
Secciones
Servicios
Destacamos
Analizar la coyuntura actual de los mercados financieros ha sido el objetivo del encuentro 'Perspectivas de mercados en el entorno actual', una jornada profesional organizada por El Diario Montañés de la mano del Banco Santander que se celebró ayer en los salones del Hotel Sardinero y tuvo como eje central una mesa redonda en la que tomaron la palabra Laura Velasco, economista senior del Área de Mercados de Banco Santander; Gerardo Puerta, director de Asset Allocation Research; y Begoña Martínez, responsable de Mercados Cantabria de Banco Santander.
No obstante, antes de entrar en materia, subió al atril Manuel Iturbe, director territorial de la zona norte de Banco Santander, quien se dirigió a los asistentes para poner en valor este tipo de jornadas, perfectas para «escuchar vuestras inquietudes» y, en paralelo, «poner a vuestra disposición el conocimiento de nuestros expertos para analizar la situación macroeconómica y plantear las perspectivas que se abren a corto y medio plazo para las empresas y la actividad económica».
Iturbe aprovechó también su intervención para situar la jornada en el contexto socioeconómico actual. «Vivimos unos años de incertidumbre y parece que nos hemos acostumbrado a movernos en escenarios complejos, algo que no es fácil, pese a que la economía española se ha mostrado resistente y el empleo ha dado señales de fortaleza».
Hay datos que «nos permiten ser moderadamente optimistas», continuó, pese a que «tenemos por delante importantes retos como la digitalización y la transición verde», avances necesarios y difíciles, pero que son, al mismo tiempo, «oportunidades para innovar y crecer, descubrir nuevos nichos de mercado o ampliar los de siempre desde nuevas perspectivas», sentenció.
Tras esta primera toma de contacto, ocupó el escenario el panel de expertos invitados al encuentro, quienes protagonizaron una distendida charla en torno a tres bloques temáticos: la volatilidad de los mercados y los tipos de interés, la situación y el entorno internacional con los cambios de divisa como protagonistas y las oportunidades de inversión y gestión de liquidez.
De su conversación quedaron algunas ideas clave, como por ejemplo, señaló Velasco, que estamos «en un momento convulso, con mucha incertidumbre y volatilidad en el corto plazo, pero con un escenario base en el que la política monetaria es capaz de reflotar el crecimiento y encaminarnos hacia la zona positiva, todo ello en un contexto en el que la inflación sale de las quinielas».
En la misma línea, Puerta comentó que nos dirigimos hacia unos años «en los que va a haber mucho ruido y que van a ser bastante volátiles, por lo que tenemos que ser fríos, ya que los fundamentales son buenos y lo que habrá es que aprovechar las correcciones para comprar».
Finalmente, Martínez dejó como mensaje esencial que «aún estando en un entorno bajista de tipos de interés, tiene sentido plantear coberturas porque da certidumbre y evita riesgos a las empresas».
Tras la mesa redonda, Jordi Guasch, director de Mercados España de Banco Santander, se encargó de clausurar el evento, para lo cual quiso aterrizar algunas de las ideas expresadas en el debate a través de varias de las herramientas digitales que la entidad pone a disposición de sus clientes para realizar sus operaciones financieras, las cuales cuentan con el aval del «equipo altamente especializado que tenemos», quienes analizan el entorno y ofrecen su asesoramiento. En este contexto, anunció además el próximo lanzamiento de una nueva plataforma, Bolsas & Mercados para empresas, que viene a completar este catálogo digital del banco.
Finalmente, Guasch quiso aprovechar los últimos minutos de la jornada para recoger las conclusiones más relevantes de la sesión, entre las que dejó que «España está destacando positivamente» en el escenario de crecimiento europeo –menos alentador en su conjunto–, que la inflación a la baja «debería permitir un mayor estímulo monetario», la interesante oportunidad que presentan las inversiones a renta fija y a largo plazo en el momento actual y la «estabilidad» que proporcionan a las empresas las operaciones de cobertura.
A nivel europeo, Laura Velasco describió un escenario para este último tramo de 2024 y el próximo año de desaceleración. «Es verdad que el pronóstico de tasas de crecimiento nominales se ha cumplido, pero la composición no está siendo tan buena». Basta, apuntó, «con ver la evolución del comercio mundial para observar que las cosas no están funcionando como esperamos y que los indicadores adelantados tampoco anticipan una recuperación significativa a corto plazo, a lo que se une la incertidumbre generada por el resultado de las elecciones en EEUU».
