Borrar
La gran empresa mantiene las dudas sobre 2021 pese a la esperanza por las vacunas

La gran empresa mantiene las dudas sobre 2021 pese a la esperanza por las vacunas

TERMÓMETRO EMPRESARIAL ·

El Diario Montañés recoge un año más el sentir de 20 de las principales voces corporativas de Cantabria ante lo que está por venir

Jesús Lastra

Santander

Viernes, 22 de enero 2021

«En un ciclo claramente desacelerado, se incrementan las cautelas sobre el devenir regional, a pesar de lo cual previsiblemente el desarrollo del Producto Interior Bruto (PIB) se mantenga en el entorno del 1,7%, ligeramente por encima de la media del conjunto nacional». El entrecomillado data de hace doce meses, un diagnóstico que sintetizaba el sentir de la gran empresa de Cantabria respecto a lo que estaba por venir. Evidentemente, las expectativas 'normales' saltaron por los aires con la llegada de la pandemia sanitaria, que ha traído la mayor recesión de la historia reciente y sitúa a la economía regional en una nueva perspectiva, donde el término «incertidumbre» adquiere un calado totalmente diferente en comparación con las incógnitas que se vislumbraban a comienzos de 2020.

Para 2021, los presidentes y directivos de las principales compañías de la Comunidad mantienen sus dudas respecto a la recuperación, a pesar del optimismo que insufla la llegada de las vacunas. Aunque se impone la corriente de una mejoría en la segunda mitad de ejercicio, la tercera ola ha hecho mella en los resultados de una nueva edición del Termómetro Empresarial, que un año más ofrece El Diario trasladando las impresiones e inquietudes de veinte de las voces corporativas autonómicas más importantes.

Enrique Conde | Presidente de CEOE-Cepyme

«Una vacunación generalizada debería traer más certidumbre»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Hasta el momento hemos estado en las sucesivas olas dentro de unos márgenes preocupantes. Espero y confío en que la vacuna –en sus diferentes formulaciones comerciales– sea el comienzo del fin de esta pesadilla, aunque no percibimos que sea ni rápido ni fácil. Desde CEOE también estamos preocupados por las consecuencias económicas y sociales que va a dejar el covid. Atender la emergencia sanitaria y social es imprescindible en el corto plazo, pero sentar las bases para una recuperación sana y fuerte también lo es. Eso pasa por cuidar a las personas y también por proteger a empresas y autónomos que son los que, en definitiva, crean empleo y riqueza.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-A finales del pasado año había en Cantabria más de 50.000 trabajadores en paro o afectados por un ERTE. Se trata de cifras no vistas con anterioridad y eso nos hace ser muy cautos con los pronósticos, ya que la evolución de la economía va a ir de la mano de la recuperación sanitaria. No obstante, una vacunación generalizada debería dar paso a más certidumbre y, por lo tanto, más confianza, más inversión y más empleo. Me preocupa el horizonte que ahora mismo se vislumbra en los meses de junio y julio.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-La unidad de acción, la anticipación y la agilidad van a ser un factor diferencial para la atracción de inversiones y la generación de empleo. Estamos muy lejos de estas tres premisas, por lo que habrá que hacer las cosas muy bien en 2021. La unidad de acción solo se consigue con voluntad política en las Administraciones y unión entre empresarios y trabajadores, escuchándonos, sin egos ni vanidades. La anticipación se logra centrando la acción en determinados objetivos (fondos, normativa, etc.). La agilidad sólo se entiende de una forma: simplificar, reducir y racionalizar la burocracia.

Paloma Fernández | Presidenta de la Empresa Familiar

«Vamos a necesitar ayuda para seguir adaptándonos»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Cantabria vencerá al covid si toda la población es vacunada con agilidad y se respetan las medidas sanitarias por parte de toda la sociedad. Sigue habiendo gente que actúa de forma un poco egoísta al pensar que no pasa nada y que es una situación a la que hay que adaptarse sin más. Por supuesto que hay que hacerlo, pero siempre desde el respeto y la seguridad. Por otra parte, si el ritmo de vacunación es lento será difícil la contención durante muchos meses. En cualquier caso la confianza es algo que no debemos de perder.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Casi un 30% de nuestros asociados prevé tener que hacer ajuste de plantilla en 2021 y la mitad de ellos cree que la recuperación a niveles precovid no se alcanzará hasta 2022 o 2023. La suerte es distinta por sectores pero al final el mal de unos contagia a los otros. La mayoría de las pymes familiares no puede depositar todas sus esperanzas de futuro en los fondos de recuperación europeos si sólo se contemplan los macroproyectos de las grandes compañías. No es fácil para nosotros tomar medidas, reinventarnos en tan corto espacio de tiempo y cambiar un modelo de negocio de la noche a la mañana. En el contexto actual sí vamos a necesitar ayuda para seguir adaptándonos a los nuevos tiempos y a los nuevos mercados avanzando especialmente en digitalización y sostenibilidad.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Apoyo incondicional a las empresas, seguridad jurídica y agilidad para las tramitaciones de los proyectos, tanto de los nuevos como de los que ya están en curso. Que haya comunicación fluida con las empresas familiares, que conformamos la columna vertebral del tejido empresarial regional. Verdadera colaboración. Unidad de criterio en la regulación por comunidades. Seguimos insistiendo en la necesidad de formar talento y acabar con la lacra del paro juvenil.

