, aumentar los impuestos, cualquier impuesto, es un error y además una injusticia.
-¿Qué estrategia debería seguir una comunidad pequeña como Cantabria para salir fortalecida de esta crisis?
-La política económica eficaz no conoce de diferencias territoriales. Cantabria debe crear un entorno favorable a la actividad productiva. Esto implica reducir la burocracia que existe para crear empresas; mantener unos impuestos bajos, unas finanzas regionales sanas, etc.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.