

Secciones
Servicios
Destacamos
«Hay mucho optimismo por Estados Unidos pero una gran preocupación por Europa». Es el gran resumen con el que comenzó este lunes el presidente ... del Círculo de Empresarios, Juan María Nin Génova, la ponencia que ofreció en el Ateneo de Santander. El encuentro, bajo el título de 'España, la Unión Europea y el contexto geopolítico' y organizada por la Asociación Foramontanos Siglo XXI, sirvió para abordar el contexto actual, en el que el economista y abogado prácticamente dio por concluida la globalización tras los conflictos bélicos y el auge del proteccionismo para dar lugar a un nuevo orden mundial en el que los ritmos los marcan Estados Unidos y China.
El economista (que ha asumido cargos de responsabilidad a lo largo de su carrera en el Santander, CaixaBank y Sabadell, entre otras entidades bancarias) apoyó sus afirmaciones con múltiples datos y gráficos. Así para exponer que «Europa se ha gripado» no dejó de mencionar que las previsiones de crecimiento de su PIB es «prácticamente nulo» para los próximos años cuando en China son de casi 5 puntos y en Estados Unidos rozan los 3 puntos. Eso sí, no dejó de lado que España mejora «por mucho» la media de la eurozona porque sube más de 2 puntos.
Entre las causas que están llevando a esta situación, Nin Génova destacó que «el contexto global es más complejo» con un riesgo geopolítico «completamente disparado» desde la invasión de Ucrania y que «inevitablemente ha perjudicado a uno de los elementos más importantes del estado de bienestar, que es la productividad». Ese es, precisamente, el talón de Aquiles que el presidente del Círculo de Empresarios cree que está lastrando a Europa, pues sus niveles están «muy por debajo» de las otras potencias.
Con todo, el ponente habló de un mundo en el que la globalización ha perdido fuelle y centrado en el enfrentamiento de dos imperios, el americano y el chino. No obstante, «la agenda global la marca el más poderoso de los dos bloques que sigue siendo Estados Unidos», incidió. Pero para mantenerse en esa posición, el economista hizo hincapié en que EE UU tiene un problema capital, y es que «importa más que exporta», es por ello que «Trump ha decidido recurrir a los aranceles, la contrapartida es que de esa forma China, como principal proveedor, les va a terminar pagando su estado de bienestar y su deuda pública, y eso genera dependencia». Nin Génova mantiene que el proteccionismo de Trump traerá repercusiones «buenas a corto plazo para su país pero malas o muy malas en el medio plazo». Eso sí, apostilló que el restituido presidente republicano «no ha engañado a nadie, está cumpliendo con su programa» y que «hay que diferenciar entre el partido, el personaje y la persona».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.