

Secciones
Servicios
Destacamos
Lo peor todavía no ha pasado. Al menos así lo entiende la gran industria española cuando se refiere a la evolución de los costes energéticos, ... un colectivo en el que están especialmente señaladas las plantas electrointensivas como son en Cantabria Ferroatlántica, Global Steel Wire, Reinosa Forgings & Castings o Bondalti. El sector reclama compromisos firmes a la Administración central mientras teme un 2022 «aciago» por la luz, especialmente cuando la competencia, especialmente Francia, activa una nueva batería de ayudas a sus centros fabriles que ya eleva el diferencial con las instalaciones nacionales en más de 100 euros el megavatio por hora. Como referencia, hace menos de dos años la distancia no superaba los 25 euros.
Una vez más, el director de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE), Fernando Soto, pone voz al sentir de las grandes factorías. «Duro», así teme que se revele el año recién empezado, con sobrecostes todavía superiores a los de 2021. En cifras, unos 2.300 millones frente a los 1.500 ya abonados el pasado ejercicio. Una suma que no sólo impide que muchas organizaciones puedan abordar sus inversiones para, precisamente, encarar una transición hacia sistemas más eficientes o de fuentes renovables, sino que estimula las deslocalizaciones de producciones o, directamente, hace ganar peso a medidas como el cierre definitivo de recintos.
2.300millones estima AEGE que pagará el sector en sobrecostes en el nuevo ejercicio
La desazón de AEGE reposa en las estimaciones que la Asociación tiene en relación al desempeño de los futuros de la electricidad. Así las cosas, en enero, la cotización del megavatio/hora ronda en esos ámbitos financieros los 190 euros, 70 más que el promedio registrado en España durante 2021. «Los precios van a ser más caros que el año pasado. Si no aumentan las compensaciones, al estilo de otros países, estaremos en esas cifras», empieza.
A LA ESPERA
COMPETENCIA EUROPEA
Soto habla de la necesidad de destinar el máximo disponible a compensar el CO2, más cuando «en 2021 ya se pagó al doble». Esta es una de las principales reivindicaciones de AEGE, que vuelve a insistir en la necesidad de contratos estables con las eléctricas. Por el momento, ni están ni se les espera.
¿Habrá mejoría en torno al verano? «Estamos esperanzados en que si no nos llegan contratos, el Gobierno saque las subastas que tenía previstas», apunta, en referencia a dos actuaciones aún sin impulsar desde Transición Ecológica. La primera, la convocatoria de subastas de electricidad procedentes de tecnologías nuclear, hidráulica y renovable, ajenas al uso del gas natural, cuya escalada, junto a la de los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2), empuja el encarecimiento del kilovatio que se inició mediado 2021. La segunda, la posibilidad de ofrecer electricidad a precio tasado procedente de las instalaciones renovables y otras que están acogidas al régimen de retribución regulado. Pese a estar recogidas en el decreto aprobado en septiembre para frenar la escalada eléctrica, el Ministerio no ha movido ficha.
190euros el megavatio por hora será el precio final que calcula el sector; 120 en 2021
Mientras, la realidad corporativa no frena. Ferroatlántica tiene tres hornos parados en Boo de Guarnizo al menos hasta abril. Forgings & Castings amolda su actividad a los momentos más favorables para producir. GSW ha tenido que elevar el precio de venta de su acero...
En paralelo, la competencia sigue pertrechándose. Francia ha limitado la subida de la luz al 4% como máximo, independientemente de lo que se encarezca la energía en los mercados. La diferencia con el valor real la pagará de su bolsillo la energética EDF, firma participada por el Estado en un 84%. Se estima un coste de 8.000 millones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.