![El exministro y exvicepresidente de la Comisión Europea Joaquín Almunia durante su intervención en el Foro Económico junto al director de El Diario Montañés, Íñigo Noriega.](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202210/18/media/cortadas/almunia101822_9-kLBG-U180399631648YEG-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![El exministro y exvicepresidente de la Comisión Europea Joaquín Almunia durante su intervención en el Foro Económico junto al director de El Diario Montañés, Íñigo Noriega.](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202210/18/media/cortadas/almunia101822_9-kLBG-U180399631648YEG-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Fueron cerca de 60 minutos. Una hora en la que Joaquín Almunia desplegó su receta sobre lo que debe hacer la Unión Europea para no sólo superar la actual tormenta –geopolítica, económica y energética– que se cierne sobre el continente, sino salir de ella más ... fuerte que en la actualidad, un momento en el que se acumulan las voces que aprecian un retroceso respecto a la tradicional fortaleza de Estados Unidos y el vigor en el desarrollo que enarbola la parte oriental del planeta.
El exministro socialista y exvicepresidente de la Comisión Europea acudió este martes al Hotel Bahía de Santander para participar en una nueva edición del Foro Económico de El Diario Montañés. Un acto presentado por la periodista Pilar González y moderado por el director de este periódico, Íñigo Noriega, en el que Almunia se distinguió por un moderado optimismo, desmarcándose de la tendencia actual sobre el devenir macroeconómico para los trimestres venideros. Tiempos difíciles, sí, pero huyendo de catastrofismos. «Hay futuro después de la crisis», sostuvo.
Ver fotos
El ponente abogó por tener «mirada larga» para abordar los complejos desafíos que se ciernen, y asoman, en el horizonte europeo. Una visión de largo plazo ante un panorama tan cambiante que el propio Almunia rememoró su anterior paso por el Foro de El Diario, en noviembre de 2020 en plena pandemia y con un formato digital. La sociedad ha avanzando, insistió, pero quiso dejar claro «lo que espero que suceda después de la crisis».
Pero, «¿qué crisis?», ironizó, tras rememorar la depresión de 2008, la problemática con los refugiados en Europa, la pandemia, la guerra... «Hay una ola de pesimismo en Europa y fuera de las fronteras de la UE, así como una caída de la confianza de los agentes económicos debida al incremento del paro, la inflación, las dificultades económicas... Muchas de las soluciones dependen de nosotros, cuando votamos».
Porque Almunia defendió «las buenas políticas». ¿Cuáles? «Salir de la forma más humana posible de la guerra entre Ucrania y Rusia. Como europeos somos parte de este conflicto».
Sin embargo, «hay más tensiones» en el panorama internacional. De gigante a gigante. «China está eligiendo estos días a la gente que va a acompañar a Xi Jinping en los próximos años. Eso va a marcar el tipo de relación que tenga con Estados Unidos. EE UU votará para nuevo presidente en 2024. Si se parece a (Donald) Trump o es el propio Trump la relación inversa también será muy complicada».
Sobre la convulsión económica, unida a la subida de precios, el exministro dejó claro que la inflación ya estaba remontando «antes de la guerra», en especial en el ámbito energético «cuando Putin repartía el gas a su antojo» en función de si el destinatario era partidario o detractor de la hoja de ruta rusa. «Ahora se ha exacerbado», anotó. «Hay una inflación casi general, lo que implica una caída de poder adquisitivo de las familias y una merma de renta».
Como desembocadura de todos estos elementos, «hay riesgos para la Democracia. Pretenden disputarnos la primacía de sus valores frente a los nuestros», advirtió.
Sentadas las premisas generales, el detalle. «La guerra está siendo totalmente injusta. No hay ningún elemento que pueda defenderse con argumentos. Europa tiene la obligación moral de apoyar la voluntad del pueblo ucraniano», dijo.
Como consecuencia de lo anterior, en relación a la política de seguridad de la UE y el papel de la OTAN, «se debe reforzar la capacidad para mejorar la seguridad de los europeos. Necesitamos reforzar la política de seguridad común de la UE», insistió.
Unas decisiones que implican «sobresfuerzos», reconoció. «Nuestra aportación de material a Ucrania es la mitad que la que está realizando EE UU cuando nosotros tenemos más interés y un presupuesto agregado similar», expresó. ¿Podemos superar esta situación? «Sin duda, Europa ha aprendido a responder y a avanzar», incidió.
Sobre la cuestión energética, «hay un objetivo a medio y largo plazo que es la economía verde. Este es insoslayable en cuanto a avanzar hacia esa transición. Los objetivos de cara a 2030 son más ambiciosos que los que existían antes. Requieren esfuerzos imprescindibles pero los dividendos que ofrecen son más fuertes», animó Almunia.
A partir de aquí, un discurso convencido. «Del gas no vamos a poder seguir viviendo. Las energías fósiles tienen que desaparecer».
Eso sí, aunque ahora se introduzcan medidas a corto plazo para topar precios, «hay que mantener los incentivos para que el sector privado siga invirtiendo en esas energías verdes».
Otra cuestión capital para Almunia es la de «preservar la unidad» continental. Los Fondos Next Generation ya allanaron este camino con la decisión de financiarlos mediante la emisión de deuda conjunta. A su juicio, constituyen «una gran oportunidad» pero más pronto que tarde habrá que retomar las reglas fiscales que controlen el déficit y la deuda de los estados de la Unión. Unos parámetros que no deben «asfixiar» a los países, defendió, y por tanto ser «sostenibles».
El camino debe derivar en una mayor «autonomía estratégica» de la UE que permita «ocuparnos de nuestros asuntos». Mencionó la defensa y seguridad, la independencia energética y de materias primas claves como los microprocesadores, «suministradores fiables»... En síntesis, una adaptación inteligente a una globalización que «en ningún caso» va a desaparecer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.