Secciones
Servicios
Destacamos
El exministro de Hacienda del Gobierno de España, Cristóbal Montoro, interviene en el último -hasta septiembre- Foro Económico de El Diario Montañés con la ponencia 'La recuperación económica de España: fortalezas y debilidades'.
El ministro de Hacienda que más tiempo ha estado en ... el cargo, 11 años, ha agradecido lo primero de todo la invitación de El Diario Montañés de volver a Santander, su «patria chica»: «Para mí supone una oportunidad doble, la de poder compartir opiniones y preocupaciones con ustedes y poder estar en esta tierra tan querida para mí. Este otoño se cumpirán 31 años desde que obtuve la plaza, una cifra fruto de una vida empeñada y comprometida con la economía en todas sus dimensiones».
El catedrático de Economía, que posee un agudo sentido del humor y que brinda la mayoría de veces opiniones contundentes, ha ofrecido un mensaje «positivo» de cómo se encuentra España, «que está viviendo la recuperación económica más sana de la historia». Y ponía de ejemplo los datos de afiliación a la Seguridad Social publicados ayer.
Una ley económica incómoda, pero inexorable, es la de devolver las deudas. Obligatorio. La crisis financiera sorprendió a España en 2008, «éramos los más endeudados», pero lo positivo es que ahora estamos exportando hasta un 35% de nuestro PIB: «Significa que podemos devolver la deuda que en su día nos prestaron», ha dicho.
En el año 1996 la internacionalización de la empresa pública alcanzaba el 6% de nuestro PIB. Ahora, «estamos al 56%», apunta. Un salto cualitativo que no llega a 25 años, pero que justifica esa capacidad de exportación que tiene en la actualidad España y que implica a medianas y grandes empresas. «Abrir mercados de esa manera es enormemente positivo», señala el exministro.
Montoro nació en el año 50. A los diez años no tenía grandes conocimientos de economía, pero sí recuerda que existía la cartilla de racionamiento. La renta per cápita era de 2.000 dólares. Hoy, se sitúa en 25.000 euros. Esa España que describe Montoro era muy diferente a la España que sufrió la crisis de los 70, la crisis de la balanza de pagos y la crisis que se ataja con devaluaciones. «Eso se acabó con el euro. Tenemos una moneda única en Europa y todos esos acontecimientos nos permiten afrontar nuestro futuro económico con marcado optimismo», explica.
¿Qué tiene España de diferente con respecto a otros países del resto del mundo? La deuda, que sigue siendo «muy elevada». En términos brutos, se sitúa en el 80% del PIB, lo que quiere decir que «tenemos gran vulnerabilidad en relación a lo que ocurra». ¿Quién tiene la deuda? «El sector público», señala.
¿Qué puede estropear una evolución económica de España tan positiva? «La política. No debemos retroceder en las grandes reformas», ha dicho, en el sentido de que se apliquen políticas incorrectas.
Y ha concluído Montoro, antes de contestar a las preguntas de los presentes en el Foro, que «debemos seguir trabajando entre todos». Y ha mencionado a Cantabria: «Es un exponente. Tiene mucho potencial. Sus emprendedores deben ser los motores de esa recuperación definitiva, entendiendo que el futuro de Cantabria es el futuro de España y Europa».
Desde USO han preguntado al exministro de Hacienda del Gobierno de España sobre la situación política actual, pero prefiere no hablar demasiado sobre el asunto. «Tengo una idea, pero no es el momento de que lo exprese públicamente. Además, yo soy un militante de base. Después de 26 años de estar ahí, ahora tengo que autolimitar mis evaluaciones públicas. Lo que yo he vivido ha sido un Gobierno donde la situación era diferente. Rajoy ofreció un gobierno de coalición, no que apoyaran su investidura. ¿Se imaginan un Gobierno de coalición PP-PSOE con la situación de España que teníamos? Se decidió que no. Pero ahora lo que se pretende es apoyos a investiduras, cuando se tendría que estar hablando de coaliciones de Gobierno que lleven a la prosperidad de los españoles, que antepongan la economía. No veo en el debate político actual a la economía. ¿Alguno habla de ello? No».
