Secciones
Servicios
Destacamos
El seminario de la APIE en la UIMP siempre supone un interesante repaso a la actualidad de la economía y en esta ocasión tiene especial interés tras las elecciones autonómicas y locales y cerca de las nacionales. Con ese panorama, este jueves se dieron cita ... la ministra de Trabajo y vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, y los más altos representantes de los agentes sociales como el presidente de CEOE, Antonio Garamendi y los líderes de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo.
Garamendi, afirmó que se tenía que haber pedido la dimisión a aquellos ministros que atacaron a empresarios españoles «con nombres y apellidos», en alusión a las ministras de Unidas Podemos, Ione Belarra e Irene Montero. «Me parece auténticamente lamentable el ataque que se ha venido recibiendo en los últimos tiempos contra el mundo empresarial como justificante a cualquier actitud e incluso el no pedir a alguno que dimita y que se vaya del Gobierno», dijo. Por otra parte, indico que el debate en torno a la derogación o modificación de la reforma laboral si gobierna el PP resulta innecesario, pues Alberto Núñez Feijóo ya ha dicho que la respetará.
CC OO y UGT han reclamado al Gobierno que «cumpla su compromiso» y apruebe el Estatuto del Becario que firmaron con la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aunque sin el apoyo de la patronal. «El Gobierno es uno y nosotros cuando acordamos con el Gobierno, acordamos con el Gobierno», dijo Unai Sordo. «Hay quien plantea que en una situación como la que estamos jurídicamente tiene algunas pegas. Yo creo que no y el Gobierno lo que tiene que hacer es proceder a aprobar y publicar el decreto», indicó Pepe Álvarez.
Díaz recordó en su intervención «el valor constitucional del diálogo social» así como que la gran mayoría de los acuerdos de esta legislatura, 15 de 17 han sido «tripartitos». Una de las ideas que más repitió es que a pesar de que los datos macroeconómicos de España son muy positivos «no es suficiente» ya que hay un creciente malestar social por los efectos de la inflación en la economía doméstica. «Los datos macro se quedan cojos», sentenció.
La vicepresidenta destacó que «los salarios no son los que crean inflación» y sí «los grandes márgenes empresariales» o la «alocada subida de los tipos de interés del Banco Central Europeo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.