Borrar
Foto: Roberto Ruiz / Vídeo: Pablo Bermúdez
Foro Económico de El Diario Montañés

«Falta más relación de la Universidad con su entorno para que mejore la productividad»

El Foro Económico de El Diario Montañés ·

El catedrático emérito Martí Parellada ha disertado en el Foro de El Diario sobre cómo lograr que la formación ayude en la economía del país

Héctor Ruiz

Santander

Martes, 25 de febrero 2025

«Nos debemos tomar más en serio la Universidad todos, no sólo deben hacerlo los universitarios». Es esa la reflexión con la que cerró su ponencia del Foro Económico de El Diario Montañés celebrado este martes el catedrático emérito de Universidad de Barcelona y presidente del Instituto de Economía de Barcelona, Martí Parellada Sabata. El experto enfocó su intervención en enfatizar el «papel clave» que juegan los centros de formación de cara a mejorar los niveles de productividad de nuestro país y poder terminar de apuntalar «la buena marcha de la economía española, que en muchos medios internacionales, sobre todo anglosajones, destacan por ser la de las que mejor comportamiento está demostrando».

El economista y autor de varios libros comenzó su disertación titulada 'Hacia una mayor contribución de las universidades al desarrollo' hablando de lo positivo. «La economía española está creciendo tres o cuatro veces más que la media del resto de Europa», dijo apoyándose en unos gráficos al tiempo que incidió en que «esto se traduce en que tenemos una prima de riesgo inferior a la francesa, algo que es inusual, y de Italia, con lo que hay una mayor confianza y nuestro país está siendo foco de atracción de más inversión». «Hemos dejado atrás ese término peyorativo que se nos impuso de país 'PIGS'», adujo. No obstante, incidió en que ese clima favorable no puede hacer que ignoremos que «tenemos una pérdida relativa de productividad respecto a los principales países de Europa muy sustancial».

Las claves

«España tiene una estructura de población educativa disfuncional, con poca gente con una formación intermedia»

.

«Nuestra Universidad es una potencia científica notable, pero es mejorable su transferencia de conocimiento»

.

No es, ni de lejos, una apreciación nueva. Que la productividad es un talón de Aquiles con el que España viene caminando de lardo es algo aceptado, casi cronificado, podría decirse. Y precisamente por ello, para salir de esa pescadilla que se come la cola, Parellada defiende que es el momento de adoptar otras medidas, impulsar un enfoque genuino. Y asegura que buena parte de la solución reside en las universidades. Lo argumenta centrándose en que «sólo hay que pararse a comprobar que en el curso 2023-2024 se impartió formación a 1,7 millones de estudiantes, con 366.600 graduados y se integran cerca de 140.000 profesores en las 50 universidades públicas y 46 privadas que hay en funcionamiento». No sólo eso, el experto recalcó que estos centros totalizan el «26% de los gastos de internos de I+D de la economía española y solicitan el 26% del total de patentes nacionales».

Rafael Álvarez, Rafael Mínguez, Luis Revenga, Martí Parellada, Jesús Ruiz, Francisco Hevia e Íñigo Noriega.

Ver 11 fotos

Rafael Álvarez, Rafael Mínguez, Luis Revenga, Martí Parellada, Jesús Ruiz, Francisco Hevia e Íñigo Noriega. Roberto Ruiz

Soluciones

El catedrático, que ejerció durante años como director del informe anual sobre el papel de las universidades en el desarrollo de las regiones realizado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, insistió en que los centros de formación deben participar en los objetivos que establece su comunidad, por lo que aboga por un sistema en el que las universidades «tengan una mejor interconexión con su entorno». Eso teniendo en cuenta que, tal y como expuso apoyándose en datos, «a mayor nivel de estudios mejor inserción laboral hay», aunque también explicó que existe en nuestro sistema una «sobrecualificación y una sobrestimación de la cualificación».

Incluso, en comparativa a otros países, Parrellada se esmeró en explicar que España tiene «una estructura de población por nivel educativo disfuncional» porque, dijo, «hay mucha población con poca formación y mucha muy formada, pero poca en los niveles intermedios, algo que «se está solucionando con un mayor auge de la formación profesional».

Las preguntas del público

Bonanza

«El crecimiento del PIB tiene una base sólida»

Ante una de las preguntas del público, que cuestionaba la bonanza de la economía española actual, el catedrático mantuvo que «las bases son más sólidas que en otros momentos de la historia». «Lo importante es que, aprovechando esta situación, habría que cumplir de la manera más estricta los objetivos de la disciplina fiscal de la UE, es decir, un 3% de déficit, que ahí estamos, y el 60% de deuda respecto al PIB, que aún falta pero es algo que no se resuelve en un día».

Precios

«Importa más el PIB per cápita que la inflación»

Uno de los asistentes preguntó acerca de la escalada de precios que se ha venido produciendo, pero Parellada le quitó hierro a la inflación no sólo porque se ha controlado y se «han reducido sus tasas», sino porque el economista mantiene que «muchas veces viene vinculado a temas energéticos o a determinado problema coyuntural de un sector». Por ello, prefiere prestar más atención a cuestiones como la productividad o el PIB per cápita», defendió.

Formación

«La tasa de abandono es muy elevada»

«La tasa de abandono es otra cuestión que hay que resolver porque está llegando a límites demasiado elevados». Lo dijo Martí Parellada a colación de otra pregunta y, en su respuesta, también incidió en la necesidad de impulsar foros para tomar medidas en común, porque insiste en que estos son problemas que no deben quedarse en el ámbito doméstico de la Universida, e incorporar a todos los agentes sociales para remar a una por un objetivo común.