Manuel Iturbe | Director territorial de Banco Santander

«Somos más optimistas que hace apenas unos meses»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Sin duda la llegada de las vacunas ha supuesto una dosis importante de optimismo en la lucha contra la pandemia y un nuevo horizonte de vuelta a la normalidad no solo para Cantabria, sino también para el resto de España. Además, la actuación rápida de las autoridades locales y los gobiernos, de la Unión Europea y el Banco Central Europeo, y de los diferentes reguladores, así como la aprobación del fondo de recuperación europeo limitarán el impacto de esta crisis económica y social derivada de la pandemia.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Todos los datos económicos, así como las previsiones de los diferentes organismos, parecen indicar que hemos tocado fondo y que empezamos a remontar. También existen datos que reflejan una recuperación que vendrá con fuerza, lo que nos hace ser más optimistas de lo que éramos hace apenas unos meses. Eso sí, la recuperación será desigual, como lo han sido el impacto de la pandemia y los estímulos fiscales aplicados en las distintas economías. La española es una de las que más se van a recuperar respecto al crecimiento perdido el pasado año, aunque todo parece indicar que no será hasta final de 2021 cuando recuperemos el nivel de Producto Interior Bruto que teníamos a principios de 2020.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Es necesario que se pongan en marcha reformas, proyectos y políticas que reactiven la economía para que los empresarios puedan mantener la actividad y el empleo. En este sentido, los Fondos Europeos para la Reconstrucción representan una gran oportunidad para nuestro país, y también para Cantabria, a fin de modernizar nuestro modelo productivo, haciéndolo más sostenible y digital, y ganar en competitividad. Nosotros vamos a desempeñar el papel que nos corresponde como banco de las empresas. Así lo hemos hecho en esta crisis desde el primer momento con los más de 90.000 millones de euros en financiación a empresas, pymes y autónomos en España, siendo líderes en Cantabria con una cuota de más del 34% en líneas ICO (370 millones).

Miguel Mateos | CEO de la distribuidora de Viesgo (Grupo EDP)

«Confiamos en una recuperación paulatina en Cantabria»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Para superar la situación de pandemia que hemos vivido desde marzo de 2020 es necesario trabajar de forma coordinada entre las distintas Administraciones y las diferentes comunidades autónomas, con criterios claros y basados en evidencias científicas. Gracias a la experiencia que hemos conseguido después de estos meses, confiamos en que Cantabria tendrá una recuperación paulatina. Nosotros, desde Viesgo, contribuiremos garantizando la seguridad de suministro y comprometiéndonos con el desarrollo de nuestra actividad para que se reactive la economía de la región.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Se plantea un entorno más positivo, con una disminución de la incertidumbre que generó la pandemia. Confiamos en que esto dé lugar a una etapa de crecimiento. Para ello es importante reactivar las inversiones empresariales y la actividad en todos los sectores, incluidos aquellos más perjudicados por los efectos del covid-19.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-La mejoría dependerá de la agilidad en la aplicación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Las compañías privadas, en particular el sector eléctrico y las distribuidoras eléctricas, estamos en disposición de desarrollar proyectos que proporcionen las infraestructuras necesarias para alcanzar los objetivos del Plan, tanto en su vertiente de transición ecológica, mediante la descarbonización de la economía, como en otros aspectos como la digitalización y la lucha contra la despoblación.

Jorge Oliveira | Director general de Solvay Iberia

«La situación podría mejorar algo en la última parte del año»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Cuando hace justo un año hacíamos previsiones sobre cómo sería el ejercicio económico nadie podía imaginar que una crisis sanitaria como la que hoy vivimos agravaría una situación económica ya muy difícil. Aunque en estos momentos resulta muy complicado evaluar si Cantabria, España y el resto del mundo podrán vencer a la pandemia, la respuesta debe ser necesariamente esperanzadora. Todos hemos sufrido de uno u otro modo los efectos del virus en nuestro entorno más cercano, pero debemos ser optimistas respecto al futuro.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Si se cumplen las previsiones que se efectúan desde distintos organismos, el año 2021 estará marcado por la incertidumbre, y será seguramente un mal año a nivel económico. En todo caso, debemos confiar en que, si no acontecen más circunstancias imprevistas y se cumplen las expectativas puestas en la vacunación, la situación mejore algo en la última parte del año.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Es imprescindible un firme y consistente apoyo a la industria en Cantabria, ya que sin duda es una de las claves para la recuperación en el futuro. En el caso de Solvay, es necesario que la transición energética justa sea una realidad. Además, las empresas 'sanas', como la nuestra, deben ser consideradas esenciales por todos los estamentos de la Comunidad para garantizar su competitividad, sostenibilidad y puestos de empleo de calidad. Por otro lado, se debe hacer un profundo análisis del tipo de región y de país que queremos construir. En este contexto, no hay que olvidar que la industria no sólo genera el empleo de más calidad (más estable, con mayor formación, con mejores condiciones), sino que igualmente asegura un tejido con el que se sustenta una parte importante del resto de los sectores de la actividad económica.

