Secciones
Servicios
Destacamos
Con movilizaciones en media Europa y desde esta semana en España, el sector primario 'explota' contra las dificultades que llevan tiempo padeciendo y que ponen en cuestión la viabilidad de sus explotaciones. En Cantabria, mientras el lunes las principales organizaciones se emplazaban al día 16 ... para manifestarse, el martes medio centenar de tractores invadían las calles de Santander en respuesta a la convocatoria del sindicato Solidaridad vinculado a Vox.
Luis Pérez Portilla (32 años), ganadero y artesano lácteo en Granja Quesería El Pendo (Escobedo de Camargo), es, desde el 11 noviembre, secretario general de UGAM-COAG, «la organización profesional agraria más representativa y reivindicativa de Cantabria». Apenas tres meses después estará en la primera línea de las movilizaciones...
-¿Qué ha desencadenado en estos momentos la reacción del sector primario? ¿No sirvieron para nada las manifestaciones de los últimos años?
-El hartazgo. La nueva PAC es un despropósito, trae una excesiva carga burocrática, ralentiza nuestro día a día, se reduce el presupuesto y hay un aumento de exigencias. Es la gota que colma el vaso. No queremos obedecer más. Tenemos unas exigencias tremendas en materia de seguridad alimentaria mientras que la UE externaliza la producción a terceros países a los que no exige lo que nos obliga a nosotros a cumplir. Los tratados de libre comercio que la UE mantiene pueden suponer para Cantabria que lleguen canales de carne a bajos costes y que se puedan importar leche y productos lácteos de países como Nueva Zelanda. Queremos que se ponga en valor la soberanía alimentaria porque el país que no alimente a su país no es país. La agricultura y la ganadería deben de ser considerados como un sector estratégico.
-Tienen previsto movilizarse el día 16 en Santander y el día 20 en el conjunto de la cornisa cantábrico. ¿A quién van a dirigir sus quejas?
-No queremos perder el apoyo social, pero nos quejamos de Europa, del Ministerio y del resto de las administraciones. Queremos que nos den el lugar que nos merecemos. Exigimos respeto y dignificación para nuestra profesión.
-Tras su elección para liderar la principal organización profesional agraria (OPA) de Cantabria, ¿cómo ha cambiado su vida?
-Bastante. Es una gran responsabilidad y un gran honor representar a los ganaderos de Cantabria, que son el alma de nuestra región. Supone un gran esfuerzo, pero no me quejo, porque me apasiona lo que hago y porque cuento con el apoyo de mi familia, compañeros y afiliados.
-Su juventud contrasta con la experiencia de su predecesor en el cargo, Gaspar Anabitarte.
-Gaspar ha sido un referente para mí y para muchos ganaderos. Ha hecho una labor encomiable y le agradezco su confianza y apoyo. Mi intención es seguir su ejemplo y continuar con su trabajo.
-La edad media en el sector es elevada, ¿el respeto hay que ganárselo o va implícito en el cargo?
-Hay que ganárselo con trabajo, honestidad y cercanía. No importa la edad que se tenga, sino la actitud y el compromiso que se demuestre. Soy consciente de que soy joven y de que me falta experiencia, pero también de que tengo muchas ganas de aprender y mejorar. No pretendo imponer nada, sino escuchar, dialogar y consensuar. No quiero ser el jefe, sino el portavoz y el representante de los ganaderos de Cantabria.
-En los últimos años se ha advertido una sintonía en las Opas, cooperativas y asociaciones de la región. ¿Qué principios diferencian a UGAM del resto de actores del sector primario?
-La unidad de acción es positiva y necesaria ante las amenazas y las oportunidades que se plantean. Pero eso no significa que no haya diferencias y matices. UGAM se diferencia por ser una organización independiente, democrática, participativa y plural, comprometida, que no se conforma con lo establecido, que denuncia las injusticias y las irregularidades, que propone alternativas y soluciones, y que moviliza y sensibiliza al sector y a la sociedad.
-Coincide su llegada a la Secretaría General con un cambio de Gobierno en la región.