En su radiografía, el economista y docente no dejó de lado que todo ello está provocando que las empresas «tengan dificultades para cubrir ciertas vacantes». Algo que se puede corregir «favoreciendo una relación de la Universidad con su entorno más eficiente», por ejemplo en lo relativo a las carreras denominadas Steam porque «actualmente se reclaman más de 120.000 trabajadores para tecnología y en España hay menos titulados en este campo en comparación con la UE». Entre las soluciones, aboga por adaptar mejor el perfil de la oferta formativa y los niveles de exigencia a los requerimientos del mercado de trabajo y seguir impulsando la educación dual porque son programas que, al contemplar prácticas, están «más adaptados a las necesidades de las empresas». Todo ello junto a otras mejoras como «reducir los plazos de verificación de los títulos universitarios.

Por otro lado, Parellada reconoció que la Universidad española es «una potencia científica notable», pero su transferencia de conocimiento «es un ámbito mejorable». Una postura que apuntala en que «la contratación de I+D y patentes no están lejanos de los obtenidos en otros países de nuestro entorno, sin embargo en lo que hace referencia a patentes licenciadas y a la creación de empresas 'spin-off's' (ligadas a dichas investigaciones) si está por debajo».

Para corregirlo, defiende la necesidad de impulsar entre el profesorado universitario la cultura de la transferencia al tiempo que se deberían constituir oficinas dedicadas a ello compartidas entre varias universidades, dado que requeriría de un personal «muy cualificado». Dichos puntos de atención estarían destinados a respaldar ese emprendimiento entre los graduados, brindarles apoyo y búsqueda de financiación, para generar startups vinculadas a proyectos germinados dentro del marco universitario.

Las preguntas del público

Empleabilidad

«En España hay falta de oportunidades»

«¿Hay falta de oportunidades en España?», preguntó uno de los asistentes. «Sí, sin duda», respondió el ponente, y en concreto mencionó el problema que hay en medicina y la fuga de cerebros a otros países. «La sobrecualificación no quiere decir sólo que la Universidad ofrece titulados que no corresponden a las ofertas, sino que también no hay una oferta de lugares de trabajo adecuada a los niveles educativos que ofrece la Universidad», remarcó el experto.

Burocracia

«La Universidad ya es muy mayor a estas alturas»

El catedrático emérito de Universidad de Barcelona y presidente del Instituto de Economía de Barcelona, Martí Parellada Sabata, mantiene que hay que reducir la carga burocrática de algunos procesos. No sólo en los trámites de verificación y acreditación de los títulos, también manifiesta que «la Universidad es ya suficientemente mayor a estas alturas como para poder asumir ella sola la política de personal» y de contratación de los profesores, incidió al respecto.

Humanidades

«No sólo hay que apostar por las Steam»

Aunque el economista y docente incide en la necesidad de impulsar la formación de las carreras Steam (acrónimo de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) por la alta demanda que hay de dichos perfiles, a su vez incide en que «no hay que dar de lado las humanidades, porque si se hace bien, también es posible impulsar una renovación con el sistema», que pueda favorecer una mayor empleabilidad de sus graduados, explicó en este sentido.

Todas ellas son medidas para una mejor interrelación de los centros de formación con su entorno, que puede resultar «clave» para el futuro del país. Eso sí, el catedrático insistió en que «es una cuestión en la que no sólo debe comprometerse las universidades, sino que hay que entender que es un objetivo compartido y para el que hay que impulsar foros de debate con empresas y administraciones».

El Hotel Bahía, como sede oficial del Foro de El Diario Montañés, volvió a acoger esta cita con el patrocinio del Gobierno de Cantabria y Unicaja; así como con la colaboración de EDP, Galletas Gullón y Tanatorio Nereo Hermanos. El siguiente encuentro será el 26 de marzo con Miriam González, presidenta de España Mejor.

«Pasa mucho tiempo desde que aparece la necesidad de un perfil hasta que hay titulados»

Martí Parellada Sabata en la exposición de su presentación. R. Ruiz

Uno de los principales problemas que identifica de la Universidad el catedrático emérito y presidente del Instituto de Economía de Barcelona, Martí Parellada Sabata, son sus tiempo. Apunta a que, en ocasiones, va tarde. Ocurre cuando hay una nueva demanda de perfiles para la que todavía no hay formación y hay que poner la maquinaria a funcionar. «No puede ser que desde que se inicia la idea de una nueva formación hasta que aparecen los primeros titulados pasen siete años», valoró.

De hecho, el economista recordó que «en mi etapa de vicerrector, a finales de los 80, hubo un boom de demanda de informáticos y todos nos pusimos las pilas para ver cómo aumentábamos su número». Sin embargo, explica que «desde que se creaba la titulación hasta que aparecían los informáticos la demanda prácticamente ya había desaparecido».

Al respecto recuerda que entonces «se planteó coger al graduado de físicas y, con un periodo de adaptación, que debería ser no superior a uno o dos años, transformarlo en un graduado de informática». Pese a que dicha propuesta «parecía factible», no salió adelante. «Los mecanismos regulatorios que tiene la empresa española son, en mi opinión, excesivamente complicados, y hay que agilizarlos para dar más posibilidades de generar ofertas e itinerarios nuevos, con prontitud».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «Falta más relación de la Universidad con su entorno para que mejore la productividad»