Secciones
Servicios
Destacamos
Salvador Arroyo
Bruselas
Jueves, 6 de febrero 2020, 12:01
El coronavirus, que está semana ya ha provocado desplomes históricos del 10% en los grandes mercados bursátiles del gigante asiático, y caídas de más del 15% en el precio del petróleo, se ha convertido en «una fuente renovada de preocupación» para la eurozona ... y para la economía mundial, ha reconocido este jueves Christine Lagarde. El brote epidémico se posiciona como un nuevo factor de inquietud que relega los síntomas de alivio derivados de la distensión comercial entre China y Estados Unidos. Cuando parecía que comenzaba a diluirse uno de los riesgos, emerge otro de impacto incierto.
«Tenemos que estar alerta y ser pacientes. Hay mucha incertidumbre sobre los efectos que tendrá (el coronavirus) en la economía china y en la economía global. Estas pandemias tienden a tener efectos y luego cuando se contienen, la economía vuelve a recuperarse. Pero hay que ver cómo evoluciona la enfermedad, la propagación, tiempos y lugares», ha explicado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) durante una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.
En ese contexto, la francesa ha vuelto a insistir en la necesidad de mantener todos los estímulos en curso. Negando que la política expansiva de la institución y la situación de bajos tipos de interés, baja inflación y baja productividad, conduzcan hacia la 'japonización' de la economía europea. «Es motivo de inquietud, por supuesto, pero la política monetaria que tenemos es la que está permitiendo abordar esas cuestiones. Pero no se puede comparar con Japón, que sufrió un periodo de deflación que duró décadas», añadió en respuesta a una cuestión planteada por el eurodiputado popular, José Manuel García-Margallo.
Lagarde ha puesto datos ya conocidos encima de la mesa: el consumo privado se incrementó un 0,5% en el tercer trimestre de 2019 «debido a nuevas mejoras en las condiciones del mercado laboral». La tasa de desempleo se sitúa en el 7,4%, su nivel más bajo desde julio de 2008. El número de personas empleadas sigue aumentando «y ha aumentado en más de 11 millones desde mediados de 2013«. Y los servicios y sectores de la construcción »más orientados a nivel nacional también continúan resistiendo bien».
Son algunos de esos «signos tentativos de estabilización»; datos que vendrían a reforzar la tesis de que la economía, aunque sea de forma «modesta», continúa creciendo con «indicadores que se han vuelto más optimistas». Y la contribución de las políticas del principal emisor del euro, ha defendido, está jugando un papel clave: se traduce en «condiciones financieras más relevantes para la economía real», como el descenso en diez puntos de las tasas de préstamo a empresas o de casi 40 puntos «para los ciudadanos que compran viviendas.
Condiciones que «continúan apoyando la inversión empresarial y el gasto de los consumidores y la construcción en la zona del euro, compensando en parte el impacto negativo de la evolución lenta de la demanda mundial». Pero el crecimiento «moderado» no permite aún que las subidas salariales tata efecto en el incremento de precios, así que la infracción (que es la que rige la acción política del BCE) continúa aún lejos del objetivo de mantenerse por debajo pero cerca del 2%. Del último dato, de enero, apunta al 1,4.
Ante los eurodiputados, la presidenta del BCE ha vuelto a insistir en la necesidad de que las políticas fiscales y estructurales de los Estados que comparten el euro se acompasen para dar más empaque al paquete de estímulos de la institución. Ese mayor esfuerzo inversor de las economías con margen y la contención de la deuda pública en aquellas que no tienen ese colchón. «Pueden elevar el impulso de crecimiento y aumentar el potencial a través de un mayor crecimiento de la productividad. Esto respaldaría la efectividad de nuestras medidas y también ayudaría a que las tasas de interés vuelvan a aumentar a su debido tiempo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.