Modesto Piñeiro | Presidente de la Cámara de Comercio

«Tendremos que convivir con el covid como con otros virus»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-El covid llega para quedarse. Sin lugar a dudas, los expertos y epidemiólogos indican que tendremos que convivir con el coronavirus al igual que hacemos con el resto de virus conocidos. No obstante, la campaña de vacunación fortalecerá la tan deseada inmunidad de rebaño que permitiría desarrollar una vida cercana a la normal en términos de convivencia, apertura y disfrute de la hostelería. No obstante, la mascarilla llega para estar más tiempo con nosotros. Las vacunas, que ahora se están inoculando, irán evolucionando y seguro que se irán perfeccionando para inmunizar también las posibles mutaciones del virus al igual que sucede con otros virus conocidos.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-La previsión para 2021 por desgracia no es todo lo buena que deseábamos la noche de Nochevieja al comernos las uvas. No obstante, se augura un mejor año que 2020. En el ámbito turístico, el turismo interior y rural volverá a estar fortalecido. La llegada de turismo internacional será mucho más restringida. Sectores como el comercio y la hostelería estarán condicionados por el avance de las temidas olas. La industria cántabra es posible que esté más amenazada por el encarecimiento energético y los nuevos decretos medioambientales que por el propio coronavirus. Por supuesto, un confinamiento duro ralentizaría fuertemente el sector. El sector servicios seguirá estable y fortalecido en aquellos negocios de consultoría y adaptación a las nuevas tecnologías y será peor, en cambio, como es lógico, para todos aquellos asociados al turismo y los eventos.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Las principales medidas que necesita Cantabria para la recuperación son dos, una interna y otra externa. La interna, fortalecer sobremanera la colaboración empresarial, que ayude a que el negocio se retroalimente de otros negocios propios de la región. Para ello, se necesita red, ecosistema, que las empresas conozcan a las 'startups' y viceversa. Para esto se necesita una fuerte implementación de la digitalización de las empresas y el desarrollo de comunidades empresariales en el ámbito virtual como principales estrategias comerciales y de 'networking'. La medida externa, la llegada de los balones de oxígeno derivados de los fondos de recuperación. Para que estos sean efectivos se necesitan propuestas de valor y que los gestores de estos fondos en la región tengan en cuenta a las empresas locales.

Pedro Rivero | Presidente de Liberbank

«Es muy complicado hacer predicciones económicas»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-El objetivo y el deseo de todos es vencer a la pandemia lo antes posible y recuperar la normalidad tradicional. Pero, como nos han enseñado otras pandemias, es muy arriesgado hacer vaticinios y se podría decir que es imprescindible ser muy prudentes. En estas ocasiones, y sin que eso deba entenderse como una incitación al pesimismo sino como un reto, creo que hay que aplicar el aforismo de 'ponerse en lo peor y trabajar para lo mejor'.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Es muy complicado hacer una predicción sobre la evolución económica. Hasta las más reputadas instituciones económicas y financieras internacionales, así como los institutos de análisis macroeconómico, sea el Banco de España, la OCDE o el FMI, mantienen una posición muy cauta, ya que, en definitiva, la evolución económica dependerá directamente del desarrollo de la pandemia, del tiempo que dure la misma y de las medidas que sea necesario adoptar para doblegarla, tanto en términos de profundidad e intensidad de estas medidas como de tiempo. El riesgo se acrecienta con el paso de las semanas, poniendo en riesgo periodos muy importantes para el turismo y el sector servicios, como la Semana Santa o, incluso, el verano.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Lo primero, superar la pandemia, adoptando las medidas necesarias desde la perspectiva sanitaria y de salud pública, acompañadas de las medidas económicas paliativas del impacto económico, sobre todo para sectores que ya se han demostrado muy sensibles. Y, a partir de ahí, una vez concluida la pandemia, lo más importante es fomentar el impulso emprendedor, por una parte, eliminando trabas y, por otra, apoyando la iniciativa empresarial y económica. La sociedad civil y los emprendedores, como parte esencial de la misma, han sido, son y serán el motor del desarrollo, de la creación de riqueza y de la creación de empleo.

