Secciones
Servicios
Destacamos
«Los malos datos conocidos estas semanas en la industria de Cantabria no afectan solo a Cantabria: hay amenazas en toda España y hay que estar muy atentos» ha defendido Jaime García-Pelaz, economista y analista de la situación económica mundial, que acaba de explicar ... en el Foro Económico de El Diario Montañés que la región ha de estar muy pendiente de la evolución de la coyuntura internacional «porque esta región cuenta con una potente industria de componentes de automoción que hay que cuidar». Y este sector «va a sufrir por los cambios en la estructura del consumo: en entornos muy urbanizados, mucha gente ya siente que no necesita coche y cree que es más racional usar vehículos compartidos», ha ejemplificado.
El expresidente de Aena Internacional, invitado del último Foro Económico de este año, ha señalado que «este es uno de los sectores que tienen que pensar cómo afronta» los cambios que vienen porque las ciudades están restringiendo el uso del automóvil y, «encima, estamos en pleno debate del cambio climático. En el Norte se está desarrollando la fobia a volar porque los aviones contaminan». En su opinión, esto provocará a medio plazo «un debate en la industria del turismo» que ya se está viendo en los países escandinavos, cada vez más reacios a usar el avión.
Quien fuera consejero de Día y de Cesce (la Compañía de Seguros a la Exportación), además de secretario de Estado de Comercio de España, ha hecho un exhaustivo repaso a la situación económica global poniendo el foco en el auge de China como gran potencia, si bien también ha descendido a los retos de España en este contexto, en el que la falta de gobierno
«ya nos está haciendo pagar un precio» porque ha caído la confianza en 2019. El experto, no obstante, ha alertado de que «si el nuevo gobierno trae más certidumbres pero se empeña en revertir la reforma laboral, el país se puede pagar un precio muy alto en pérdida de inversión extranjera«.
Además, ha advertido de que la caída del comercio y la producción industrial «ya es muy preocupante» y ha vaticinado que las multinacionales «van a reducir sus producciones donde los costes sean más altos». «En el área euro, se prevé un rebote para 2020, pero está por ver», ha matizado.
García-Legaz ha opinado que España «no lo hace mal» en política industrial al tiempo que ha insistido en que deben cuidarse tres pilares fundamentales para mantener la importante industria de componentes que se ha generado en España y en Cantabria en las últimas décadas. Dejando de lado las infraestructuras, «que se han enfocado bien en los últimos 40 años», son primordiales tres políticas: la laboral, la fiscal y la energética. Ha alabado la reforma del mercado del trabajo de 2012, sin la cual «no se entiende la recuperación ni la llegada de inversión a España, que en 2013 y 2014 fue el país con mayor inversión extranjera per cápita». Según ha asegurado, esta reforma fue fundamental «para atraer actividad en la automoción o la industria farmacéutica».
En 2012, también la política energética fue básica para hacer los precios de la luz más atractivos para la gran industria. «Esto debemos ser capaces de preservarlo». En su opinión, España «no puede cometer errores en la lucha contra cambio climático, que tiene que ser algo global». Finalmente, la política fiscal es «extremadamente importante: reducirla fue una señal muy positiva».
Ante un salón en el que se han dado cita empresarios, políticos y representantes de diferentes instituciones cántabras, el economista ha expuesto que los europeos, «que estábamos acostumbrados a analizar la economía mundial tomando a Europa como eje de la economía debemos empezar a ver como eje fundamental al Pacífico: tenemos que acostumbrar a nuestros chicos a ver el mundo de otra forma ya que el potencial económico se encuentra en China, Estados Unidos, Japón, India y Thailandia». El experto ha recalcado que China e India siempre han sido grandes potencias mundiales y están en posición de volver a copar el podio porque el PIB (Producto Interior Bruto) mundial se va a concentrar en torno a estas economías.
