Secciones
Servicios
Destacamos
Los datos siempre conllevan muchas valoraciones, pero muchas veces las cifras hablan por sí mismas, a pesar de los complejos tiempos por los que esta pasando la economía. En este contexto, una buena noticia es que la inversión total industrial de las empresas de Cantabria ... se ha multiplicado por cuatro en 2021 respecto a 2019 al pasar de 119,46 millones de euros antes de la pandemia a 512,8 millones el pasado ejercicio, según el Boletín de Industria elaborado por el Instituto Cántabro de Estadística (Icane).
La importancia de la industria en el PIB de la región es alta. De hecho, es una de las pocas en España en las que el PIB industrial supone más del 20% del total.
El informe recoge asimismo el número de empresas industriales con las que cuenta la región, la producción industrial; los precios; el empleo; coste salarial; productividad; macromagnitudes; sector exterior e I+D+i.
La inversión industrial ha crecido un 329% respecto a 2019 y un 415% en relación a 2020, cuando ascendió a 99,5 millones. Del total de la inversión de 2021, el 51,6% corresponde a ampliaciones o modificaciones, en concreto 264,8 millones, y el 48,3% restante (248 millones) a nuevas industrias.
Precisamente éstas últimas han experimentado el mayor crecimiento de la inversión, que se ha multiplicado por 13 en relación a 2019, cuando era de 19,27 millones (+1.186%), y por más de tres (+266%) respecto a 2020, en que alcanzó los 67,7 millones.
Por su parte, las ampliaciones o modificaciones de inversión se duplicaron (+164%) en comparación con 2019, en que ascendían a 100,18 millones, y se multiplicaron por ocho en relación a 2020 (+733%), cuando totalizaron 31,7 millones.
Por destino, el 65,5% de la inversión de 2021 correspondió a maquinaria; el 18,8% a otras instalaciones; el 7,4% a construcciones; el 3,2% a instalaciones técnicas; y el 2,3% a terrenos.
En cuanto a la producción industrial, 2021 ha sido un buen año y se ha registrado una subida del 10,58% frente al alza nacional 7,06%. En 2019, año en el que comenzó la pandemia del covid, la producción cayó un 2,28% mientras que en 2020 lo hizo un 9,29%. Sin embargo. en lo que va de año, los descensos son la dinámica. La guerra de Ucrania es claramente uno de los motivos, a los que se suman otros como el desabastecimiento de los 'chips' La incertidumbre de los próximos meses es clara No podemos olvidar que todas las previsiones apuntan a una desaceleración del crecimiento tanto a nivel regional como nacional y mundial.
En cuanto al número de empresas del sector industrial de Cantabria, los últimos datos son de 2.240 en 2019 (último año en el que hay cifras) frente a las 2.220 de 2018 y las 2.244 de 2.017. En relación a la tasa de creación de empresas por zonas geográficas, es del 13,6 en la zona costera occidental y del 10,4% en los valles interiores, excluyendo LIébana y Saja-Nansa. La zona costera oriental, 9,2% y Santander, 9,1%
En relación al empleo, lo datos del Icane ponen de relieve que en 2021 trabajaban en el mismo 43.700 personas, un poco más que los 41.800 de 2020 y los 40.600 de 2019. Estas cifras se refieren a los activos; las personas ocupadas son 40.600 en 2021 y eran 38.400 en 2019 mientras que en el caso de lo parados es de 3.030 personas el pasado año frente a las 3.279 de 2020 y las 2.812 de 2019.
La media anual de personas afiliadas a la Seguridad Social en e Régimen General y de la Minería y el Carbón es de 28.908. En 2019 era de 28.594 y en 2019 de 29.436.
Otra de las cifras que recoge el Icane es la referida a la productividad que se calcula como el valor añadido bruto entre los ocupados. La productividad en la industria de Cantabria es 46,9 euros por hora trabajada en 2020, igual valor que el nacional. En 2019 era de 47,1 euros.
En cuanto a la productividad por sectores, la mas alta es la de la industria química y farmacéutica con 124,42 euros por hora remunerada. Le sigue las industria extractivas, agua, energía y residuos con 73,45 euros. La más baja es la del textil, cuero y calzado con 11,46 euros.
El apartado de comercio exterior recoge que la tasa de cobertura fue en 2021 del 111,5% frente a la española del 88,8%. En 2020 fue del 136,6%, el nivel más alto alcanzado desde 2016. La tasa de cobertura se calcula como el cociente entre exportaciones e importación por 100.
En cuanto a I+D+i, el gasto en I+D sobre el VAB industrial ha caído en 2020 y se sitúa en el 1,19%. En 2019 era del 1.32% y el año con el nivel mas alto fue 2018 con el 1,48%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.