Secciones
Servicios
Destacamos
La evolución del mercado de trabajo de Cantabria tras la pandemia y las diferentes reformas legislativas llevadas a cabo en la materia en los últimos años deja una foto nítida en cuanto al modelo y duración del tiempo de trabajo. En especial respecto a las ... transformaciones consolidadas en el ámbito laboral de la Comunidad. Como principal conclusión, las jornadas a tiempo parcial van ocupando cada vez más espacio en las empresas en detrimento de la jornada a tiempo completo.
Así lo indica un estudio del sindicato USO elaborado con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al cómputo de jornada efectiva de trabajo tanto en los contratos a tiempo parcial como a tiempo completo en los principales sectores económicos.
Por áreas de actividad, sobresale el sector industrial, que encabeza el crecimiento en jornada parcial con un fuerte incremento del 36% desde el inicio de la pandemia. En 2020 el promedio de jornada efectiva en contrato a jornada parcial en el sector secundario era de 61 horas al mes, mientras que en el segundo trimestre de 2023 este tipo de modelo ha pasado a 83,5 horas al mes. Como segunda gran pata, servicios eleva esta jornada parcial mensual a 81,2 horas, un 10% más que en prepandemia.
La comparativa estatal difiere con la evolución regional. La industria estatal eleva la jornada parcial efectiva un 12,6%. Es decir, 23,4 puntos menos que Cantabria, pasando de 78,8 a 88,6 horas mensuales. Según USO, se da la circunstancia de que el sector de la construcción permanece invariable y mantiene las 87,8 horas al mes durante ese tiempo.
8.314 fijos-discontinuos
registra Cantabria a día de hoy. Eran 3.103 en 2020.
Analizando el mismo periodo pero en este caso la evolución de la jornada efectiva a tiempo completo, se observa la reducción de horas de trabajo. En la industria cántabra se ha contraído la jornada a tiempo completo un 5,1%, pasado de 147 horas al mes a 140, que bien puede corresponder a 1 día completo menos de trabajo al mes. En el sector de la construcción la bajada es más moderada y alcanza una reducción del 2,1%, pasando de 150,6 a 147,4 horas mensuales.
En sentido contrario evoluciona el ámbito terciario. Tras la pandemia, los servicios han aumentado la jornada efectiva a tiempo completo un 2,4%, estando situada en la actualidad en 144,6 horas mensuales.
En la comparativa estatal, el sector industrial ha reducido el tiempo completo efectivo un 1,4%, menos de tres puntos que la media regional. El resultado es que la industria española trabaja una media de 5,6 horas más al mes que su homóloga cántabra, es decir, 145,6 horas.
Por su lado, el sector servicios a nivel estatal trabaja a tiempo completo exactamente igual que el regional, 144,6 horas mensuales, pero con la pandemia la jornada se ha aumentado más que en Cantabria ya que partían de tiempos de trabajo más elevados y han incrementado las horas mensuales un 3,6%.
«La evolución de las jornadas parciales y discontinuas como alternativa en sectores de bajo valor añadido se deja notar en la evolución de los llamados contratos fijos discontinuos. Durante la pandemia y la entrada en vigor de la reforma laboral de –Yolanda– Díaz, Cantabria ha visto incrementarse un 137% este tipo de contrato, pasando de 3.103 contratos en 2020 a 8.314 en la actualidad», recuerda USO.
Parte de la explicación de estas corrientes hay que buscarla en las dificultades con las que se ha topado el sector fabril autonómico en estos últimos cuatro años. No sólo la pandemia, sino igualmente los costes energéticos o los problemas con proveedores. Un contexto que no ha favorecido una actividad normal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.