![José María Alonso: «Todo el conjunto de sinergias hace que la experiencia de visitar un territorio sea inolvidable y atraiga visitantes»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202206/15/media/cortadas/chema_alonso-kynF-U170428436143sRG-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![José María Alonso: «Todo el conjunto de sinergias hace que la experiencia de visitar un territorio sea inolvidable y atraiga visitantes»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202206/15/media/cortadas/chema_alonso-kynF-U170428436143sRG-624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
José María Alonso, copropietario junto a su hermano de la quesería Quesoba, se estrenó como presidente de la Red Española de Queserías de Campo y Artesanas (QueRed) en junio de 2021. Desde entonces, trabaja para reivindicar la figura del pequeño productor de quesos en el medio rural, abogar por unas buenas prácticas, mantener una interlocución fluida y provechosa con las administraciones, contribuir a la formación de los profesionales del sector y desarrollar una promoción de la imagen de las queserías como referentes en la elaboración de grandes quesos.
–¿Cómo definiría la situación actual del medido rural?
–El medio rural está a la expectativa de que la administración pública apruebe medidas contundentes, concretas, precisas, incluso de discriminación positiva. Hoy, las cargas fiscales son las mismas instales una quesería en un polígono industrial de la ciudad que si lo haces en lo más alto y despoblado de Polaciones. Necesitamos medidas transformadoras, que es el objetivo de los Fondos Europeos Next Generación. Es hora de pasar del diagnóstico al tratamiento, si queremos salvar al enfermo. El medio rural no puede esperar más. Se habla mucho del futuro y de los fondos que van a llegar, pero de momento no parece que lleguen. Además, la ganadería extensiva, que es la mayoritaria en el caso de Cantabria, está muy preocupada por los ataques del lobo, porque las cabras y las ovejas desaparecerán de nuestros montes, y ellas son las que producen la mejor leche para elaborar el mejor queso. Aún con todo, tenemos esperanza de que finalmente el medio rural sea más atractivo para comenzar un negocio o para que la gente quiera venir a vivir y veamos nuestros núcleos rurales rehabilitados, que puedan contrarrestar el abandono actual.
–¿Es necesaria la puesta en marcha de proyectos que transformen estos entornos?
–Más que necesario es obligatorio. La pandemia primero y la invasión rusa después han dejado al descubierto carencias del sistema actual en muchos ámbitos, especialmente en el agroalimentario y energético. Por ello, desde las instituciones europeas son conscientes de los cambios transformadores que necesita Europa. El reto demográfico y la despoblación rural son un asunto estratégico, desde el punto de vista social, económico y medioambiental. Ya hay restaurantes que han comenzado a proveerse de productos en un radio de 50 kilómetros. Algo está cambiando.
–¿Cuál es el papel que adquieren aquí los fondos europeos?
–Además de las medidas legislativas de flexibilidad, sectoriales y fiscales necesarias, los fondos europeos son muy importantes para poder financiar los proyectos que abarcan sectores como el energético, conectividad, digitalización, comunicación y formación. Son actuaciones integrales que requieren ayuda económica. Es importante que lleguen a los emprendedores en el medio rural, porque son los que pueden transformarlo. Deben ser ágiles y conllevar la burocracia imprescindible, eliminando la que no sirve para nada.
–En esta línea, desde QueRed han presentado el proyecto la Ruta de las queserías de España en el marco de Programa Experiencias Turismo España, ¿en qué consiste?
–Consiste en crear una Ruta de las Queserías de Campo y Artesanas de España en las que se ofrezcan experiencias turísticas, relacionadas con el queso y su cultura, la ganadería y el medio ambiente. Que esa ruta forme parte de la Marca España, incluyendo los espacios naturales donde se encuentran muchas de las queserías y las empresas cercanas del entorno rural relacionadas con el turismo activo, hostelería y restauración. El proyecto incluye, además de una plataforma digital, un plan de formación y un plan de comunicación. En una segunda fase abordaremos aspectos energéticos para poder ser autosuficientes por medio de las energías renovables, incluso abastecer a pequeños núcleos rurales, a través de la energía fotovoltaica, instalando, incluso, puntos de recarga para vehículos eléctricos. En zonas de montaña de los Pirineos Franceses existen plantas de biogás que utilizan el suero lácteo de queserías y abastecen de energía a toda un población.