Javier Echávarri | Director general de Global Steel Wire

«Hay que ser optimistas respecto a vencer al covid»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Por supuesto que hay que ser optimistas. Debemos confiar en que la llegada de las diferentes vacunas contra la enfermedad contribuirá a ello. Y creo que superaremos el reto que supone la vacunación masiva de la población. Por lo tanto, en 2021 tenemos que vencer a la pandemia.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Tenemos que esperar todavía, ya que no hay mucha visibilidad ahora mismo. Antes de la tercera ola teníamos la esperanza de ver algo de luz al final del túnel, pero ahora habrá que esperar a ver cómo se desarrollan estas próximas semanas y meses. Está claro que la velocidad de recuperación dependerá del ritmo de la vacunación. El cese de las restricciones debe tener un efecto claro en la economía, empezando por sectores tan castigados como el turismo y la hostelería. Aunque el ritmo de recuperación sea lento, los estímulos fiscales y la llegada del fondo de recuperación europeo serán un balón de oxígeno para el país.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-La primera, sin duda, apoyar a la industria por su efecto motor en la economía de cualquier país y en su salida de las crisis. La industria genera uno de cada cuatro puestos de trabajo en el sector privado, que además son de alta cualificación. También es el origen de un 80% de las exportaciones en la Unión Europea.

Juan de Miguel | Presidente de Grupo SIEC

«La medida más importante es la vacunación masiva»

Imagen -

- ¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Lo más probable es que durante todo el año 2021 sigamos teniendo esta pesadilla en nuestras vidas. Ni en Cantabria ni en España seremos capaces de que desaparezca, tanto por culpa de nosotros mismos (incapaces de cumplir las recomendaciones de las autoridades sanitarias), como por la incapacidad del sistema de vacunar de forma masiva a la mayoría de los ciudadanos en un tiempo récord, lo que entiendo que debería ser la mayor prioridad.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Las perspectivas económicas para este nuevo año no pueden ser nada halagüeñas. Ya estamos viendo que las distintas olas se suceden y con ello la actividad de muchos sectores de la economía seguirá prácticamente desaparecida, por lo que el PIB no se recuperará a los niveles de 2019. Con esta situación, la recaudación de impuestos sufrirá una bajada importante, con lo cual los Presupuestos Generales del Estado serán casi imposibles de cumplir, y con ello las inversiones, como casi siempre, se verán mermadas en detrimento del gasto social. El gran aumento del déficit, y por ende de la deuda pública, como consecuencia de la factura de los ERTE y las ayudas financieras a los distintos sectores serán una losa importante para la recuperación.

-Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-La primera medida y la más importante es la aplicación inmediata y masiva de la vacuna en sus distintas modalidades. Este es el elemento clave para iniciar la recuperación, que no para garantizarla en su totalidad, pues las heridas económicas que va a dejar la pandemia van a requerir de un tiempo largo para sanarlas. En segundo lugar será muy importante que el anunciado Plan de Recuperación sea aplicado a aquellos sectores con mayor capacidad de transformación del tejido económico y social. Y además para ello será necesario que de una vez por todas la burocracia deje paso a unas tramitaciones ágiles y claras.

Beatriz Malagón | Directora de Cementos Alfa

«Se puede hablar al menos de un crecimiento del PIB del 5%»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Aunque todavía la palabra 'vencer' queda lejos del escenario actual, el asunto clave en este año es alcanzar la inmunización activa frente al virus lo más pronto posible, a través de un ágil programa de vacunación. Por otro lado, mientras la totalidad de la sociedad no sea capaz de cumplir las medidas higiénicas y de distanciamiento social de manera estricta, será difícil doblegar la pandemia antes de la administración de las vacunas y estaremos abocados a más olas, como la que estamos viviendo a raíz de las Navidades, y a una situación de confinamiento desastrosa para la economía.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Dentro de un optimismo moderado se puede hablar al menos de un crecimiento del 5% en 2021 para Cantabria, y que la plena recuperación, hasta alcanzar el nivel de antes del covid, no llegará antes del fin de 2022, antes que la media nacional. Esto es debido a que parte del PIB reside en el sector industrial, aproximadamente un 20%, y dicho sector no está siendo tan dañado por la pandemia como otros sectores como el turístico.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Hay que orientar la vista hacia la Unión Europea. Los proyectos cántabros estrella están ya definidos, como el centro logístico de La Pasiega, pero se requiere de mayor proactividad y una apuesta fuerte por aquellos sectores tractor cuyos proyectos puedan remolcar el empleo y la economía. Como, por ejemplo, impulsar la resiliencia económica incrementando el peso del sector industrial en el PIB. Es ahora el momento de la transformación, en concreto, el sector industrial debe ser capaz de desarrollar tecnologías e infraestructuras de energía limpia y renovable encaminadas a la descarbonización de la energía. Más aún es necesario recorrer ese camino, no solo por la supervivencia económica de las generaciones futuras, sino también para mantener la competitividad actualmente amenazada por el mercado de derechos de emisión de CO2 y por el último estatuto electrointensivo que ha acabado prácticamente con el bono de interrumpibilidad. Es vital hacer las reformas estructurales y legislativas necesarias para que las empresas se sientan respaldadas e inviertan

