

Secciones
Servicios
Destacamos
Hasta hace unos meses, la presencia de fabricantes de automóviles de origen chino en España era prácticamente testimonial y sus ventas insignificantes. El gigante asiático había presenciado desde su azotea como desde algo más de dos décadas antes se habían adelantado las marcas japonesas y coreanas que, con el paso del tiempo, no solo han consolidado su presencia en el mercado europeo, sino que se han convertido en una referencia de primer orden en cifras de matriculaciones, hasta el punto que la marca japonesa por excelencia, Toyota, se ha convertido en el líder del mercado español desbancando a las tradicionales marcas europeas, situándose también en el TOP 6 marcas tan sólidas como las coreanas Hyundai y Kia.
Pero el paradigma en el último trienio ha cambiado tanto que en este inicio de 2025 la realidad es muy distinta y las previsiones a corto y medio plazo pasan por una ruptura total en la trayectoria a la que estamos acostumbrados.
El viejo continente, Europa, a través de sus dirigentes políticos decidió una urgente descarbonización del sector automovilístico, lo que obligó a la acelerada –y en algunos casos precipitada– electrificación de la producción de automóviles. Ante esto, los fabricantes, amenazados por multimillonarias multas –CAFE– si no cumplen los objetivos de emisiones, han tenido de afrontar costosísimas inversiones para electrificar cada día más sus coches y lo han hecho a un ritmo que el mercado no lo asume.
¿Por qué? A la presunta falta de concienciación de una gran parte de la sociedad se suman la carencia de una infraestructura de puntos de recarga accesibles y fáciles de emplear –cada proveedor tiene sus métodos de pago y se ha dado un paso atrás en un mundo donde el pago inmediato con una tarjeta de crédito está plenamente consolidado– y el sobrecoste que tienen los vehículos electrificados, especialmente los eléctricos puros y los híbridos enchufables.
Con esta situación dentro de Europa, China, un país con un régimen político que permite a los fabricantes regirse por otras reglas de juego y recibir ingentes cantidades de dinero público –del Estado y de los gobiernos regionales– para invertir y ganar cuota de mercado en otras zonas del globo donde el país asiático quiere tener una decisiva influencia, ha acelerado su ofensiva. Y para ello se aprovecha de una ventaja tecnológica, especialmente en la fabricación de vehículos electrificados.
Sus costes de producción, por lo que señalábamos anteriormente, no son equiparables a los de la sociedad del bienestar europea. Y, cuando la inflación aprieta los bolsillos de los clientes de Europa, al tiempo que los sueldos no crecen y las prohibiciones para que determinados vehículos puedan entrar en las ciudades si no responden a un nivel de emisiones determinados aumentan, el sugerente y atractivo del precio de los coches chinos explica el cambio de tendencia y de decisiones.
El año 2024 se cerró en España con un total 1.016.885 unidades matriculadas (turismos y suv's), de las cuales menos de la mitad seguían siendo diésel y gasolina puros. El año pasado se vendieron 115.935 nuevos turismos electrificados, una cifra similar a las 113.784 unidades del año 2023, lo que supone el 11,4% de cuota de mercado en el año. Y son los híbridos los que en este apartado tienen un mayor protagonismo.
A pesar de que el Moves III –programa de incentivos a la movilidad eléctrica en España– ha prescrito y el sector está esperando a que el Gobierno central ponga en marcha otro–, en el mes de enero las ventas de vehículos eléctricos puros aumentaron un 49,1% respecto al año pasado, alcanzando una cuota del 6,72%; y la de vehículos híbridos enchufables crecieron un 18,4% llegando a una cuota del 6,17% en el mercado del mes.
Estos datos explican el contexto y la irrupción en el mercado de los grandes grupos chinos, algunos de ellos representados por varias marcas. Para calibrar este crecimiento de estos vehículos hay que detenerse en algunas cifras.
En 2024 las marcas chinas matricularon en España en torno a 48.100 unidades, lo que representa un 4,72% de cuota de mercado. Y eso sin que muchas marcas hayan extendido por la geografía nacional toda la tela de araña de concesionarios que tienen prevista.
En el primer mes de 2025, a pesar de la contrariedad de la falta de un plan de ayudas que dé confianza a los compradores, las matriculaciones de las marcas chinas alcanzaron una cuota de mercado del 8%. Y en Cantabria, se da la circunstancia que esa cifra se elevó casi al diez por ciento, exactamente un 9,7%, con 54 unidades sobre un total de 556 matriculaciones.
