Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar González Ruiz
Santander
Jueves, 5 de marzo 2020, 09:03
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, es el ponente de la 45 edición del Foro Económico de El Diario Montañés con la ponencia 'Retos y oportunidades de las empresas españolas'.
Durante más de 90 minutos, el presidente de la Patronal eha ... expuesto su visión sobre los retos a los que se enfrenta el sector empresarial, con la contrarreforma laboral como un de los temas destacados en la agenda gubernamental.
Para el vizcaíno, el principal reto, en ausencia de medidas económicas, sería afrontar la desaceleración económica ganando competitividad, para poder seguir generando actividad y empleo de mayor calidad cada vez.
«En la CEOE tenemos algo muy claro, trabajamos desde la independencia como agentes sociales, diciendo lo que pensamos que hay que decir. En segundo lugar, con sentido de estado, pensando lo que es bueno para nuestro país. Y con lealtad institucional, un tema que echamos de menos», ha señalado el presidente Confederación Española de Organizaciones Empresariales.
Según Garamendi, hay que poner respuestas a dos preguntas: ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? «Venimos de una crisis muy profunda en 2007. En aquel momento había dos soluciones; que nos rescaten como decían los tertulianos o hacerlo nosotros, como defendíamos. Creemos que se hizo bien. Hubo una serie de reformas que fueron clave, como la laboral, que fue adecuada, valiente».
«La realidad es que hemos crecido - afirmó- y recuperado empleo» y ofreció datos concretos a este respecto: de 50.000 a 200.000 empresas españolas exportando a día de hoy. «Hemos crecido por encima del 3% porque los empresarios han hecho una cosa bien; la internacionailzación de la empresa. Hemos cambiado en muchos aspectos el sistema productivo. Esa es la realidad del tejido empresarial. Estamos solo por detrás de Alemania. No se han hecho mal los deberes», defendió.
Al presidente de la CEOE le preocupa especialmente la principal empresa del país: el Estado. Y el déficit. «Se habla de la guerra comercial entre EEUU y China pero es algo más profundo; es la batalla por el poder de los próximos 20 años. Hay que valorarlo de una forma diferente a como se ha hecho hasta ahora. Dice Javier Solana que solo hay un modelo en el mundo; el capitalismo. Democrático y no democrático», señala, Garamendi.
Sobre los retos de futuro, el presidente de la CEOE ha asegurado que el próximo viernes se sentarán en la Moncloa para comenzar a trabajar en el mañana que merecemos todos los españoles. En ese punto, ha dicho, la innovación y la digitalización son dos cuestiones claves. «Todos nos tenemos que ver de forma natural trabajando en ello. Sabemos que se van a crear muchos empleos digitales, pero van a caer otros analógicos y tenemos que abordar esa transición». España, en ese sentido, «suspende» en innovación: «Estamos en el 1,4% cuando deberíamos alcanzar el 2%. Debemos coordinar a gobierno, empresas y universidades».
En este sentido, Garamendi defendió que «hay que poner en valor la figura del empresario y de la empresa. A la gente le cuesta decir esta palabra. Nos llaman emprendedores. Me gustaría ver alguna serie donde se refleje a los empresarios con algún valor positivo».
En una analogía futbolística, el vizcaino afirmó que los empresarios son como los entrenadores de fútbol; «solo tenemos que saber cómo está el campo para saber con qué suelas salir, pero necesitamos tener la certidumbre del estado de juego».
«Solo pedimos que se nos facilite el día a día para seguir creando riqueza, empleo de calidad y crecer en bienes y servicios», añadió. Como asignatura pendiente indicó la constante mejora de la productividad.
Para Antonio Garamendi, el Ministerio de Sanidad lo está haciendo «con seriedad, criterio, siendo transparente y eso es de agradecer». La patronal está en «permanente comunicación» para trasladar a las empresas los protocolos necesarios. También con el Ministerio de Economía.
«Se nos está pidiendo prudencia y serenidad». Por ello no han entendido que Trabajo publique una nota en la que alerta de la alta posibilidad de contagio. «Está la parte de sanidad y la parte logística de las empresas; aparte de un problema de salud, hay un problema económico». Una evidencia ante la que Europa ha decidido rebajar los objetivos anuales de déficit.
«Irte a casa porque igual hay un virus no significa que estés enfermo, pero eso lo paga e empresario», criticó Garamendi. «No queremos que nadie enferme, pero tampoco que al libre albedrío se cree una situación de alarma y se cierren fabricas y empresas. Estamos con el goobierno y las medidas que aplique»,
La formación continua mejorada y un «profundo» cambio de la universidad son otros de los frentes a abordar, según se señala desde la patronal, que quiere implicarse en ese proceso de transformación a todos los niveles: «No estamos diciendo a los demás lo que tienen que hacer, sino cómo hacerlo entre todos».
Como referente común mencionó los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se resumen, según el empresario en tres niveles: personas en el centro de las cosas, la sostenibilidad del medio ambiente y la sostenibilidad económica. «Todo tiene que estar bien encajado».
Respecto a la transición ecológica, la calificó de «innegable», pero señaló que es importante «hacerla con las herramientas adecuadas» para evitar que ocurra «lo mismo con las solares». Y señaló que «habrá que tener cuidad con los impuestos verdes; no pueden tener solo efecto recaudatorio».
Finalmente y en referencia a Cantabria, Garamendi señaló que tieene industria, turismo, sector agrario. «Tiene un potencial enorme y todo para triunfar».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.