Iñaki Calvo | Director general de SEG Automotive Spain

«En 2021 aún sufriremos las consecuencias de la pandemia»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-En Cantabria las restricciones y el ritmo de vacunación marcarán los próximos meses. Restricciones más duras parecen tener sentido mientras las vacunaciones alcanzan la efectividad esperada contra el covid, aunque debe encontrarse un equilibrio entre estas restricciones y la actividad económica. Confío en que seguiremos dando pasos hacia una situación en la que seamos capaces de impulsar la economía, reducir los miedos en el ámbito social y que comercios y empresas puedan trabajar con la mayor normalidad posible.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-El pronóstico de crecimiento a nivel mundial está sujeto a una enorme incertidumbre, aunque una recuperación en 'V' sigue siendo realista, hay una serie de puntos que deben ser solucionados para garantizar esta recuperación tras la vuelta a la normalidad. Por un lado, el colapso en determinadas materias primas y productos para las empresas europeas, para los que se depende del aprovisionamiento de países asiáticos. Por otro lado, aclarar la situación provocada por el 'Brexit'. En mi opinión, en este 2021, aún sufriremos las consecuencias de la pandemia. Creo que muchas empresas pasarán por serias dificultades y plantearán medidas de reducción de capacidades y buscarán disponer de una mayor flexibilidad para mantener la competitividad en mercados cambiantes.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Las medidas públicas de apoyo a las empresas han sido un salvavidas al que agarrarse en los peores momentos de la pandemia. En estos momentos creo necesario que se refuercen las ayudas vinculadas al futuro, al apoyo para la transformación de empresas y la innovación. España y Cantabria deben subirse al tren de esa transformación a través de, entre otras ayudas, un buen uso de los fondos de recuperación de la Unión Europea. Se deben seleccionar proyectos que generen empleo de calidad, desarrollo tecnológico e innovación dentro de las empresas, algo esencial para mejorar nuestra competitividad. Todo ello nos dará pie para relanzar la economía y cambiar nuestro modelo económico. Respecto a Cantabria, deberíamos reducir nuestra dependencia del sector terciario y volver a ser una región con un sector industrial y empresarial preponderante en nuestro modelo.

Juan Matji | Presidente de Cantabria Labs

«Creo que tardaremos tiempo en recuperar la economía»

Imagen -

1-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Desde la perspectiva sanitaria creemos que es bastante probable. No sin un esfuerzo titánico por parte del personal sanitario, de nuevo. Sobre las consecuencias del covid, desde una perspectiva global y desde un punto de vista económico y de empleo, tardaremos tiempo en recuperarnos. Dependeremos mucho de la capacidad de cooperación y de diálogo de nuestros dirigentes.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Desde Cantabria Labs no perdemos el optimismo y esperamos mantener nuestro volumen de facturación y estabilidad en el empleo. Creemos que nuestra solidez y recorrido como laboratorio farmacéutico serán nuestras mejores bazas para 2021 con nuestros medicamentos y complementos alimenticios como Inmunoferon.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Como decía antes, la cooperación entre todos y especialmente la de nuestros dirigentes será clave. La unión hace la fuerza, y en este sentido para la recuperación de Cantabria y España deberemos trabajar todos por y para un mismo fin con el objetivo de volver a la recuperación lo antes posible.

Alberto Fuentes | Director de Ferroatlántica en Cantabria

«Puede ser un año de menos a más, pero habrá que verlo»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-En general, presupuestos públicos y facilidades del Banco Central Europeo deberían seguir amortiguando el golpe económico de la pandemia. Es fundamental avanzar en la vacunación para que la actividad y el consumo regresen a un crecimiento normal. Las restricciones en el consumo acaban repercutiendo sobre la industria manufacturera. Además, deberían empezar a llegar fondos europeos para impulsar la transformación económica hacia la innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental de las producciones. Puede ser un año que vaya de menos a más, pero habrá que verlo.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-En nuestro sector no se acaban de resolver las condiciones de costes energéticos, que para nosotros son vitales si queremos competir con fábricas similares en Francia y Alemania, cuya factura eléctrica es mucho más económica. Los consumidores electrointensivos consideramos que está pendiente una plena conciencia institucional del riesgo de deslocalización a corto y medio plazo de estas industrias, y de sus puestos de trabajo, a otros puntos de Europa. La fábrica de Boo nació en 1913 y ha generado mucha riqueza para Cantabria desde entonces y es un protagonista fundamental de los tráficos del Puerto de Santander. ¿Con qué marco normativo y de política industrial se va a mantener ese valor? Es imprescindible tener un marco regulatorio energético competitivo para la industria electrointensiva española, para poder planificar las inversiones, el empleo, la formación, la acción ambiental y social.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-España ha prosperado gracias a la industria, al turismo y al paraguas de la Unión Europea para su agricultura. No debe permitir que falle ninguno de estos tres pilares, porque el resto de los servicios no serían sostenibles sin ellos y sin el comercio internacional que generan.