1 /
¿Cuál es la razón de que en Cantabria las ventas de estos vehículos sean superiores a la media española? La explicación llega de la mano del potente Grupo Blendio que dirige José Emilio Criado, que en pocos meses ha cerrado acuerdos con la mayoría de las marcas chinas que ya operan en España –y cuyas exposiciones de venta se están concentrando en la avenida de Parayas y en la zona de El Campón, en Peñacastillo– y a la tarea que está desarrollando desde Puente Arce el concesionario de DFSK que forma parte de Arce Tecnoauto, con Luis Elorza como responsable comercial.
Desde el Grupo Blendio, su responsable José Emilio Criado explica que ha decidido coger tantas marcas de fabricantes chinos «porque consideramos que no es el futuro sino el presente, ya están en torno al 10% de cuota de mercado y se estima que lleguen en pocos años al 25 o al 30%. Su tecnología, en particular de los que han entrado –los grandes grupos ya que hay que tener en cuenta que hay casi 300 fabricantes y no todos tienen el mismo nivel–, está muy desarrollada sobre todo en la faceta eléctrica y electrónica. Por ello consideramos que estar posicionados en este ámbito del sector era fundamental para la evolución de nuestro grupo».
Y apunta Criado que «si inicialmente la gente ha podido tener alguna desconfianza con las marcas chinas, igual que ocurrió con otras marcas asiáticas o de los países del este, ahora que prácticamente ha pasado un año desde que desembarcaron con fuerza, yo creo que la propia experiencia de la gente que ha comprado un vehículo chino o con lo que están leyendo sobre la evolución de estos coches, ya no se genera ningún recelo. Invitaría a los clientes a que los prueben, a que vean cómo van en carretera y ciudad. Además estas marcas llegan con muchos años de garantía lo que da tranquilidad».
Marcas chinas
El mercado automovilístico español está experimentando una creciente presencia de marcas chinas, especialmente en el segmento de vehículos eléctricos, ofreciendo una variedad cada vez mayor de opciones para los consumidores. Estas son los principales grupos y marcas:
BYD (Build Your Dreams)
Este grupo es la gran referencia en el capítulo de coches chinos. Es líder mundial en vehículos eléctricos e híbridos enchufables y está ganando mucha presencia en el mercado español en poco tiempo con la marca BYD. También fabrica Denza (en colaboración con Mercedes-Benz), pero esta firma aún no ha entrado en España. Es una marca reconocida por su liderazgo en baterías y tecnología de electrificación. El Grupo Blendio representa a esta marca en Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja. BYD tiene una amplia gama de turismos, algunos posicionados en el segmento premium.
SAIC Motor Corporation
Es el mayor fabricante de automóviles en China y uno de los principales a nivel mundial. Sus marcas son MG, con la que está consiguiendo a partir de vehículos de bajo coste una importante participación en cuota de mercado; y Maxus, marca que se ha centrado en la comercialización de vehículos comerciales y de pasajeros. Entre sus modelos disponibles se encuentran: Euniq 5, un monovolumen eléctrico de siete plazas, y T90 EV, una pick-up eléctrica con una autonomía de aproximadamente 330 km. También forman parte de este grupo Roewe y Baojun (en colaboración con General Motors), pero estas marcas no han llegado a España. Tanto MG como Maxus en Cantabria están con el Grupo Blendio.
Geely Holding Group
Este es uno de los conglomerados más diversificados. Tiene marcas propias como Geely, Lynk & Co y Zeekr, y ha realizado adquisiciones internacionales como Volvo Cars, Polestar, Lotus, Proton, y dispone de una participación mayoritaria en Daimler (Mercedes-Benz).
–Zeekr. Se enfoca en vehículos eléctricos premium. Aunque ha anunciado planes de expansión en Europa, aún no hay información concreta sobre su entrada en el mercado español.
–Lynk & Co. Marca de automóviles creada en 2016 por el grupo chino Geely Holding, en colaboración con Volvo Cars. Se posiciona como una marca premium y tecnológica, enfocada en la movilidad conectada, la sostenibilidad y nuevos modelos de propiedad de vehículos, como el coche por suscripción.
–Geely Auto. Marca principal del grupo con modelos de gasolina, híbridos y eléctricos.
–Livan. Vehículos eléctricos asequibles con sistema de intercambio de baterías. Está prevista su llegada a Cantabria en los próximos meses de la mano de Arce Tecnoauto.
Aiways
Fundada en 2017, Aiways es una empresa china que se ha introducido en el mercado español con dos modelos eléctricos, Aiways U5 –un SUV eléctrico de tamaño medio– y Aiways U6 –una berlina eléctrica–. En Cantabria está representada por el Grupo Blendio.
