Secciones
Servicios
Destacamos
Los precios se han disparado en marzo un 9,8% (inflación anticipada) mientras que los salarios de los cántabros solo han crecido un 4,9% según los datos del mes de febrero. Esto supone que la inflación crece casi el doble que los sueldos, lo ... que se une al poder adquisitivo que se perdió en 2021 y que fue de un 1,8%.
El dato adelantado por el INE este martes referente a marzo ha marcado un nuevo récord. El Índice de Precios de Consumo (IPC) escaló hasta el 9,8%, lo que supone la tasa más alta desde mayo de 1985. Casi 37 años. Lo que más sube respecto a hace un año es, evidentemente la electricidad y los carburantes, pero no son los únicos elementos desbocados y, al final, toda la cesta de la compra se ha encarecido respecto a hace un año.
49convenios se han firmado hasta febrero afectando a 13.370 trabajadores
4,23%es el incremento medio de los 41 convenios de empresa que han sido pactados
Hay que recordar que en febrero el IPC se disparó en Cantabria al 7,7%, una décima más que la media nacional. Mensualmente, el IPC subió en la Comunidad siete décimas respecto al mes anterior, enero, en este caso una menos que en España (0,8%).
Por otra parte, los últimos datos de subidas salariales en función de los convenios colectivos son del mes de febrero, en el que se pactaron 49 convenios que afectan a 1.204 empresas y a 13.370 trabajadores y fijan una subida salarial media de 4,93%. Un total de 41 convenios son del ámbito de la empresa y se aplican a 3.188 empleados con una subida media del 4,23%. Los otros 8 son sectoriales alcanzando a 9.140 trabajadores y con incremento salarial medio del 5,65%.
Así las cosas, parece evidente que bien sea por la crisis económica, por la pandemia y ahora los efectos del conflicto de Ucrania el poder adquisitivo de los salarios de los cántabros sigue a la baja. Recientemente, el sindicato UGT realizó un informe en el que indicaba que el año pasado el poder adquisitivo de los salarios ha bajado un 1,8%, dos décimas más que la media nacional (1,6%).
Noticia Relacionada
En 2021 el incremento salarial medio pactado en los convenios colectivos de Cantabria fue de un 1,45%, un 1,8% menos que la subida anual media de un 3,3% del Índice de Precios al Consumo (IPC) y dos décimas más que la pérdida de poder adquisitivo salarial media registrada en España (1,6%).
El sindicato ponía de manifiesto que «el coste de esta inflación desbocada lo está pagando la clase trabajadora». Así, según el Ministerio de Empleo, en enero de este año se registraron en Cantabria 47 convenios colectivos que afectaron a 13.228 trabajadores con una subida salarial media de un 4,97%, la más alta de todas las comunidades autónomas españolas junto con la del País Vasco (4,31%) y casi tres puntos más que la media nacional (2,01%).
Además, aunque la subida desmesurada de la inflación ha incidido en un incremento inusual de los salarios pactados en los convenios colectivos de Cantabria en los inicios de 2022, especialmente los de sector (5,6% en enero y 5,65% en febrero), eso no evita que los trabajadores y trabajadoras de Cantabria sigan perdiendo un 1,2% de su poder adquisitivo porque el IPC sigue por encima del 6%.
UGT destacaba también que en Cantabria no se supera el 2% de incremento salarial medio anual de los convenios colectivos desde el año 2012 y recordaba que si no se frena la inflación tampoco se puede impedir el aumento de los salarios y el propio crecimiento económico que depende en gran medida de la capacidad de consumo.
A nivel nacional, la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) estima que el Estado aumentará su gasto en pensiones en unos 10.000 millones de euros el año que viene al vincular su revalorización al IPC, y calcular que ésta termine en un 6,8% de media anual. Esta cifra se añadiría a los 170.000 millones que supone el gasto en pensiones al año, según los Presupuestos Generales de este año.
La escalada de precios provocará también que los ciudadanos pierdan 16.700 millones en capacidad de compra este año, puesto que según sus cálculos el alza de los salarios será de entre el 2% y el 2,5%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.