Eulogio Sánchez | Vicepresidente del Grupo Uvesco

«Las empresas que podamos debemos seguir invirtiendo»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Cantabria ha sido una de las comunidades que ha registrado menor incidencia del virus en su punto álgido, pero también el descenso de casos está siendo más lento. Confío en que tanto la responsabilidad individual como la colectiva, unidas a la llegada progresiva de vacunas, nos ayuden a superar sanitariamente el virus en este 2021, aunque la virulencia de esta tercera ola está echando por tierra nuestras perspectivas más optimistas. Desgraciadamente, nuestras empresas tardarán más en recuperarse.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Esperamos un año complicado a nivel global y con incertidumbres, que nunca son buenas. Hace pocos días conocíamos las previsiones que anualmente hace la Fundación de las Cajas de Ahorros para las diferentes autonomías. El PIB cántabro retrocedió hasta septiembre menos que la media nacional debido en gran parte a la recuperación sólida del sector servicios tras el confinamiento. Tenemos la vista puesta en la fortaleza de determinados sectores económicos que ayudarán a recuperar la estabilidad a la comunidad cántabra, como el ya citado sector servicios o el sector primario y toda su cadena de valor, que en Cantabria continúa teniendo un importantísimo peso.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Si algo nos ha enseñado esta pandemia es que no existen fórmulas mágicas para acabar con los problemas a los que nos ha enfrentado, porque nos encontramos ante una situación sin precedentes. No obstante, la lógica nos lleva a pensar que para favorecer la recuperación de la economía va a ser necesario garantizar la liquidez de las empresas, favorecer medidas para la adecuación del empleo, promover la reactivación de la industria y potenciar la innovación. Resulta fundamental que las empresas que podemos invertir lo sigamos haciendo, generando empleo, riqueza y valor.

Bruce Liimatainen | Dueño de Forgings & Castings Reinosa

«El escenario ahora es de completa incertidumbre»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-La lucha contra el covid es un fenómeno global que trasciende Cantabria, pero que se articula pueblo a pueblo, región a región, país a país. El comportamiento responsable de las personas y la rápida implantación de la vacuna son las mejores armas. Las empresas en general lo estamos haciendo muy bien protegiendo a nuestras personas y estableciendo protocolos que nos permitan mantener la actividad. En Forgings and Castings hemos sabido salvaguardar la salud y afortunadamente también hemos evitado la necesidad de un ERTE. El problema es la incertidumbre que paraliza las decisiones de compra y de ejecución de nuevas inversiones por parte de nuestros clientes. También las necesarias restricciones al movimiento que nos impiden desplegar toda nuestra capacidad comercial.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-El escenario que tenemos ahora es de completa incertidumbre para hacer cualquier tipo de previsión de recuperación; no podemos saber si está cerca o lejos, si va a ser rápida o lenta. Suponemos que todo depende de la eficacia y la rapidez en administrar la vacuna. Necesitamos generar la inmunidad comunitaria necesaria para que recuperemos la estabilidad y la confianza deseable para cualquier tipo de inversión o actividad empresarial. En Forgings and Castings pensamos que es un año para no fallar. Sabemos qué tenemos que hacer y estamos preparados.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Propondríamos a la Administración dos cosas principalmente: mejorar el estatuto de los consumidores electrointensivos y articular avales públicos para flexibilizar la financiación de proyectos de las empresas. Nuestra planta requiere de un enorme consumo eléctrico y los costes de la energía en España son muy superiores a los de otros países de nuestro entorno. Esa desventaja en costes es una pérdida de competitividad terrible.

Álvaro Villa | CEO del Grupo Pitma

«Los rebrotes han frenado las expectativas de recuperación»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Todas las personas, empresas, instituciones y organismos públicos estamos volcados en la lucha contra la pandemia. Ello, unido al esfuerzo de la comunidad científica para el tratamiento y la prevención de la enfermedad, nos hace tener la esperanza de que el momento en que superaremos esta situación está muy próximo.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-La situación actual, con rebrotes de la pandemia en todo el planeta, especialmente en Europa y América, ha frenado las expectativas de recuperación económica en escalas mundiales que arrojaban todos los estudios especializados a mediados del año pasado. España parte de una situación más desfavorable respecto a los países de su entorno, aunque las perspectivas económicas lo sitúan en una tasa de crecimiento superior a la del conjunto de la Eurozona. Esta situación no es ajena a Cantabria, que cuenta con un entramado empresarial tan diverso como desigual. En este panorama complejo también existen luces en forma de oportunidades de crecimiento y expansión para aquellas empresas que sepan responder a estos cuatro factores que, según hemos experimentado en los últimos meses, son clave en la situación actual: anticipación, agilidad, versatilidad y complementariedad. Podría decirse que el Grupo Pitma, y todas sus empresas, está dentro de este tipo de compañías que se ha adelantado al futuro más próximo.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Es prioritario el trabajo en conjunto hacia un mismo objetivo, también en lo económico. Para ello, es importante potenciar la colaboración público-privada como una manera de servir a la sociedad de forma más próxima. En esa línea, sería conveniente establecer todas las herramientas necesarias para simplificar los procesos administrativos, y así ganar en agilidad y competitividad. Por último, no dejar de lado la digitalización.