Dongfeng Motor Corporation
Es otro de los mayores fabricantes de automóviles en China y posee varias marcas propias, además de participar en joint ventures con fabricantes internacionales. Entre las marcas propias están:
–Dongfeng, la marca principal del grupo que abarca turismos, camiones y vehículos comerciales. Es de las últimas incorporaciones al Grupo Blendio.
–Voyah. Es la marca premium de vehículos eléctricos del grupo. También está vinculada en Cantabria al Grupo Blendio.
–DFSK (Dongfeng Sokon). Está enfocada en SUV's –que ya se comercializan–, vehículos comerciales ligeros y eléctricos. En Cantabria está representada por Arce Tecnoauto, concesionario y taller ubicado en Puente Arce.
–Seres. Línea de vehículos eléctricos bajo la marca DFSK. Seres se ha establecido como una marca independiente enfocada en SUV's eléctricos. El Seres 3 es su modelo más representativo en el mercado español.
–Mengshi (M-Hero). Especializada en SUV todoterreno eléctricos de alto rendimiento.
–Fengshen (Aeolus). Centrada en sedanes y SUV con motorizaciones térmicas e híbridas.
–Dongfeng Rich. Pick-ups basadas en modelos Nissan, vendidas bajo la marca Dongfeng.
Estas tres últimas no han entrado aún en España.
DR Automobiles
Es una empresa italiana que ensambla vehículos con componentes provenientes de fabricantes chinos como Chery y JAC. En España, comercializa varios modelos bajo la marca DR, ofreciendo una gama de SUV's y vehículos urbanos con motorizaciones de gasolina y GLP.
Leapmotor
Esta marca de vehículos eléctricos ha comenzado su expansión en España fruto su acuerdo con el Grupo Stellantis cuya red concesionarios está aprovechando para introducirse en las principales poblaciones del país. Entre sus modelos se encuentran el Leapmotor T03 –un coche urbano 100% eléctric– y el C10 –un vehículo familiar más grande–. Forma parte del Grupo Blendio.
Grupo Chery
Es uno de los grandes fabricantes de automóviles en China. Fundada en 1997, está especializa en la producción de turismos, SUV's y vehículos eléctricos. Se ha expandido globalmente y es uno de los mayores exportadores de coches chinos. Sus marcas son:
–Chery. Marca principal, con modelos asequibles de turismos y SUVs.
–Exeed. Marca premium con tecnología avanzada y acabados de lujo.
–Omoda. Enfocada en diseños modernos y tecnología, con modelos eléctricos y de combustión.
–Jaecoo. SUV's premium con enfoque todoterreno y motorizaciones híbridas y eléctricas.
–La histórica marca española Ebro ha resucitado tras llegar a un acuerdo con el grupo Chery para que la factoría de Zona Franca retome la actividad bajo el nombre de Ebro Factory. En ella se fabrican, entre otros modelos, el s700 y el s800 en sus diferentes versiones.
Estas tres últimas marcas también forman parte del G. Blendio.
FAW Group (First Automotive Works)
Hongqi es una marca de automóviles de lujo propiedad del grupo estatal FAW Group (First Automotive Works), uno de los mayores fabricantes de automóviles en China. Fundada en 1958, es la marca más antigua de China y ha sido tradicionalmente utilizada por altos funcionarios del gobierno chino, incluyendo los vehículos oficiales del Partido Comunista. En España todavía no tiene distribución oficial, pero podría llegar en los próximos años como parte de la ofensiva china en el sector del lujo.
XPeng Motors
XPeng es una marca especializada en vehículos eléctricos y autónomos. No pertenece a ningún gran grupo, ya que es una empresa independiente, aunque tiene inversores estratégicos como Alibaba, Xiaomi y Volkswagen, que adquirió un porcentaje de la compañía en 2023. En Cantabria la lleva el Grupo Blendio.
SWM
Inicialmente un fabricante italiano de motocicletas, SWM, fue adquirida por inversores chinos y ha diversificado su producción hacia vehículos de cuatro ruedas. En España, comercializa el SWM G01, un SUV de gasolina.
Invicta Electric
Es una marca española, el Grupo Julián de Burgos, que importa y distribuye vehículos eléctricos de diversos fabricantes chinos, entre ello Seres, DFSK, Livan, BAIC. Su catálogo incluye desde scooters eléctricos hasta coches urbanos y comerciales ligeros, enfocándose en soluciones de movilidad sostenible.
Hasta aquí las principales marcas que irrumpen con fuerza. Las estimaciones de los expertos a medio plazo, en el horizonte de 2030, creen que entre todas podrán tener una cuota de mercado del 25%.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.