Borrar
El economista Fernando Fernández. Foto: Javier Cotera | Vídeo: Pablo Bermúdez

Fernando Fernández: «España está en medio de una desaceleración intensa»

El profesor de Economía IE Business School asegura que «llevamos años sin políticas económicas y la situación de impás de España impide adoptar medidas»

Ana del Castillo

Santander

Jueves, 24 de octubre 2019, 09:00

¿Hacia dónde vamos? La pregunta cierra el título de la ponencia que el profesor de Economía del IE Bussines School, Fernando Fernández Méndez de Andes, ha impartido este jueves en el Foro Económico de El Diario Montañés, celebrado en el Hotel Bahía de Santander y presentado por el periodista Álvaro Machín.

Se trata de desgranar las tendencias económicas globales y el futuro de la economía española para terminar dando respuesta a esa pregunta.

El conferenciante, con un extenso currículo -«algo que corresponde a la edad», dice entre bromas- ha cambiado muchas veces de trabajo, a veces de forma voluntaria y otras por obligación, pero siempre como economista. «Mis hijos no van a tener ese lujo, porque estamos en un mundo en constante cambio», añade.

Su ponencia está dividida en tres fases. La primera aborda el panorama internacional -y la posición de España-, haciendo especial hincapié en las tendencias de fondo.

Antes de profundizar, Fernández, que ha sido rector de las universidades Antonio de Nebrija y Europea de Madridy consejero de Bankia, hace un apunte sobre España: «Llevamos equis años sin política económica. La situacion de impás impide adoptar medidas. Así que tiramos de inercia, pero esa inercia algún día se terminará».

CLAVES

GLOBALIZACIÓN, BREXIT Y TRUMP, CUESTIONES DEMOGRÁFICAS, DIGITALIZACIÓN Y LA RUPTURA DE EUROPA

Envejecimiento de la población. En el mundo hay más gente mayor de 65 años que menor de 25. La esperanza de vida aumenta -«dato positivo», puntualiza Fernández- pero con implicaciones económicas evidentes. ¿Cuáles? Gasto en sanidad, en pensiones... Y eso se traduce en un impacto importante en productividad e inflación. «Esto de que la productividad no acaba de crecer pese a la revolución tecnológica puede tener que ver con el envejecimiento de la población. El tipo de interés natural (referencia de lo que sería el precio del dinero en equilibrio) tiende a bajar. Mucho ahorro para pagar una larga vida esperada».

El papel de la mujer en la economía. «En todos los países menos cuatro la población ocupada masculina ha disminuido. Esto es una tendencia que se va a producir necesariamente. Se debe al acceso de la mujer a la educación y esto arrastra consecuencia sociales y económicas importantes».

Desigualdad. La manera más fácil de medir este término es con la creación de empleo. Para el también economista del Fondo Monetario Internacional, la mejor política posible para luchar contra la desigualdad es «aumentando la población ocupada». ¿Y qué parece que no va a cambiar? «Los ingresos».

Javier Cotera

Producción mundial. «Un teléfono inteligente de la marca que sea cruza ocho veces la frontera de México antes de que lo comiences a utilizar». Frase para reflexionar.

Revolución digital. «Siempre ha habido gente que piensa que el mundo se acaba mañana», ha dicho Fernández. Agoreros, como diría Revilla. Sin embargo, las distintas etapas de revolución digital -desde la bombilla hasta Facebook- han generado empleo. Un dato indiscutible. Para el economista se trata de «desconocimiento y miedo al futuro». Así que, «tenemos que ser creativos y facilitar nuevos puestos de trabajo en el futuro».

España. ¿Cuál es la situación? Según el economista estamos en medio de una «desaceleración intensa» con fortalezas fuertes, como bancos sólidos, balanza de pagos con superávit, moderación salarial o «la gallina de los huevos de oro: la reforma laboral», que ha producido una importante creación de empleo. Entonces, ¿los problemas de nuestro país cuáles son? «El déficit», según Fernández: «Es de los más altos de la Unión Europea por el gasto sanitario, el gasto de las pensiones... Si no cambiamos la estructura de gastos en 2030 tendremos 5-6 puntos en el PIB».

Javier Cotera

PREGUNTAS

¿Cree que el 'Brexit' será realidad?

«Reino Unido se va a separar. Lo ha decidido y lo va a hacer de manera brutal. No va a producir efectos traumáticos el 1 de enero. Los supermercados británicos no se van a quedar vacíos. No van a ser suicidas. Pero pensar que a largo plazo habrá desviación de productos. Antes de que España entrase en el mercado común el principal socio comercial era Argentina. Diez años después, Argentina es un socio importante y fundamental, pero comercialmente hablando es irrelevante. Eso va a ocurrir con Reino Unido».

¿Cuál es su visión sobre el impacto de las políticas de transición energética?

«Aborrezco la palabra de 'emergencia climática' porque se niega el discurso. Se debe hacer un análisis del coste-beneficio de manera racional de la transición energética, incluyendo el precio del carbón y el aire limpio. Los precios siempre son una señal para ajustar ingresos y gastos».

Jubilación a los 70 años de un médico. No puede seguir cobrando del erario a pesar de salvar vida todos los días y los políticos sí pueden hacerlo

«Los políticos los elegimos todos. Se merecen todo el respeto del mundo, están mal pagados y sometidos a un escrutinio público brutal. Deciden sacrificarse por el bien común, otra cosa es que identifiquemos a los golfos.

Más allá de situaciones personales. La calidad de vida se ha alargado, la fuerza física -que se puede ir perdiendo con la edad- es cada vez menos importante. ¿Qué hay que hacer? Tender formas flexibles que permitan compatibilidad laboral y personal, formas mixtas que contemplen esas posiciones y que sean un beneficio común para todos. Gane un poco más de lo que ganaría si estuviera jubilado y un poco menos de lo que cobraba trabajando. Buscar formas de integración de los trabajadores sénior en la empresa. Ya no mandan, deben asesorar. Este cirujano igual no tiene el pulso de uno de 30. Entonces uno que ponga el pulso y otro el criterio».

Jubilación y envejecimiento de población. ¿Hay una oportunidad de negocio en este envejecimiento? ¿Cuál es su receta para el problema de las pensiones?

«No solo somos más ricos que hace 20 años, sino que el consumidor ha cambiado. La revolución digital y la transformación de los empleos disminuye el porcentaje de asalariados porque hay más autónomos. Es importante que concienciemos a la gente de dos cosas: el sistema de pensiones -con una reposición del 80% del salario medio- hay que cambiarlo, o bien añadir cotización o reducir las prestaciones. Es decir, añadir años en el cómputo de la vida laboral y aumentar las bases de cotización. Hay que cambiar el discurso público e ir más allá del sistema de pensiones».

Sobre las próximas elecciones, las del 10-N

«Soy moderadamente optimista. Por presión social creo que será mejor el resultado. La probabilidad de un gobierno que va a requerir amplios consensos es alta. Eso crea la oportunidad de resolver problemas pendientes. Estarán obligados a entenderse. El próximo Gobierno generará la posibilidad y necesidad de consenso político de mínimos que permita afrontar las reformas económicas. El peor escenario sería un gobierno inestable e inseguro».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Fernando Fernández: «España está en medio de una desaceleración intensa»