Bruno Marttucci | Consejero director general de Nissan Iberia

«Espero mejoras considerables en la segunda mitad del año»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Soy optimista al respecto y aunque todavía nos queda recorrido para ganar a este virus, creo que en 2021 tendremos las herramientas suficientes para debilitarlo mucho y poder volver poco a poco a la normalidad. Pero a día de hoy, todavía debemos ser precavidos y respetar todas las normas que nos aconsejan desde las Administraciones.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-El año 2021, desde mi punto de vista, se dividirá en dos períodos bien diferenciados que coincidirán además con los procesos de vacunación, porque la crisis económica actual va muy ligada a la crisis sanitaria. En la primera parte del año, todavía seguiremos sufriendo, las perspectivas económicas se mantendrán a la expectativa de ver cómo evoluciona el proceso de vacunación y la actividad económica, si la expansión del virus se ralentiza, retomará una senda de estabilización. Para la segunda parte del año esperamos que las perspectivas económicas mejoren de manera considerable. De hecho, en el automóvil, esperamos en Cantabria y en toda España un mercado con fuertes crecimientos en la segunda parte del año. La confianza del consumidor se recuperará y, si el empleo acompaña, el consumo dinamizará la economía cántabra.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-En el terreno económico, y más concretamente en el automóvil, son necesarios planes de ayuda para rejuvenecer el parque de automóviles complementado con rebajas tributarias para los vehículos eléctricos, porque la sociedad y el sector del automóvil necesitan la sustitución de los coches más antiguos por vehículos más modernos y equipados con las últimas tecnologías. La dinamización del mercado de vehículos nuevos debería ser una prioridad de todos los gobiernos. En definitiva, recuperación de la confianza del consumidor y medidas tributarias que incentiven las compras de automóviles.

Massimo Marsili | Director de Transporte en XPO Logistics

«Soy bastante optimista respecto a la recuperación»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Estoy convencido de que 2021 va a ser el año de la vacuna. El sector del transporte y la logística, junto con los profesionales sanitarios, se está empleando a fondo para distribuir lo más rápido posible los viales de las diferentes vacunas ya aprobadas. Y Cantabria no es ninguna excepción.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Soy bastante optimista respecto a la recuperación económica tanto de Cantabria como del resto de España. Acabamos 2020 con unos números bastante buenos pese al contexto de pandemia y estoy convencido de que la recuperación será robusta a partir del momento en que consigamos una inmunidad de entre el 70% y el 80%. El sector español del transporte y la logística es clave para la economía española y XPO está plenamente involucrada en la modernización de la economía española. Creemos que este sector es un motor clave para nuestro país y va a crecer todavía más a corto y medio plazo.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-Para empezar, necesitamos un proceso de vacunación eficiente y que sigamos respetando las medidas de protección recomendadas por las instituciones. A partir de ahí, tenemos muchas esperanzas puestas en el proyecto logístico de La Pasiega. La coordinación público-privada va a ser imprescindible para la recuperación económica y Cantabria debe trabajar para que el proyecto La Pasiega, un espacio que consolidará al sector como un motor de desarrollo regional, se materialice lo antes posible. Por otro lado, tenemos que seguir invirtiendo en innovación, digitalización, sostenibilidad y talento. Cantabria cuenta con muchísimo talento joven, de una valía excepcional y referente a nivel nacional. Las empresas tenemos que crear el contexto para que se sientan cómodos, formarlos y contribuir a que aporten su valor añadido. Y nuestro firme compromiso pasa por apoyarnos en ellos.

Roberto Aristi | Director gerente de Edscha Santander

«Esperamos que la situación se estabilice positivamente»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Seguimos afrontando un escenario de mucha incertidumbre y cualquier pronóstico que se haga sobre la evolución de la pandemia continúa siendo arriesgado. No obstante, esperamos que a lo largo de este año la situación tienda a estabilizarse positivamente, tanto en Cantabria como en el conjunto del país. El inicio de la campaña de vacunación es una buena noticia, sin duda, pero no podemos olvidar que nos enfrentamos a una situación excepcional.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Las previsiones económicas siguen estando muy condicionadas por la evolución de la situación sanitaria. En la medida en que se pueda contener la expansión del virus y recuperar la actividad comercial y social es de esperar que los indicadores mejoren, pero de la misma manera que ocurrió en 2020, este nuevo año comienza con incertidumbre y resulta muy complicado hacer predicciones en un entorno tan volátil como el actual.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-En estos momentos resulta imprescindible proteger el tejido productivo. Las empresas llevan casi un año afrontando un panorama muy complicado, con muchas restricciones que han afectado directamente a su facturación y por esta razón es fundamental ofrecer ayudas e iniciativas que eviten la destrucción de empleo y el cierre de empresas. Cabe destacar que está previsto que este año comiencen a llegar los fondos procedentes de Europa para la reconstrucción, que deberían tener un efecto positivo en la economía, aunque es posible que estos efectos no se vean de forma inmediata. De nuevo, en 2021 debemos continuar siendo prudentes.

Javier González Portilla | Presidente de Grupo Tirso

«Nuestra economía presenta ventajas frente a la pandemia»

Imagen -

-¿Vencerá Cantabria al coronavirus este año?

