Secciones
Servicios
Destacamos
Lucía Palacios y E. Press
Santander
Viernes, 11 de marzo 2022, 09:30
Desbocada y fuera de control. La inflación prosigue la senda ascendente que inició ya hace casi un año y que ahora acelera la guerra en Ucrania. Así, el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió en España un 0,8% en relación al mes anterior, ... hasta el 7,6%, lo que supone la tasa más alta en casi 36 años, desde diciembre de 1986, según el dato definitivo publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Trasladado a Cantabria, el IPC se ha disparado al 7,7% una décima más que la media nacional. Mensualmente, el IPC subió en Cantabria siete décimas respecto al mes anterior, enero, en este caso una menos que en España (0,8%).
En España se trata de una inflación superior en dos décimas a la avanzada por el organismo estadístico, que no había tenido en cuenta los últimos días de febrero, en los que precisamente se gestó la invasión rusa y que habúia estimado en el 7,4%.
La principal subida interanual en Cantabria corresponde a los precios de la vivienda, que se dispararon más de un 25%, mientras que en comparación con el mes pasado el mayor incremento se produjo en el transporte. En relación con el segundo mes del año pasado, en Cantabria subieron los precios en todos los sectores excepto en las comunicaciones, donde descendieron un -0,5%.
El principal incremento en comparación con febrero de 2021 correspondió a la vivienda, un 25,1%, por el comportamiento de los precios de la electricidad, que este mes disminuyeron pero menos que en febrero de 2021. También influye, aunque en menor medida, que los precios del gasóleo para calefacción suben más este mes que el año pasado.
Los transportes se encarecieron en Cantabria un 13,7%, como consecuencia del incremento de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, mayor este mes que en febrero de 2021. También subieron los precios de los automóviles, que disminuyeron el año anterior.
Además, repuntaron los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas (5,7%), por los incrementos en las legumbres y hortalizas y la leche, queso y huevos, que descendieron en 2021, y del pan y cereales, mayores este mes que el año pasado. En sentido contrario, los precios de las frutas subieron el año anterior más que este mes.
Igualmente fueron más caros los hoteles, cafés y restaurantes (3,2%) debido, fundamentalmente, al aumento de los precios de la restauración, mayor este mes que en 2021; menaje (2,8%); bebidas alcohólicas y tabaco (2,2%); vestido y calzado (1,6%); medicina y ocio y cultura (1,4%); y el sector otros (3%). Solo un sector, la enseñanza, se encareció interanualmente menos de un punto (0,5%).
Por su parte, los precios en febrero subieron siete décimas respecto a enero, impulsados por el transporte (2,9%), consecuencia del aumento de los carburantes y lubricantes para vehículos personales y, en menor medida, de los automóviles.
El resto de sectores con repuntes no superaron el punto.
Así, fueron un 0,9% más caros los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas -por el incremento de los precios de las frutas, el pan y cereales, las legumbres y hortalizas y otros productos alimenticios, si bien descendieron los del pescado y marisco-; y de los hoteles, cafés y restaurantes, debido en su mayor parte a la subida de los precios de la restauración.
La vivienda subió un 0,6%, consecuencia del incremento de los precios de los combustibles para calefacción aunque bajaron los de la electricidad; bebidas alcohólicas y tabaco y sector otros (0,5%); menaje (0,4%); medicina (0,2%); y ocio y cultura (0,1%).
En sentido contrario, solo bajaron mensualmente los precios del vestido y calzado (3,8%) debido a los descuentos del final de la campaña de rebajas de invierno; y las comunicaciones (0,1%), mientras permanecieron estancados los de la enseñanza.
Como desde hace ya unos cuantos meses, se encareció fuertemente la electricidad y los carburantes, pero ahora también se ha generalizado este alza y extendido a la mayor parte de los alimentos que componen la cesta de la compra, con lo que el consumidor está sufriendo seriamente en sus bolsillos los efectos de una inflación muy elevada y que, por desgracia, tiene visos de seguir ascendiendo hasta límites desconocidos, que podría marcar los dos dígitos en breve.
Con el dato de febrero, el IPC interanual encadena su decimoquinta tasa positiva consecutiva y suma tres meses seguidos en tasas superiores al 6%, niveles que no se veían en tres décadas.
Según Estadística, la subida interanual del IPC hasta el 7,6% se debe a los precios de la electricidad, que disminuyeron menos que en febrero de 2021; al incremento de los precios de la restauración, y al encarecimiento del gasóleo para calefacción, de los carburantes, de los automóviles y de algunos alimentos, como legumbres y hortalizas; leche, queso y huevos, y pan y cereales.
Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzó en febrero el 8,5%, nueve décimas más que la tasa general del 7,6%. Así lo refleja el IPC a impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en febrero seis décimas, hasta el 3%, con lo que se sitúa más de 4,5 puntos por debajo de la tasa del IPC general. Es la tasa más elevada de la subyacente desde septiembre de 2008.
En tasa mensual, el IPC aumentó un 0,8% respecto al mes anterior, en contraste con el retroceso del 0,4% que experimentó en enero, por la subida de los precios de los carburantes, de los combustibles para calefacción, de las frutas y otros productos alimenticios, y de la restauración.
En el último año, la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua se han encarecido un 51,7%; los aceites y grases han elevado sus precios un 28,1% y el transporte personal es un 13,3% más caro por el mayor coste de los carburantes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.