Borrar
Jesús Tortosa
«El medio rural necesita un nuevo modelo de gestión en el que recupere su valor»
TERRITORIO RURAL INTELIGENTE

«El medio rural necesita un nuevo modelo de gestión en el que recupere su valor»

JESÚS TORTOSA. Director general de la Cámara de Comercio de Cantabria

sARAY CEBALLOS.

Lunes, 14 de junio 2021, 14:24

Perfil

Jesús Tortosa es ambientólogo. Especializado en Gestión Ambiental y de la Calidad, ha trabajado como director de sostenibilidad para varias empresas de ingeniería en España y Brasil y como consultor de calidad y RSC del Ministerio de Salud Pública de la República del Ecuador. En el año 2014 entró a la Cámara de Comercio de Cantabria, comenzando su labor como líder del área de Medio Ambiente y Responsabilidad Social, hasta que en 2018 asumió la dirección general.

Asimismo, Tortosa fue seleccionado en la Cumbre de Madrid, presidida por Barack Obama, como uno de los 300 líderes que guiarán a España en materia de economía circular, y elejido en 2020, entre los 24 'fellows' de ACUMEN en España para liderar los problemas más complejos de nuestra época. Ahora se suma al laboratorio de ideas Reditus, incorporándose al grupo de expertos plural, multidisciplinar y con experiencia profesional y vital en las distintas áreas que engloban el desarrollo del medio rural que componen este Think Tank.

–¿Qué elementos cree usted que debería tener un Territorio Rural Inteligente?

–El primero de ellos, propósito. Las políticas rurales de la última década han intentado movilizar y reactivar el medio rural sin tener en cuenta el propósito y el modelo de desarrollo que el medio rural desea para sí mismo. El segundo de ellos, escucha. 'Todo para el pueblo pero sin el pueblo'. En el medio rural existen voces nunca oídas y son las voces de dos tipos principales de protagonistas, los propios vecinos del medio rural (y no las voces de los políticos) y los migrantes del medio rural, que por necesidad han salido de los pueblos con el anhelo de encontrar más oportunidades. Escuchar estas voces ayudará a la correcta gestión de los recursos que en el medio se depositen. El tercer elemento y no menos importante, es liderazgo. Y no entendido como el que se pueda o no ejercer desde una alcaldía. Los verdaderos líderes en el medio rural, son aquellos que apuestan por emprender en y desde el pueblo. Un liderazgo que apuesta recursos personales para defender con valentía un idea próspera para ellos y para el pueblo. Esa figura no se suele encontrar en la ciudad y, en cambio, en los pueblos sí se encuentra, ese doble beneficio (si es bueno para mí, es bueno para el pueblo y viceversa). Los emprendedores rurales tienen en su ADN este liderazgo y es necesario detectarlos.

–¿De qué manera se integra el concepto de desarrollo sostenible en la definición de un territorio rural inteligente?

–Sólo se puede integrar de una única forma, atendiendo a su definición, como el desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. El desarrollo sostenible persigue tres líneas de beneficio: ambiental, social y económico. Si alguna de ellas falla no podrá ser sostenible.

–¿Es aplicable un modelo de economía circular en este contexto de TRI? ¿Qué ventajas supondría para estos entornos?

–No sólo es aplicable, sino que sin la integración de la economía circular, un Territorio Rural no podría ser Inteligente. La economía circular, entendida como un cambio sistémico del modelo económico lleva mucho más tiempo practicándose en el medio rural que en las ciudades, los recursos compartidos, el reaprovechamiento y la valorización de los residuos como nuevas materias primas, el reciclaje, etc. En el pueblo raro es el residuo que no es valorizado para otra actividad. Conseguir la modernización de este concepto y filosofía en el medio rural a través de la digitalización y la monitorización, desarrollará, sin lugar a dudas, un gran beneficio ambiental, económico y social. ¿Se imagina alguien el potencial de una plataforma de recursos compartidos entre municipios del medio rural, donde poder compartir, comprar y vender insumos y materias primas y valorizar nuestros residuos? Esto ya se hace, sólo que falta el componente tecnológico.

–¿Es este nuevo modelo de producción y consumo una oportunidad para revitalizar el mundo rural?

–Sin lugar a dudas el medio rural necesita un nuevo modelo de gestión, en el que recupere su valor. Todos hemos vivido lo que ha sucedido con los anhelados pueblos durante la pandemia y cómo se han reconvertido en el refugio emocional que necesitábamos.

