

Secciones
Servicios
Destacamos
Los empresarios llevan tiempo sintiéndose atacados. Especialmente desde ciertos ámbitos políticos que han extendido su altavoz al Gobierno. Manuel Pérez-Sala, que ultima su etapa ... al frente del Círculo de Empresarios, acude el martes a Santander para participar en el Foro Económico de El Diario Montañés.
-Su ponencia versa sobre el empresario en España ¿Cuál es la imagen en la actualidad?
-Contrariamente a lo que se pudiera pensar, está mejorando sustancialmente en la sociedad española. La percepción está cambiando considerablemente. Así lo vamos a constatar en un estudio que ha realizado la Asociación de Empresarios Valencianos a través de GAD3. Aquí se pone de manifiesto, así lo veremos el martes, que la valoración general de la sociedad española es positiva. Es una apreciación bastante positiva. Sin embargo, luchan contra esta imagen favorable las visiones que todavía tienen algunos partidos políticos, que por razones ideológicas insisten en desprestigiar la figura del empresario.
-¿Qué factores están contribuyendo a esa mejora de la imagen corporativa por parte de la ciudadanía?
-La sociedad española constata la magnífica labor que están realizando muchos empresarios y, sobre todo, las grandes compañías nacionales, referentes a nivel nacional. Eso causa una imagen muy positiva en el conjunto de la sociedad. Sin embargo, todavía tenemos posiciones de algunos partidos más ancladas en la visión marxista de la sociedad que no aceptan la propiedad privada de los medios de producción. En consecuencia, están en contra de los empresarios que, en mi opinión, son el paradigma de nuestra democracia liberal: personas que arriesgan su patrimonio, su vida, para generar riqueza y empleo en beneficio del conjunto de la sociedad.
-Habla de ataques políticos. Alguna de esas formaciones va a estar en el nuevo Gobierno de España ¿Ha contribuido el altavoz del Ejecutivo a ese desprestigio que lamenta?
-Lamentablemente estas visiones, que son muy antiguas y debieran estar superadas por la sociedad, no sólo son defendidas por algunos partidos políticos, sino que han estado presentes en el discurso del Gobierno. Un discurso que ha atacado a empresarios con nombres y apellidos, personas que simplemente actúan cumpliendo la ley y en uso de su libertad, pero que a veces lo hacen en contra de los intereses particulares del Gobierno. Creo que debemos dejar totalmente claro que estas actitudes, aunque a veces vengan del Ejecutivo, son absolutamente reprobables.
-¿Qué esperan los empresarios de esta nueva legislatura?
-La vemos con una enorme preocupación porque está absolutamente demostrado por todos los observatorios de calidad institucional, económica e internacional que la prosperidad de un país está directamente relacionada con la calidad e independencia de sus instituciones. Lo que estamos viendo en el arranque de esta legislatura es que se pone en entredicho el Estado de Derecho, la separación de poderes, los valores constitucionales... Todo esto afecta de manera negativa a la actividad empresarial. La propia seguridad jurídica está en entredicho. Nos preocupa muchísimo este tipo de actitudes porque va a dañar las capacidades de crecimiento de nuestro país y, en consecuencia, va a afectar negativamente a la vida de todos los ciudadanos.
-Desde fuera parece que los empresarios quedaron relegados de la decisiones propias del Diálogo Social en la pasada legislatura ¿Es una impresión acertada?
-Es enormemente preocupante, pues el papel de los empresarios en el Diálogo Social está recogido por nuestra Constitución. El Gobierno tiene una serie de pretensiones y no respeta la libertad que la Constitución ofrece a los agentes sociales para negociar libremente las mejores condiciones para los empleados y sus empresas. Por ejemplo. la nueva propuesta de Sumar en relación a las 37,5 horas semanales laborables, si no se deja libertad para negociar, es una injerencia clara en la negociación entre compañías y sindicatos, de modo que atenta evidentemente contra un principio constitucional.
-¿Hay margen para esa rebaja de la jornada laboral?
-Es posible en el contexto de cada empresa, en su convenio individual o sectorial. Hay compañías que desean flexibilizar su jornada laboral. Tiene que ser una decisión libre entre empleados y empresarios. Se pretende el aumento de la productividad y la mejora de la calidad retributiva y laboral de los trabajadores de la empresa.
-Los partidos que formarán Gobierno ya han avanzado un nuevo alza del Salario Mínimo.
-Nos hemos manifestado en numerosas ocasiones en contra de estas subidas tan importantes del Salario Mínimo. Esta mejora perjudica sobre todo a los que no tienen empleo. Además, aumenta el desempleo. El SMI se puede subir cuando hay pleno empleo y la distancia entre el mínimo y la media salarial sea lo suficientemente importante para que perjudique a una cantidad mínima de empleo. Las decisiones que se están tomando hoy no protegen el empleo. Simplemente defienden el salario de los que ya trabajan.
-¿Qué reformas debe acometer el Ejecutivo?
-Para que la economía española sea competitiva necesita cinco grandes reformas estructurales. Una, del mercado laboral, que incida en la flexibilidad del empleo. Una de pensiones que garantice la viabilidad del sistema y no esté basada en un simple incremento de las cotizaciones sociales. Necesitamos cambios en la fiscalidad que fomenten la inversión y, como consecuencia, el ahorro. También cambios en las administraciones públicas: sólo se habla de ellas para subir impuestos, pero no para aumentar su eficiencia. También una gran reforma en la educación, requerimos mejor capacitación para el empleo, además de forma permanente, a lo largo de toda la vida profesional.
-¿Qué puede hacer Cantabria para atraer inversiones en este contexto general?
-Lamentablemente, el porcentaje de inversión privada es del 86% frente al 90,8% de la media. Más bajo de lo deseable. Es responsabilidad de las instituciones públicas favorecer la inversión privada: eliminando trabas y regulaciones; creando un ambiente propicio; estableciendo un marco impositivo no lesivo...
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.