Secciones
Servicios
Destacamos
Los fabricantes de automóviles agrupados en Anfac han vuelto a situar al Puerto de Santander en el primer puesto en solitario en base al informe de logística marítimo-portuaria, transporte ferroviario y vehículos por carretera que elabora la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y ... Camiones y en el que los fabricantes han valorado y evaluado los servicios en cada una de estas áreas en 2018.
El informe sobre logística marítimo-portuaria se centra en analizar los ocho puertos de relevancia para la importación y exportación de vehículos, que suman el 88,7% de los automóviles transportados con más de 2,91 millones de unidades. Para ello, se ha recogido la evaluación que hacen las empresas asociadas a Anfac sobre los servicios logísticos de los puertos de Santander, Barcelona, Málaga, Pasajes, Sagunto, Tarragona, Valencia y Vigo.
El Puerto de Santander mantiene la primera posición en el ranking de valoración para 2018, esta vez en solitario, con una puntuación de 4,3 sobre 5, ya que ha aumentado dicha valoración respecto al año anterior. Los puertos de Sagunto y Málaga, en segunda posición, empatan, aunque éste último mejora respecto del año pasado.
El Puerto de Santander transportó 486.470 vehículos en 2018, un 0,8% menos que un año antes. La disminución del volumen de vehículos y el crecimiento que presenta Valencia hacen que estos dos puertos intercambien posiciones en cuanto al tráfico de vehículos. Así, Santander pasa al tercer puerto de mayor volumen. Barcelona, con 729.105 vehículos -que también retrocedió-, ocupa el primer lugar y Valencia, con 510.271, que aumentó su tráfico, pasa al segundo.
Santander se ha visto especialmente afectado por el menor volumen de vehículos exportados desde el Puerto, que cae un 6,5%, que el incremento en los volúmenes importados, un 8,3%, no ha sido capaz de paliar. Así, durante 2018 el peso de la importación de vehículos creció hasta superar el 40% y el de exportación bajó hasta el 60%.
Durante el pasado año el menor volumen de exportación hizo que, tras varios años de liderazgo del ferrocarril en el Puerto de Santander, este modo de transporte dejase de ser el protagonista. De esta manera, los tráficos de vehículos por carretera supusieron el 51% del total mientras que los ferroviarios coparon el 49% restante.
En 2018 únicamente dos indicadores redujeron ligeramente su valoración respecto al Puerto de Santander. Uno, el relacionado con la proactividad y la relación con el cliente, al caer la valoración de los tres indicadores que componen este apartado; y otro, con la agilidad en la asignación de las zonas de depósito. Los fabricantes señalan una mayor congestión interna del puerto y un cierto deterioro del firme de algunas de las zonas que tránsito.
Por su parte, la valoración sobre la gestión de los trámites aduaneros mejora seis décimas hasta un 4,5 sobre 5, considerada como satisfactoria. Además, la flexibilidad de servicios y adaptación en este sentido a las necesidades de las marcas sube una décima su puntuación y pasa a ser valorada como satisfactoria.
Son remarcables también las valoraciones obtenidas en la accesibilidad al puerto, tanto por carretera como por ferrocarril, con un 4,5 y un 4,8 respectivamente, siendo la valoración del acceso ferroviario la más alta alcanzada por ningún puerto en este informe. Por último, de las valoraciones aportadas por las marcas se aprecia una mejora en la ratio de daños sobre los vehículos, si bien se indica que todavía es necesario continuar trabajando en formación y concienciación.
La última edición del informe sectorial sobre 'Valoración de la Logística Marítimo-Portuaria' muestra el peso específico que sigue teniendo los puertos españoles para el comercio de vehículos. Se han desplazado más de 3,28 millones de automóviles, un 0,5% más. Este ligero crecimiento se basa en el crecimiento de las matriculaciones de turismos y todoterrenos en España en 2018 (un 7%), que ha permitido superar los 1,22 millones de importaciones de vehículos nuevos, un 3,8% más que el año anterior. En contraposición, la exportación de vehículos muestra una ligera caída del 1,4%, que es un reflejo de la reducción en un 1% de la producción de vehículos en las fábricas españolas.
Para el Puerto de Santander el tráfico de vehículos es fundamental y, de hecho, el crecimiento de los últimos años así lo evidencia. En los seis primeros meses de este año, el tráfico ha un 9,6% y destaca el aumento que sigue experimentado el tráfico de vehículos, que avanza un 17,6%, junto al de contenedores, que lo hace un 43,3%.
Volviendo al informe, las valoraciones más bajas de los puertos están ligadas directamente con el trato de los vehículos durante su manipulación, lo que evidencia la necesidad, según los responsables del estudio, de «continuar avanzando en la formación del personal y en adaptar las capacidades de los puertos a los crecientes volúmenes de vehículos que se operan». Los fabricantes de automóviles han señalado diferentes áreas de mejora, entre las que destaca la automatización de procesos dentro de los puertos mediante la implantación de nuevas tecnologías, la necesaria mejora y potenciación de la conectividad ferroviaria y de accesibilidad para trenes de mayor longitud o una mayor flexibilidad de los servicios.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.