Otra de las preguntas lanzadas al economista ha sido sobre la situación en Cataluña. Montoro reconoce que afecta a España. «Cuando ellos crecen menos, todos crecemos menos», ha dicho. Y ha añadido que «deberíamos tener un Gobierno de la Generalitat dedicado a estas políticas, no a dividir a los catalanes», pero la recuperación de la confianza en Cataluña pasa por «la recuperación económica».
«Hoy ha bajado precisamente la preocupación porque se ha llegado al convencimiento de que no lleva a ninguna parte. En términos económicos las multinacionales desconfían, no se localizan allí y eso perjudica al bienestar. La economía debería ayudar en el caso de Cataluña a rebajar la tensión política», ha finalizado.
En 1980 Montoro era profesor en la Autónoma de Madrid, aún sin haber hecho la tesis doctoral. Por aquel entonces publicaban unas revistas monográficas en las que se preguntaba por el futuro del Estado de Bienestar. Desde entonces, «hemos dado unas cuantas vueltas, está bien darlas, pero el Estado de Bienestar es una parte de la función pública que es peculiar de Europa. La tenemos únicamente los países europeos, los demás no lo tienen. Tienen sistemas de pensiones provistos por las empresas y garantizados por el Estado, que no es lo mismo. Aquí tenemos a los países constituídos de proveedores de rentas públicas, cuando se es mayor, cuando tienes enfermedad, cuando tienes hijos, cuando fallecen los padres... El Estado facilita la renta y empezando por la más cuantiosa, la de los mayores. Además facilita la educación, la sanidad, la protección medioambiental, la vivienda...». ¿Por qué lo hace? «Porque son asiento de igualdad de oportunidades».
«Los salarios ya están subiendo», ha dicho Montoro. Un hecho «positivo» porque da más «calidad» de empleo y promueve la recuperación económica: «Hay que hacerlo, pero ateniéndose a la realidad de las empresas. A la cercanía de las empresas», ha puntualizado. Y todavía tiene que «subir más».
Está «muy bien» la visión optimista, decía una de las preguntas, pero «¿por qué esa obsesión recaudatoria del Gobierno?». Montoro tiene la respuesta clara: «Los impuestos son para recaudar». Lo son, ha dicho, en términos de «equidad». «Si no recaudas, no ingresas ni financias los servicios públicos», ha puntualizado.
El exministro no ha venido a Santander a convencer de que los impuestos «son recaudatorios». «No hemos inventado otro sistema», ha dicho. «Además es civilizado, racionalizado. Sin esos gastos... imaginen qué clase de sociedad tendríamos. ¿Cómo financiamos los servicios públicos? Con impuestos», ha zanjado.
El ex ministro de Hacienda Critóbal Montoro ha opinado este miércoles que Cantabria «tiene todavía mucho que alcanzar y mucho potencial» para lograr una recuperación total de la actividad económica que tenía la región antes de la crisis económica.
Para ello, Montoro ha apuntado en el Foro que los emprendedores tienen que ser los «motores» de una recuperación económica «definitiva» dentro de un marco en el que la comunidad autónoma no está aislada.
«El futuro de Cantabria es el futuro de España y es el futuro de Europa», ha apuntado el exministro y catedrático de Economía de la Universidad de Cantabria, quien ha trasladado una visión «positiva» de la región, de la que ha valorado su transformación.
«Es importante que Cantabria sea más conocida», ha dicho Montoro. El economista no conoce a nadie que hable mal de la comunidad autónoma, «y mira que conozco otras gentes que hablan mal de otras parte de España, pero no de Cantabria». Ese hecho es para Montoro una virtud, «hay que valorarlo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.