–¿Existen diferencias entre las empresas de las zonas urbanas y rurales a la hora de adaptarse a esta economía circular?

–Sí, y lo comentaba antes. El emprendedor y empresario del pueblo piensa en su beneficio y a la vez en el de los vecinos. Hay pocos emprendedores que inicien una actividad que pueda generar deterioro de la calidad de vida del pueblo que puedan sobrevivir. El pueblo de por sí, requiere que el emprendimiento se rija por los valores que el propio medio rural incluye. En cambio, la ciudad es la jungla. Y a pesar de los nuevos movimientos para que la ciudad sea más 'vivible', la ciudad y los valores que la rigen están construidos en torno al ego personal, como vecinos, viandantes y empresarios. En cambio, es cierto que existe un movimiento, predominantemente movido por las nuevas generaciones y extendido al resto durante la pandemia, para hacer más humanas nuestras ciudades, más respirables, menos ruidosas, más naturales, más 'friendly'.

–En este sentido, ¿es necesario que los empresarios rurales reconsideren su modelo de negocio?

–Está sucediendo justo lo contrario, las grandes empresas están reconsiderando sus negocios, saliendo de las grandes urbes e implantándose, o bien por deslocalización o bien por herramientas de gestión como el teletrabajo, en ciudades más pequeñas y en el medio rural. Las grandes cadenas de supermercados hace años que están desapareciendo de las periferias de las grandes ciudades, son modelos tendentes a la desaparición, para dar paso a nuevos modelos de negocio. Las ciudades comienzan a intentar parecerse a los pueblos, y tenemos un ejemplo muy cercano con la aparición de las tiendas de El súper de los pastores por Santander o Madrid, en el que el pueblo entra en la ciudad y en la vida de las personas a través de la alimentación. Los pueblos, en cambio, deben prepararse para la llegada, acogida y recepción de estas oportunidades.

«El pueblo de por sí, requiere que el emprendimiento se rija por los valores que el propio medio rural incluye»

–Digitalización, innovación y sostenibilidad son los conceptos que vienen asociados al necesario impulso de los territorios rurales, ¿cree que estos conceptos son distintos en su aplicación en el entorno rural?

–Las características son quizás más puras. En el medio rural el concepto de sostenibilidad se acerca más a su definición real que lo que una ciudad puede ofrecer. Innovar en el pueblo genera una verdadera transformación y la digitalización del medio es sin duda una herramienta altamente necesaria.

–¿Qué propuesta sería imprescindible en un plan de desarrollo rural sostenible e inteligente?

–Es imprescindible que en la mesa de trabajo de estos planes estén involucrados los vecinos del medio rural y, cuando hablo de los vecinos, no hablo de sus representantes políticos, que también, sino la voz de los vecinos del medio rural, los que lidian a diario con los desajustes existentes. Aquellos que deberán hacer un ejercicio generoso de integrar a nuevos emprendedores urbanitas que traigan savia fresca, aquellos que necesitarán utilizar las herramientas digitales que se les facilitarán para poder ir al especialista sin moverse de casa.

–¿En qué medida es necesaria la colaboración público-privada para avanzar hacia este nuevo modelo de desarrollo?

–La colaboración público privada es fundamental, sin ella, no podrá haber recorrido en estos proyectos.

«Innovar en el pueblo genera una verdadera transformación y la digitalización del medio es, sin duda, una herramienta altamente necesaria»

–En el caso concreto de Cantabria, ¿qué ventajas tiene como región para lograr convertirse en estandarte de los TRI?

–Cantabria tiene el tamaño perfecto para poder implantar el modelo. Igualmente su población diseminada y sus atractivos climáticos y recursos naturales hacen de la región el caldo de cultivo necesario para desarrollar estas colaboraciones. Es necesario aunar modernidad con tradición, cultura con tecnología, herramientas con personas. Y generar una nueva narrativa de empoderamiento del medio rural como refugio de salud, calidad de vida y empleabilidad.

–Usted se suma ahora a Reditus, ¿cuál es el punto diferenciador que pretende aportar a este Think Tank?

–Principalmente puedo aportar red. Siempre me ha gustado rodearme y crecer en la experiencia de vivir y compartir con grandes profesionales. Y mi principal labor, además por la propia profesión que ejerzo, es la de conectar oportunidades e intentar en la medida de lo posible propiciar cambios sistémicos hacia el bien común.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «El medio rural necesita un nuevo modelo de gestión en el que recupere su valor»