A su juicio, la UE «solo será protagonista dependiendo de su propia estrategia en los próximos 20-25 años» y ha subrayado que, actualmente, «Europa sufre dos dramas: la demografía y la falta de ambición reformista. Es un continente rico, pero está en clave de envejecimiento: jamás antes se habían visto estas tasas y el gran debate será de dónde traemos la mano de obra para sobrevivir».
En este sentido, ha señalado que Alemania acaba de anunciar un gran pacto de estado sobre la política de inmigración. «También el Brexit es una mala noticia para Gran Bretaña y para toda Europa». A sus ojos, que los británicos se marchen del espacio común «es una mala señal y la UE tiene que reflexionar» ya que China no deja de acercarse a Estados Unidos y se convertirá en la gran economía en pocos años. «Está a punto de dar el 'sorpasso'. En Europa no vemos aún a las grandes corporaciones chinas ni tomamos como referencias sus universidades, pero China está por encima de Estados Unidos en sectores claves, como en los equipos de telecomunicaciones. Y China será la gran potencia en lo que tiene que ver con los datos. De ahí que Google y muchas otras compañías de Estados Unidos se estén viendo amenazadas, lo que explica la guerra entre ambas economías».
El analista ha explicado con detalle la situación de China en el tablero de juego mundial y cómo influye su poder económico en Europa y Estados Unidos, aunque tiene un gran problema: que basa esta potencia en la exportación a otros países y lo tiene que transportar todo. Además, «se nutre de fuentes de energía de lugares lejanos y para eso necesita tener garantizados los corredores por vía terrestre y marítima».
García-Legaz ha recordado que China era «extremadamente pobre» en los años 70 «pero en 40 años ha sido capaz de multiplicar su PIB por 60. Sigue habiendo pobreza, pero la esperanza de vida ha crecido en 10 años y su peso ha crecido de forma espectacular a costa del resto del mundo». El experto cree que este fenómeno «va a continuar porque la UE seguirá creciendo a tasas bajas» en comparación y sus tasas de crecimiento industrial seguirán muy por debajo de las asiáticas.
Guerra comercial
Además se ha referido a lo peligroso de la guerra comercial que mantiene Donald Trump con el gigante asiático, contra el que ha decidido «ir al choque» para defender a la industria americana. «Trump está imponiendo aranceles y ha conseguido que algunas empresas vuelvan a Estados Unidos después de haberse deslocalizado para ahorrar costes». El problema es que la guerra comercial iniciada por el presidente americano «es muy difícil de parar y está empezando a generar un daño enorme: las exportaciones chinas caen, pero perjudican a todas las economías y particularmente a Europa, que lo está pagando de forma muy directa».
Entre los datos que ha facilitado están que el crecimiento del comercio «está en míminos históricos de los últimos 40 años y eso ha provocado que la inversión empresarial se desplome, lo que tiene un reflejo inmediato en la evolución de la industria del automóvil o los electrodomésticos, por ejemplo. «La confianza se ha parado en el 2019 y es un factor de incertidumbre. Los capitales están refugiándose en las economías más seguras (toda la zona euro) y huyen de los emergentes.
Neopopulismos en Europa
También ha avisado de que uno de los grandes riesgos es el renacimiento del neopopulismo en Europa, que está ganando terreno en Alemania, Dinamarca, Hungría y otros países, al igual que en Estados Unidos («allí es bueno para ellos, pero no para el resto»). «Esos movimientos socavan el crecimiento. También en América Latina «vuelven a las andadas en este sentido y eso produce señales de alarma».
Ante este panorama, la economía europea «ha hecho una cosa bien: tejer una red de acuerdos internacionales con Canadá, con Japón, con todos los países de Mercosur y todos los convenios «están funcionando». García-Legaz ha estimado que la reacción del Banco Europeo es positiva pese a que los países «no la están aprovechando para reducir la deuda y colocarse en situaciones más sostenibles». La Unión Monetaria »no está perfectamente construida y España está en el 100% de la deuda: si hubiera turbulencias financieras, esto nos tiene que preocupar», ha enfatizado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.