No obstante, apuntó, «en términos de inflación sí hemos hecho los deberes» y «creemos que a medida que nos encaminemos a 2025 las tasas de inflación deberían ser consistentes con el objetivo de crecer en torno al 2%». Y en este contexto, señaló también, «lo fundamental que ha cambiado es que a nivel de empresa se están comprimiendo los márgenes, lo que está ayudando a contener los riesgos inflacionistas».
También hay que tener en cuenta, enfatizó, «que somos veinte países y en cada uno la foto es distinta. En el caso de España, mantenemos tasas de crecimiento muy por encima de la zona euro y además vemos razones para que ese diferencial de crecimiento pueda mantenerse en los próximos trimestres, porque además son factores no transitorios».
Con todo ello, concluyó, «la buena noticia es que tenemos la política monetaria para ayudar a evitar un escenario de crecimiento más adverso en un contexto, insisto, en el que la inflación no es un problema, y, por tanto, tendremos que hacer con los tipos de interés lo que sea necesario».
De cara a trazar estrategias de inversión y gestión de liquidez, Gerardo Puerta apuntó que, ante los signos de debilidad de las economías europea y también americana, la clave está en ver si tendrán «un aterrizaje suave», que sería el mejor escenario para los mercados y «por el que apostamos».
Y en este marco, Puerta dedicó unos minutos a distinguir cómo funcionan los distintos activos y qué perspectivas tienen en el momento actual. Así, señaló que «la renta fija, que ha estado muerta durante los últimos años, es un activo que en nuestra opinión ha vuelto a ganar interés para el mercado». Y además, profundizó, «pensamos que ahora mismo, para perfiles ahorradores, es una buena opción y además tiene sentido alargar plazos, aunque cada persona tiene su propia situación sobre dónde y cuándo necesita tener su dinero, pero ahora mismo creemos que las oportunidades para ahorradores se empiezan a mover en las partes medias de las curvas –tres, cinco años en adelante–, porque así evitamos los riesgos de reinversión». Y para inversores, continuó, es también una buena solución «si al final las previsiones de crecimiento no son tan optimistas. En definitiva, pensamos que si viene algún susto, la renta fija lo hará bien».
Puerta habló también de la renta variable. «Nuestro escenario es que no va a haber una recesión y las bolsas van a seguir subiendo. Quizás la duda que se nos plantea es que hay que terminar de decidir si estamos o no en esa recesión, y eso debiera generar un poco de lateralidad en los mercados, por lo que pensamos que debemos estar tranquilos las próximas semanas, jugando un poco con el tiempo y la prudencia».
Durante sus distintas intervenciones en la mesa redonda, Begoña Martínez presentó a los asistentes diferentes soluciones de cobertura para dar garantías, estabilidad y certidumbre a las empresas y los inversores de cara a los distintos escenarios y situaciones del mercado global y nacional.
«En el contexto que tenemos puede parecer contraintuitivo contratar coberturas de tipos de interés, pero creemos que tiene sentido ver qué alternativas hay, cómo se adecúan a las características de las empresas y saber que hay diferentes modalidades de cobertura que también se adaptan a las circunstancias del mercado».
Martínez enumeró las distintas ventajas de estas herramientas, y entre ellas, destacó que reduce la incertidumbre. «Es verdad que estamos en un entorno bajista de tipos, pero no es menos cierto que estas bajadas se han ido moderando y retrasando a lo largo de 2024», explicó. Por otro lado, citó, «las coberturas también dan estabilidad a los costes financieros», permitiendo a las empresas saber «en todo momento cuál va a ser el coste asociado a su deuda», algo «muy interesante» en empresas con alto endeudamiento.
De la misma manera, durante el bloque de debate dedicado a las divisas, Martínez comentó algunas soluciones de cobertura destinadas a mitigar la «incertidumbre» de cómo va a estar el cambio en el futuro como consecuencia de la volatilidad de los mercados.
Y finalmente, en el bloque sobre estrategias de inversión, Martínez presentó soluciones de «productos estructurados», que «combinan la rentabilidad con la volatilidad» y abogó también por la renta fija y por extender su duración en el tiempo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.