![El IPC sube en enero un 5,7% pese a la reducción del IVA en los alimentos básicos](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/02/15/alimentos%20ipc-k07-U190645612095CGH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
![El IPC sube en enero un 5,7% pese a la reducción del IVA en los alimentos básicos](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/02/15/alimentos%20ipc-k07-U190645612095CGH-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en Cantabria subió un 5,7% en enero en comparación con el mismo mes del año anterior, cuatro décimas más que en diciembre, pero se situó dos décimas por debajo del incremento medio nacional del 5,9%. Todo ... ello en un primer mes en que entró en vigor la reducción del IVA en los alimentos básicos, una medida precisamente encaminada a recortar la inflación disparada de los últimos tiempos.
De hecho, respecto a diciembre de 2022, la tasa anual del IPC disminuyó en Cantabria 0,2 puntos, lo mismo que el conjunto de España, según los datos definitivos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Noticia Relacionada
Edurne Martínez
En términos interanuales, los principales incrementos en Cantabria se registraron en los alimentos y bebidas no alcohólicas, mientras que en relación con el mes anterior se dieron en el transporte.
Así, en comparación con enero del año pasado, en Cantabria subieron los precios en todos los sectores excepto la vivienda, donde se abarataron un 7,8%, destacando la bajada de la electricidad, mayor que en enero del año pasado.
15,4% ha sido la subida de los alimentos en enero respecto al mismo mes de 2022.
El principal encarecimiento lo registraron los alimentos y bebidas no alcohólicas, con un 15,4%, seguidos de las bebidas alcohólicas y tabaco con un 8,7%, y los hoteles, cafés y restaurantes con un 7,4%. También subieron el menaje (6,7%); el transporte (5,2%) a causa de la subida de los precios de carburantes y lubricantes, mayor que en enero del año anterior; y el sector otros (5%).
En menor medida se incrementaron las comunicaciones –porque los servicios de telefonía suben más que en enero de 2022– y la enseñanza (2,6% ambos); el ocio y la cultura (1,9%); el vestido y calzado (1,2%) debido a que los precios de todos sus componentes descienden este mes menos que en enero de 2022; y la medicina (0,5%).
7,5% alcanza la inflación subyacente en España, la más alta desde 1986.
Por su parte, en comparación con diciembre de 2022, en enero los precios bajaron dos décimas por los retrocesos del vestido y calzado (11,1%) debido a los descuentos de la campaña de rebajas de invierno; y en menor medida de la vivienda (3,5%), consecuencia de la bajada de precios de la electricidad; ocio y cultura (2,2%), por el descenso de los precios de los paquetes turísticos; y menaje (1,4%).
Por contra, fueron más caros el transporte (4,8%), a consecuencia de la subida de los precios de los carburantes y lubricantes; y las comunicaciones (4,7%), por la subida de precios de los servicios de telefonía; demás de las bebidas alcohólicas y el tabaco (2%).
Menos de un punto se incrementaron los alimentos y bebidas no alcohólicas (0,3%); hoteles, cafés y restaurantes, y sector otros (ambos un 0,2%); y medicina (0,1%). Los precios de la enseñanza no experimentaron variación.
En clave nacional, la inflación es el mayor quebradero de cabeza de las familias desde que comenzó la crisis por la guerra de Ucrania hace ahora casi un año. El mayor problema empezó siendo la energía pero ahora la mayor preocupación es la cesta de la compra, cuyos precios han subido tanto que el Gobierno tuvo que tomar medidas y rebajar o eliminar el IVA de los alimentos básicos. Pese a esta medida, los alimentos fueron el pasado mes de enero un 15,4% más caros que hace un año, según los datos confirmados este miércoles por el INE. Es más, incluso en tasa mensual (enero respecto a diciembre) el precio de los alimentos subió cuatro décimas.
Eso sí, la subida del 15,4% es tres décimas menor que la que se produjo en diciembre, lo que refleja la moderación de estas alzas. Y desde el Ministerio de Asuntos Económicos revelan que si solo se tienen en cuenta los precios de los alimentos con IVA reducido o eliminado, se puede observar una caída del 1,6% respecto a diciembre, mientras que el resto de productos de la cesta no afectados por la rebaja fiscal han subido un 1,4%.
Por otro lado, la tasa subyacente (la más persistente, al no tener en cuenta productos más volátiles como los energéticos o los alimentos no elaborados como frutas o verduras) sigue disparada. En enero llegó al 7,5%, medio punto más que el mes anterior y la más elevada desde 1986.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.