-Son evidentes las dificultades con las que nuestras autoridades sanitarias, a nivel nacional y local, se están encontrando a la hora de enfrentarse al covid-19, y las nuevas incertidumbres que se generan con la aparición de nuevas cepas, que añaden mayor complejidad al tratamiento de la pandemia. En este complicado escenario, es de esperar –intentando siempre ser optimistas– que el suministro a la mayor parte de la población de las vacunas permita –al menos a medio plazo– contrarrestar los efectos nocivos de la pandemia y volver de nuevo a una situación de relativa normalidad.

-¿Qué perspectivas económicas otea para 2021?

-Las perspectivas para el conjunto de la nación para el año 2021 seguirán estando marcadas por la evolución de la pandemia. En este contexto, anticipar un mejor comportamiento de Cantabria puede parecer atrevido. Sin embargo, nuestra economía presenta algunas ventajas estructurales para afrontar el impacto económico derivado del coronavirus, dado que el peso de las actividades más afectadas por la epidemia es menor que la media nacional. Por otra parte, la realización prevista de varias inversiones industriales de importancia –por el tamaño y dimensión de los actores que las desarrollan– puede empujar en la misma dirección. Además, la posición de nuestra región como opción de destino preferente para una parte cada vez más importante del turismo interior puede permitir un avance –o al menos un retorno a los niveles precovid– del sector servicios, con lo que puede significar de positivo, dado su peso en el PIB regional.

-¿Qué medidas se necesitan para garantizar la recuperación?

-En primer lugar, el desarrollo de las medidas de vacunación señaladas. A partir de ahí, la recuperación debiera de asentarse –a corto plazo–, en medidas que tiendan a la recuperación del empleo –las cifras de la caída del empleo en nuestra región son superiores a la media nacional– y a mitigar el previsible impacto negativo derivado del vencimiento de los ERTE en vigor desde la aparición de la pandemia, y a medio y largo plazo, en el desarrollo de un modelo basado en el conocimiento, la investigación y el desarrollo innovador, única vía para mejorar el nivel de desarrollo de nuestra región.

ANÁLISIS DE LOS EMPRESARIOS

FORTALEZAS

1. Vacunas

Evidentemente, buena parte de las respuestas tienen a la vacuna contra el covid como parte fundamental. Los empresarios entienden que los inyectables serán básicos para poder superar la coyuntura actual.

2. Diversificación

El Termómetro igualmente hace hincapié en la diversificación de la economía de Cantabria y el peso de la industria en el PIB para poder sortear de mejor manera la crisis actual. Como argumento a favor, la menor caída que la media nacional durante el pasado año.

3. Inversiones

Son varias las compañías que avanzan su intención de seguir invirtiendo para ejercer como elemento tractor de la economía y favorecer una recuperación acelerada durante los próximos meses si el covid lo permite.

4. Capital humano

Las respuestas vuelven a poner el foco en un clásico de este Termómetro: el capital humano que tiene Cantabria, su especialización y formación. De hecho, voces como las de Acefam insisten en cuidar la formación profesional para la incorporación de personal cualificado.

RIESGOS

1. Rebrotes

La tercera ola y las nuevas cepas se identifican como el riesgo fundamental que puede frenar la recuperación económica. De hecho, esta tercera ola ha enfriado el optimismo en algunos de los encuestados.

2. Costes energéticos

El diferencial eléctrico preocupa y mucho a varias de las compañías referentes de la Comunidad. Firmas como Ferroatlántica vuelven a insistir en el riesgo de deslocalizaciones ante la ausencia de ayudas para compensar los costes energéticos respecto a Europa.

3. Déficit y deuda

La encuesta arroja igualmente las dudas de los empresarios sobre el músculo económico de la Administración tras el esfuerzo de 2020. Preocupa la elevada deuda generada y el déficit provocado.

4. Incertidumbre

Íntimamente relacionada con los rebrotes, pero cuya derivada alcanza un horizonte más lejano. Los empresarios temen la falta de certezas por el virus y reconocen que eso lastra tanto la confianza como el consumo, que finalmente repercute en producción e inversión.

PROPUESTAS

1. Apoyo a la industria

Dentro de las respuestas no son pocos los que demandan un apoyo claro a la industria, en especial ante los retos que encara el sector por sus costes energéticos y necesidades de modernizar y digitalizar procesos.

2. Ayuda europea

Los fondos europeos van a ser una de las palancas sobre las que asentar la recuperación. No obstante, los empresarios demandan un uso eficaz del dinero que pueda llegar, de modo que los proyectos que se presenten ejerzan como elementos tractores.

3. Agilidad administrativa

En estos tiempos de incertidumbre, los empresarios reclaman de la Administración facilidades para poder trabajar, por lo que piden agilidad administrativa para la concesión fluida de permisos y licencias.

4. Protección

Los empresarios, ante esta situación excepcional, reclaman medidas que ayuden a proteger el tejido productivo. ¿Cómo? Tanto favoreciendo la liquidez y la financiación como con otras medidas públicas que permitan preservar el empleo mientras se remonta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes La gran empresa mantiene las dudas sobre 2021 pese a la esperanza por las vacunas