Secciones
Servicios
Destacamos
Por lo general, la Mutua Montañesa es un gran desconocido o, al menos, una entidad que aparece como lejana para la mayoría de los ciudadanos. Muchos de ellos ignoran que en las instalaciones situadas en la Avenida del Faro (Santander) se reciben o atienden cada ... día a 400 personas afectadas por incapacidades temporales o accidentes laborales. Más aún, aquellos que atraviesan sus puertas, por lo general para empezar rehabilitaciones o ser examinados de sus dolencias, descubren a un gigante perfectamente sincronizado que en los últimos tiempos se ha volcado en la tecnología y la innovación tanto en sus protocolos como en sus tratamientos. El objetivo, entre otros, favorecer la «eficiencia» en los tiempos de baja de los trabajadores para que no resten productividad a las empresas de la Comunidad.
Porque el absentismo es una de las cuestiones que más preocupan en la actualidad a los directivos cántabros. Como referencia, el último informe de Randstad Research, concerniente todavía al tercer trimestre de 2021 sin que se hubiera notado aún el efecto de la variante Ómicron del covid, ya reflejaba que más de 15.000 cántabros faltaban cada día a su puesto de trabajo, 3.000 de ellos sin justificación.
El nuevo director gerente de Mutua Montañesa, Alberto Martínez Lebeña (Santander, 1973), confirma esa tendencia y, más aún, asevera que «todos los indicadores apuntan a un crecimiento considerable tras el covid».
servicios
La organización alcanza en 2022 los 117 años de historia, todos ellos con la sede social en Cantabria. Como definición, una mutua es una entidad privada sin ánimo de lucro que todos sus excedentes los devuelve a la Tesorería General de la Seguridad Social. Maneja fondos públicos, por lo que está sometida a todos los principios de transparencia, inspecciones y fiscalización de su actividad. «El escrutinio público es bastante profundo», comenta el director, que agrega que «históricamente hemos tenido dentro del sector buena imagen en cuanto a cumplimiento y solvencia financiera. Es algo que llevamos a gala».
Siendo parte de la Seguridad Social, en forma de entidad colaboradora, se encarga, al igual que otras organizaciones similares repartidas por todo el país, de la 'gestión privada' en este ámbito. «Esta gestión privada es la que nos lleva a optimizar todos los parámetros de funcionamiento tratando de obtener los resultados más eficientes y la mayor eficacia en el uso de los recursos para alcanzar lo que pretendemos», anota.
¿Cuál es esa meta? «En primer lugar, la mejor salud posible para todos los trabajadores. Segundo, que optimicemos el funcionamiento para generar los mencionados excedentes que reviertan a la Seguridad Social y refuercen el escudo social que nos hemos dado todos. Y, tercero, tratamos de ser un 'partner' estratégico de la empresa cántabra, para lo que buscamos ayudar a ese aumento de la productividad y la competitividad de las compañías regionales mediante una adecuada gestión del absentismo».
Porque, sentada esta premisa, queda claro que Mutua Montañesa es un termómetro fiable para calibrar la, nunca mejor dicho, salud del mercado laboral. El colectivo protegido alcanza al entorno de los 200.000 trabajadores, mientras que 56.000 empleados y 34.000 autónomos son mutualistas. De ese primer gran grupo, unos 85.000 son de Cantabria, sumando cuenta propia y cuenta ajena. El resto son de otras zonas del país.
Ese es otro detalle relevante: la presencia fuera de la región. «Tenemos un peso importante en Cataluña, con más de 40.000 trabajadores protegidos. Somos mayoritarios en Olot, con diferencia. También tenemos presencia importante en Castilla y León. Luego en Extremadura, Murcia, Galicia, Madrid...». Una infraestructura articulada a través de 20 delegaciones en toda España.
Un engranaje del que las 325 personas que conforman la plantilla de Mutua Montañesa son parte fundamental. Más de 200 están en Cantabria, tanto en el Hospital como en la sede central. «Desde aquí se diseña la estrategia de la compañía. El núcleo de decisión está en la Comunidad». Aparte de Santander, existen dos delegaciones adicionales autonómicas en Torrelavega y Castro Urdiales.
