Secciones
Servicios
Destacamos
'Situación y perspectivas de la economía española' es el título de la intervención que José Luis Feito (Madrid, 1952) ofrecerá el próximo jueves en el Foro Económico de El Diario Montañés. Será a las 9.30 horas en el hotel Bahía de Santander. Miembro ... de la Junta Directiva de CEOE, Feito ha sido, hasta junio pasado, presidente del Instituto de Estudios Económicos' (IEE), el 'think tank' de la patronal.
–España se enfrentará a unas nuevas elecciones ante la imposibilidad de acuerdo entre los partidos. ¿Cree que es mejor otra convocatoria electoral a un Gobierno con Podemos?
–Por supuesto que sí. Pero lo importante es un Gobierno que haga reformas económicas, que vaya en la dirección correcta, que sea capaz de impedir que la próxima crisis sea tan grave como la anterior y que no cometa locuras; que en definitiva consiga la mayor prosperidad posible para nuestro país.
–¿Los empresarios preferirían un Gobierno del PSOE con Ciudadanos?
–Los empresarios con sentido común y con conocimiento económico, igual que cualquier ciudadano que se preocupe por su bienestar, lo que quieren es un Gobierno capaz de hacer las reformas económicas que necesita este país.
–¿Cree que el 10 de noviembre cambiará el mapa político?
–Según los sondeos, la situación no parece que vaya a ser muy diferente pero ¡ojo! aunque fuera así, la repetición es por definición una situación diferente. Estoy convencido de que ocurra lo que ocurra, aunque no se consiga una mayoría holgada, habrá Gobierno.
–En los últimos días se repiten las noticias sobre si estamos a las puertas de una recesión o una desaceleración. El Banco de España ha advertido del deterioro macroeconómico mundial y el INE ha corregido sus estimaciones sobre el PIB. ¿Cómo ve usted las previsiones económicas en España y en el mundo?
–No tiene ningún sentido hablar de recesión. Lo que hay es una desaceleración que ha empezado antes de lo que pensábamos. Comenzó en 2018 como consecuencia de la economía internacional fundamentalmente, de las guerras comerciales y la incertidumbre por el 'Brexit', y que está acentuándose en 2019. Es una desaceleración suave y dulce porque se sigue creando empleo. El problema es que con medidas como las subidas del salario mínimo, del sueldo de los funcionarios y de las cotizaciones sociales, están creciendo mucho los costes laborales, muy por encima de la inflación y de la productividad. Desgraciadamente, para crear empleo con todas estas medidas, el nivel de crecimiento debe ser cada vez más elevado, más del 2%, y lo vamos a ver en 2020. Son medidas enormemente nocivas para la creación de empleo y, si prosigue la desaceleración, llegará un momento, calculo que en el último trimestre del año próximo, en el que se frenará la creación de empleo y habrá una barrera en la bajada del paro.
–¿Una reforma fiscal que estimule el crecimiento pasa por una subida de impuestos?
–En este país los ingresos son insuficientes para pagar el gasto público. Cualquier reforma del gasto público que se plantee, como la de las pensiones, lo máximo que puede conseguir es reducir el ritmo de crecimiento. Por tanto, para mantener la disciplina presupuestaria es inevitable aumentar los ingresos. Nuestro sistema fiscal es probablemente de los más ineficientes del mundo. No por el fraude, que es de los países donde menos hay. El drama de nuestro sistema impositivo es que tenemos impuestos directos muy altos, de los más elevados del mundo, sobre todo los de las empresas, que están coartando las posibilidades de crecimiento. Por el contrario, tenemos impuestos indirectos extraordinariamente bajos, como los precios públicos de las autovías y la fiscalidad sobre los hidrocarburos, que es la más baja de la UE.
Ante las quejas de Cataluña por el «maltrato» que sufre del Estado, Feito, como presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), elaboró un estudio sobre la inversión en infraestructuras de transporte en España «que presenté el día de mi despedida». Las actuaciones en los diferentes territorios «curiosamente» se corresponden «bastante bien» con tres variables: la renta per cápita relativa, la población y la extensión. «A lo largo del tiempo el stock de capital público en infraestructuras de transporte, en un periodo de cinco o diez años, es bastante razonable».
–Otra reforma pendiente es la de las pensiones, ¿se pueden subir por ley conforme al IPC como demandan los pensionistas sin que afecte gravemente a las cuentas públicas?
–Se sabe muy bien lo que hay que hacer, como es introducir un factor de sostenibilidad. La reforma que hizo el PP se debe profundizar pero desgraciadamente se está diluyendo. El sistema ya está siendo insostenible. Si no se actúa resultará muy dañino incluso para los propios pensionistas, como ocurrió en Grecia.
–Los sindicatos denuncian todos los meses, coincidiendo con los datos del paro, más estabilidad en los empleos ¿La situación del trabajo en España es más precaria que en otros países? ¿No puede haber mejora laboral sin empleo fijo?
–No hay que confundir empleo fijo con empleo eterno, depende mucho del ciclo económico del sector. En España, si tenemos más empleo temporal que en otros países es porque los costes del despido son mucho más elevados. El mercado de trabajo es una combinación explosiva: los costes del despido son de los más altos del mundo –los que se aplican en los juzgados–, tenemos un sistema de subsidio del paro generoso que no se controla y una negociación colectiva muy rígida. Hace falta más flexibilidad y objetivar más las causas de despido, ya que lo contrario supone un freno a la creación de empleo fijo.
–¿Ha sido durante diez años presidente del Instituto de Estudios Económicos (IEE), ¿qué hechos más relevantes se han producido durante su mandato?
–Entré en 2009 y salí en 2019, me tocó la crisis de lleno y luego la recuperación. Han sido años apasionantes. La crisis no sólo tuvo consecuencias económicas inauditas, también nos trajo los populismos, el populismo independentista y el marxista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.