![La facturación de la industria cántabra cae un 13% en 2020, más que la media nacional](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/23/media/cortadas/industria-enqrique-garcia-medina-k8iH-U130611367088W0-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![La facturación de la industria cántabra cae un 13% en 2020, más que la media nacional](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202102/23/media/cortadas/industria-enqrique-garcia-medina-k8iH-U130611367088W0-1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
A medida que conocemos los datos de 2020 se confirman los claros recortes de actividad de un año atípico marcado por una pandemia. Ayer el Instituto Nacional de Estadística ofreció la cifra de negocios de industria y servicios. En el primer caso, el recorte ... ha sido mayores en Cantabria que la media nacional. Así, la facturación industrial descendió un 13% frente a una media nacional del 11,7%. En el caso de los servicios, el recorte fue menor, un 11,3% frente al 15.6% nacional, si bien el empleo se vio más afectado que el estatal.
Según los datos del INE, la cifra de negocios de la industria cayó un 13% el año pasado en la región en comparación con 2019, más que la media nacional (11,7%). Así, fue el año pasado la octava comunidad con un descenso más acusado de la facturación de la industria, que no fue positiva en ninguna región.
En cuanto a la facturación en diciembre de 2020, bajó un 1,4% en la región en términos interanuales, menos que en el conjunto nacional, donde lo hizo un 2,6%. Se trata del segundo retroceso más atenuado tras el de Aragón (1,3%), si bien en este caso cinco comunidades se situaron en positivo, con la Comunidad Valenciana a la cabeza con un crecimiento del 9,8%.
Por su parte, la entrada de pedidos retrocedió en Cantabria tres puntos más que en todo el país durante el año pasado, una media del 4,1% frente al 1,1% del Estado. Se trata del cuarto descenso importante por comunidades tras los de la Región de Murcia (33,2%), Castilla y León (6,6%) y Andalucía (4,7%). Además, las entradas de pedidos cayeron un 2,3% en la Comunidad en el último mes del año, cuando en España crecieron un 2,7%.
actividades
Durante los meses de paralización casi total de la mayor parte del tejido productivo se produjo una disminución importante de la cifra de negocios de todos ellos, siendo los bienes de consumo no duradero los menos afectados. Energía fue el que presentó un mayor descenso en esos meses.
Con la desescalada y la llegada de la nueva normalidad se observó una recuperación generalizada, si bien esta recuperación no fue igual para todos los sectores. Así, mientras energía y bienes de consumo no duradero mantuvieron una cifra de negocios siempre inferior a la del año anterior, Bienes de consumo duradero y bienes de equipo incrementaron sus cifras por encima del nivel alcanzado en 2019 en algunos meses durante el segundo semestre.
En el conjunto del año 2020, Energía (−40,9%) es el destino que más disminuyó, mientras que el bienes de consumo no duradero (−5,7%) es el que presenta un menor descenso.
En cuanto al sector servicios, registró en 2020 una caída media de su facturación del 11,3% en Cantabria, donde el empleo bajó un 4,8%, según datos difundidos ayer. Así, el descenso del 11,3% en la facturación experimentado por la región es noveno menos acusado por comunidades, todas en negativo, e inferior en más de cuatro puntos al medio nacional (15,6%). Por su parte, en diciembre de 2020, la facturación del sector servicios bajó un 4,4% en la región en relación al mismo mes de 2019, casi la mitad de lo que lo hizo en el conjunto del país (8,7%).
Sin embargo, la disminución del empleo del sector servicios el pasado ejercicio fue superior en Cantabria a la del global de autonomías, con un -4,8%, medio punto más que el general (-4,3%). De hecho, fue el cuarto retroceso más notorio de las comunidades, similar al de Navarra.
Por su parte, el empleo cayó un 6,3% en diciembre en términos interanuales, nuevamente más que la media (4,9%) y solo superado por los archipiélagos (10,9% en Canarias y 10,6% en Baleares). Además, mensualmente (diciembre respecto a noviembre), el empleo bajó en Cantabria un 1,1%, cuando la media lo hizo un 0,2%, solo menos que en Baleares y la Región de Murcia (2%).
En los meses de marzo a junio en los que se decretó por primera vez el estado de alarma, se suspendió la apertura al público de los locales y establecimientos minoristas no esenciales así como las actividades de hostelería y restauración.
Se produjo una parada casi total del sector servicios que, aunque afectó a todos los sectores, influyó de manera significativa en hostelería. Por el contrario, Información y comunicaciones fue el sector que menos se vio afectado, presentando un menor descenso en este periodo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.