–¿En qué medida contribuye el proyecto a hacer efectivo el nuevo modelo de entornos rurales que se plantean desde Territorio Rural Inteligente?
–Es un proyecto que coincide plenamente con la filosofía del nuevo modelo de entorno rural que se plantea desde TRI vinculado a conceptos como la sostenibilidad, eficiencia energética, digitalización, nuevas tecnologías y economía circular. Un proyecto transversal que aprovecha los recursos del entorno y genera oportunidades de negocio que hacen fijar población. Es muy ambicioso, pero se trata de comenzar a caminar e ir aprovechando las diferentes ayudas que dicen que van a seguir aprobando desde Europa. Estamos muy ilusionados de que nos lo aprueben para poder arrancar, aunque sabemos que el dinero es limitado y se presentan más proyectos nacionales.
–Turismo, sector primario, secundario… ¿es esta iniciativa un claro ejemplo de la importancia de crear sinergias en el marco rural?
–Totalmente de acuerdo. La mayoría de nuestros socios producen quesos con leche de su rebaño, por ello, este tipo de empresas diversifican y son. En sí mismas, sector primario, secundario y terciario. Todo ello hace que junto a la venta directa, las queserías sean más viables económicamente y a la vez creen sinergias con todos los actores del entorno rural. Es muy importante la colaboración con las empresas del entorno. Si hay algún plan de visitas a queserías, más fácil será vender habitaciones y el hecho de que mi producto se venda en el restaurante cercano hace que posiblemente también quieran poner cara al productor y visitar la quesería o la granja. Todo el conjunto de sinergias hace que la experiencia de visitar un territorio sea inolvidable y atraiga a más visitantes. Es algo que ya se experimenta, aunque todavía queda mucho por hacer.
–La sostenibilidad es uno de los pilares de los TRI, ¿cómo contribuyen las queserías de campo y artesanas en el desarrollo sostenible de las zonas rurales?
–Queremos que las queserías sean el motor de desarrollo de las zonas rurales, en la medida que son prácticamente las únicas industrias ubicadas en entornos rurales periféricos, de montaña y aislados. Las queserías de campo y artesanas conservan la cultura y tradición agroalimentaria de cada territorio, con la inmensa diversidad con la que cuenta España, lo que nos puede hacer muy competitivos en el turismo cultural, gastronómico y verde. Es una actividad respetuosa con el medio ambiente, que aprovecha los residuos y mantiene el paisaje rural, además de ser microempresas que fijan población.
–¿Cómo encajan la innovación y la digitalización en el sector quesero?
–El sector quesero artesanal necesita esa transformación que representa la innovación y la digitalización. Debemos aprovechar las nuevas tecnologías para poder llegar directamente a nuestros consumidores potenciales e informar de todo lo que hay detrás de un queso artesano, desde el entorno, su historia, sus productores y como influye en nuestra salud alimentaria.
–QueRed orienta parte de su actividad hacia la formación, ¿qué peso tiene el acercar y enseñar a los jóvenes materias relacionadas con el sector del queso como herramienta en la lucha contra la despoblación?
–Para Quered, la formación es uno de nuestros pilares, por ello tenemos una modalidad de socio simpatizante, que son futuros queseros, muy interesados en recibir formación sobre todo práctica, además de poder experimentar estancias en queserías de toda España y Europa. Estamos asociados a FACEnetwork, la asociación europea, y tenemos un programa 'Face in Itinere' donde los queseros pueden encontrar estancias, visitas y cursos de formación en toda Europa, un programa cofinanciado por Erasmus+. Dentro del proyecto de la Ruta de las Queserías de España, una parte importante es un plan de formación para poder manejar con profesionalidad a los grupos de visitantes, así como los medios digitales y audiovisuales a nuestro alcance. El medio rural necesita emprendedores con formación y conocimiento para poder ser competitivos y hacer viables las empresas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.