Secciones
Servicios
Destacamos
Más de 70 ganaderos cántabros han vuelto a sacar sus tractores este jueves a la calle para protestar por los precios de la leche. Productores de toda Cantabria han llegado hasta la fábrica de La Penilla con la misma reivindicación por bandera y el pitido ... de las bocinas de los tractores de fondo. Su situación es «insostenible» y advierten que si los precios no se ajustan volverán a concentrarse incluso «a diario».
«Si no fuera porque he abierto un laberinto natural de maíz como zona de ocio, tendría que haber cerrado la ganadería», cuenta a las puertas de La Penilla, Jesús Alonso, de la Granja La Flor, en San Román de Cayón, que cifra las pérdidas en 10.000 euros al mes.
Los tractores circulan a esta hora por las calles de Santa María de Cayón flanqueados por efectivos la Guardia Civil y de la Policía Local, quienes impiden que los ganaderos paren sus vehículos y se concentren en la fábrica de Nestlé, ya que la manifestación no ha sido convocado de forma oficial. Hasta allí han llegado productores de municipios como El Astillero, Pontejos o Torrelavega. Estos últimos han circulado esta mañana en forma de protesta por el Mercadona de la capital de Besaya justo antes de reunirse con el resto en la fábrica de Nestlé.
Los ganaderos han preparado una especie de representación en la que han puesto la figura de una vaca encima de un tractor con un cartel en el que se lee «todos mamamos de la tela» para simbolizar todos los sectores que viven de la ganadería, entre ellos veterinarios, profesionales de gestorias, empresas de combustible agrícola, entre otros.
A pocos metros de la representación se enceuntra José María Serna, ganadero de Campoo que asegura que «cuesta mucho montar una ganadería y muy poco deshacerla». «Yo pediria a la gente que estas navidades miren a sus mesas y vean que todo lo que tienen es gracias al los ganaderos, agricultores y pescaderos», añade.
La reivindicaciones sigue siendo la misma que la de protestas anteriores. La necesidad de ajustar los costes de producción a lo que realmente les pagan por cada litro de leche. El precio actual ronda, según explican, los 0,34 céntimos el litro mientras los costes de matenimiento y el coste energético «están disparados».
Reunión con las empresas
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Guillermo Blanco, se ha reunido con el director general de la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FENIL), Luis Calabozo, para analizar la «difícil» situación por la que atraviesa el sector lácteo.
Ha coincidido con él en la necesidad de que todos los agentes de la cadena alimentaria (productores, industrias y distribuidores) cumplan «escrupulosamente» con la Ley de la Cadena Alimentaria que se ha aprobado en el Congreso de los Diputados, trasladando los costes de forma «transparente» a los siguientes eslabones de la cadena y «equilibrando» el valor de la leche.
«El primer eslabón de la cadena, que son los productores, está en la UCI, con una situación de extrema enfermedad por los actuales costes de producción y el incremento de los insumos, y no podemos seguir permitiendo que cobren el litro de leche por debajo de lo que les cuesta porque vamos a conseguir que el sector desparezca», ha subrayado el consejero.
Por eso, ha pedido «compromiso y predisposición» a todas las partes implicadas a la hora de cumplir con la norma y considerar el coste efectivo de producción en el precio del contrato, de tal manera que el pagado en cada eslabón de la cadena cubra el de producción del anterior. Por su parte, el director general de FENIL ha coincidido con el consejero en la importancia de cumplir con la nueva ley para que el sector lácteo pueda superar de manera «eficiente» la crisis que está atravesando y se ha mostrado partidario de aplicar a la cadena alimentaria de la leche «los mismos parámetros» de gestión que se emplean en la cadena de valor de otros alimentos.También ha abogado por «mentalizar» a la sociedad de que no se utilice la leche como un producto reclamo en las grandes superficies y ha pedido financiación para sufragar las pérdidas que se generan en cada uno de los eslabones de una cadena alimentaria, que ha calificado de «socialmente importante, económicamente imprescindible y nutricionalmente básica para toda la sociedad».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.