-Las primeras tomas de contacto con el nuevo Gobierno de Cantabria han sido cordiales y respetuosas, pero también firmes y claras. Nuestras reivindicaciones van en la línea de que la nueva PAC debe garantizar una distribución más justa y equitativa de las ayudas; que se reconozca el papel de la ganadería extensiva y familiar, al mismo tiempo que se aligere la carga de trámites burocráticos que ahogan al ganadero; la gestión del lobo, que debe contemplar medidas eficaces de prevención, control y compensación; el fomento de la calidad y la diferenciación de los productos agroalimentarios, que debe combatir el fraude y la competencia desleal; el impulso de la innovación, del relevo generacional y de la incorporación de la mujeres en el medio rural.
-¿Tiene la sensación de que en el Gobierno de España les preocupa más lo que ocurre en otras regiones?
-Sí. El Gobierno de España parece que tiene más interés y presta más atención a otras regiones con más peso específico en términos políticos como económicos. Esto se refleja en el reparto de los fondos y de competencias, en la definición de las normativas y de los planes, y en la toma de decisiones y medidas.
-Con el lobo el pesimismo y la impotencia se está apoderando del sector ganadero.
-Es uno de los principales problemas que afectan al sector ganadero, especialmente al de ovino y caprino. Ponen en riesgo la viabilidad y la sostenibilidad de la ganadería extensiva y familiar. No hay soluciones mágicas ni inmediatas para cortar la sangría, pero sí hay medidas que se pueden y se deben tomar para mitigar el impacto y para proteger a los ganaderos.
-La leche es uno de los pocos alimentos que baja de precio.
-Desde UGAM-COAG no descartamos volver a vivir momentos de tensión y de movilización si el precio de la leche no se recupera y se estabiliza. Es necesario avanzar en el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, mejorar el equilibrio y la transparencia en las relaciones comerciales.
-¿Tendrá Cantabria que ir olvidándose de ser un productor preferente de leche para centrarse en la producción de carne? En el sector ovino y caprino también hay déficit de litros...
-No creo que Cantabria tenga que renunciar a ser un productor preferente de leche. Cantabria tiene una gran tradición y una gran calidad en la producción de leche, que se refleja en su leche, quesos y en sus productos lácteos, que son reconocidos y apreciados dentro y fuera de la región. Pero Cantabria también tiene un gran potencial y una gran oportunidad en la producción de carne, que puede complementar y diversificar su actividad ganadera. Cantabria dispone de sellos de calidad, como la IGP Carne de Cantabria, que garantizan el origen y el control de la carne, y que le dan un valor añadido.
-¿Cree que la experiencia de los últimos años, con la pandemia, las guerras y la inflación, ha sensibilizado a la sociedad con el sector agroalimentario en general y con el sector primario en particular?
-Creo que en los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia y la necesidad del sector agroalimentario en general y del sector primario en particular, que han demostrado su capacidad de adaptación y de resistencia ante las adversidades, y que han garantizado el abastecimiento y la seguridad alimentaria de la población. Esta experiencia ha sensibilizado a la sociedad con el sector y ha generado un mayor reconocimiento y una mayor valoración de su trabajo y de su contribución al desarrollo y al bienestar social. Esta experiencia ha creado una mayor conciencia y responsabilidad en el consumo de los productos agroalimentarios, y que ha favorecido el apoyo y la demanda de los productos locales, de calidad y de proximidad.
-¿El relevo generacional tiene solución? ¿O hay qué pensar en alternativas más realistas?
-Es uno de los principales retos y tiene solución, pero requiere de un compromiso y de una colaboración de todos los agentes implicados: los ganaderos, las organizaciones profesionales agrarias, las cooperativas, las administraciones públicas, las entidades financieras, las universidades, los centros de investigación, etc. El relevo generacional necesita de medidas e incentivos que faciliten y fomenten la incorporación y el mantenimiento de los jóvenes y las mujeres en el sector primario. El relevo generacional necesita de un cambio de mentalidad y de actitud, que reconozca y valore el papel y la aportación de los jóvenes al sector primario, que les motive y les ilusione.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.