En 2021 la compañía atendió en el hospital a unos 12.000 pacientes, que se traduce en un incremento del 21% en la población que recibió servicio. «No sólo atendemos a la población protegida por Mutua Montañesa en Cantabria, sino a gran parte de las personas que igualmente tienen cobertura a través de otras mutuas. Somos el único hospital mutual de la región», añade Martínez Lebeña. Traducido, los mencionados 400 pacientes que cada día atraviesan las puertas del recinto para recuperarse de sus dolencias, ser explorados o, incluso, intervenidos.
En cifras, más de 1.200 operaciones quirúrgicas y más de 6.600 actuaciones de urgencia, por encima del 30% respecto a los niveles del ejercicio y previo. En paralelo, el día a día, con cerca de 54.000 sesiones de rehabilitación en 2021, que crecen asimismo de nuevo por encima del 20%.
Cierto es que la comparativa con 2020, dadas las particularidades del aterrizaje de la pandemia en España, puede distorsionar la realidad. Pero el espejo de 2019 y la actividad precrisis sí resulta esclarecedor. Como ejemplo, el aumento de pacientes subió el ejercicio pasado un 12%. Un dato no menor, puesto que todavía no se han recuperado los niveles de incidencia de siniestralidad laboral que manejaba Mutua Montañesa dado que tampoco lo ha hecho totalmente el dinamismo económico. La subida se relaciona con la consolidación del hospital como referencia en la atención del colectivo mutual.
Pese a operar sin ánimo de lucro, las magnitudes en absoluto son pequeñas. El pasado año el presupuesto rondó los 200 millones, que en el caso de 2021 contó con aportaciones extra por las incapacidades temporales derivadas del covid.
TECNOLOGÍA
A este respecto, Mutua Montañesa ha vivido en primera persona todos los cambios y presiones del sistema por las diferentes oleadas coronavíricas, con su cúspide con la combinación de Delta y posteriormente Ómicron. El director recuerda que la gestión la realiza el Servicio Cántabro de Salud, pero «se ha generado una distorsión en cuanto a las dilaciones temporales de las contingencias comunes. En muchos casos se han alargado. En otros casos se han producido retrasos en la obtención de pruebas diagnósticas que deriva en el alargamiento de las bajas. Por ahí tenemos el impacto más importante», precisa, para remachar que «nos hemos puesto a disposición de los servicios de salud en todo lo que hemos podido. Cuando han tenido colapso hemos puesto este hospital para la vacunación del covid. En agosto pasaron 8.000 personas, mientras que entre diciembre y el pasado enero vinieron otras 9.000 más».
¿Cambiará la pandemia el modelo de gestión sanitaria? «No lo creo. Sí que observamos cambios a futuro. Cuando las olas bajen, los indicadores muestran que el nivel de absentismo va a ser más alto que cuando entramos en este asunto. También va a haber un mayor componente de bajas de componente psicosocial, que son más complicadas de gestionar y determinar la patología».
¿Qué indicadores son esos que adelantan un mayor absentismo laboral? «Tenemos información de tendencias y proyecciones a futuro, lo que nos da los escenarios sobre lo que nos vamos a encontrar».
Esta es, de hecho, una de las inquietudes prioritarias de los directivos cántabros. «El empresariado está muy preocupado. Tiene todos los costes descontrolados ahora mismo», admite Martínez Lebeña.
Mutua Montañesa no cesa en su empeño de mejorar el servicio. De ahí una apuesta clara por la innovación y la tecnología en los tratamientos. «Tenemos un plan estratégico nuevo hasta 2025 que lo que pretende es posicionarnos como una empresa de referencia en el sector mutual desde el punto de vista de la tecnología».
El director incide en que «la innovación es clave. Hay inversiones muy fuertes en este hospital para tener la última tecnología. Hablamos de investigación en células madre; tenemos una tomografía axial computerizada del máximo nivel; radiodiagnóstico; resonancias magnéticas; laboratorio de biomecánica...». En paralelo, «teras y teras de datos que con big data e inteligencia artificial generan información útil para los empresarios».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.