Borrar
José Manuel Colsa.
«La mejor marca es hacer bien las cosas y que la gente hable bien de la experiencia»
TERRITORIO RURAL INTELIGENTE

«La mejor marca es hacer bien las cosas y que la gente hable bien de la experiencia»

José Manuel Colsa. CEO Vamos Rural

SARAY CEBALLOS

Viernes, 3 de diciembre 2021, 14:09

Perfil

Con tan solo 19 años, José Manuel Colsa cuenta con el apoyo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de Harvard para poner en marcha su propia 'startup' de turismo rural, Vamos Rural. Se trata de un directorio de alojamientos que busca dar un golpe sobre la mesa generando una nueva forma de reserva. Asimismo, es director de Pixel942, una agencia de diseño gráfico y publicidad con la intención de digitalizar empresas y ayudar a los alojamientos rurales en su digitalización.

–¿Cómo definiría un Territorio Rural Inteligente?

–Aquel que aprovecha las nuevas tecnologías para corregir los problemas o desigualdades de desarrollo con respecto a las ciudades y presentar un campo de juego equilibrado para que las zonas rurales puedan tener oportunidades de desarrollo y corregir sus desequilibrios de población y desarrollo económico.

–Usted es un ejemplo de joven emprendedor, ¿en qué medida cree que puede ser el emprendimiento una herramienta en la lucha contra la despoblación?

–Creo que las estructuras de apoyo al emprendimiento son claves para asentar gente joven en el territorio que puedan aprovechar sus recursos al objeto de poner en marcha proyectos dinamizadores de la economía rural. A su vez, el sector público es necesario que apoye con subvenciones y créditos a largo plazo a los proyectos innovadores y enfocados a aprovechar los recurso infrautilizados del territorio.

–¿Qué fortalezas y qué debilidades cree que tienen las zonas rurales para poder convertirse en una gran incubadora de nuevos proyectos?

–Las zonas rurales tienen mucho potencial de transformación en parques industriales, centros tecnológicos y 'hubs low-cost', son los encargados de desarrollar la revolución verde y digital dentro del enfoque europeo actual. El envejecimiento y la huida urbana de la gente joven es una clara debilidad. De momento también hay debilidades importantes de comunicaciones, digitalización y servicios a la empresas que es necesario solventar con incubadoras físicas y virtuales sofisticadas o de lo contrario no habrá alicientes para que los jóvenes quieran asentarse en las zonas rurales ya que las urbes dan más facilidades y servicios de todo tipo.

–Y la digitalización, ¿cómo puede contribuir a impulsar estas zonas?

–En Pixel942 nos dedicamos a digitalizar empresas y, por lo tanto, a ayudar a personas. La digitalización tiene como objetivo favorecer a las zonas rurales ya que se puede trabajar desde el pueblo para servir a las ciudades de forma virtual y cubrir la brecha digital. Pero es verdad que la digitalización urbana acelerada también ha supuesto más brechas ante la falta de velocidad en los pueblos y fallos constantes de las redes de mala calidad. Pero aunque la red esté a nivel habrá que atraer a la gente joven con programas potentes y que se creen núcleos de emprendedores que pueden aprender entre sí en incubadoras, también opino que esto requiere un cambio cultural profundo y disruptivo en las estructuras de poder locales y posiblemente cambios legislativos. La maratón digital en unos países vuela, en otros corre, en otros anda y en algunos pueblos ni se mueven. Pero creo que acciones como hubs tipo MIT, Google Campus o Silicon Valley pueden ser un revulsivo en algunos casos con programas muy serios.

–En Vamos Rural usted une las nuevas tecnologías con el turismo rural, ¿es necesario sacar un mayor partido a las herramientas digitales para impulsar la empleabilidad y el emprendimiento en los pueblos?

–El turismo tiene claro potencial por su enfoque verde y digital pero requiere de estrategias efectivas de desestacionalización y de especialización. Hoy en día no se venden camas sino experiencias integradas de ocio tipo 'boutique'. Cuanto más enfocado a naturaleza, deporte, cultura, para distintos segmentos de edad menos competidores tendremos al estar más especializados. Por supuesto, las herramientas de marketing digital para analizar segmentos de clientes y enfoques comerciales son cruciales ante la volatilidad de los clientes que tienen toda la oferta en 1 clic. Por tanto, para que esto sea sostenible tenemos que formarnos de forma intensiva en marketing digital y en desarrollo de producto, destino turístico y marca. Esta aglomeración permite a nivel comarcal dar servicios únicos que son inimitables porque se basan en recursos únicos de la zona. La estrategia empresarial eficaz se basa en tener ventajas competitivas sostenibles. Es muy importante aprovechar al máximo los recursos únicos y originales de la región. Cuanta más variedad, integración de experiencias y estudio de analíticas mejor podremos dar con la piedra filosofal. En cualquier caso la empresas debe adaptarse permanentemente a nuevos productos, mercados y procesos para sobrevivir.

–Precisamente el turismo es una de las áreas de actuación prioritaria en el desarrollo de los TRI, ¿qué estrategias se deben plantear para orientar este turismo hacia un pensamiento sostenible económica y socialmente?

–Para que sea sostenible económicamente tiene que ser rentable a largo plazo y por tanto debe mantener ventajas competitivas sostenibles, es decir, mostrar productos originales, diferenciados de los competidores, más ajustados a la demanda del cliente, es decir, salirse de lo que hace todo el mundo. Ser sostenible socialmente tiene mucho que ver con los entornos donde se desarrolla la actividad y la armonía con la gente que allí vive. Como estrategias económica, hay que ser innovador e ir donde no va nadie y ver lo que nadie ve, una necesidad oculta de ocio que no está cubierta. En cuanto a la estrategia social, esto es más complejo. Antes de despegar un negocio no sabemos si mañana los gallos de vecino se callan o los perros dejan de ladrar o el alcalde pone pegas a permisos. Hay muchos negocios que fracasan por no medir bien el entorno empresarial, lo cual no es evidente en un 'business plan'. Depende del pueblo al que vayas y la gente que te encuentres tienes un trato u otro, esto para un turista es sentirse forastero o integrado y supone una experiencia radicalmente distinta.

–Usted ha dicho en alguna ocasión que el mundo de las redes sociales, los 'influencers' y del marketing de contenidos es una herramienta de promoción desconocido en el ámbito de las casas rurales, ¿es importante un cambio de mentalidad entre los profesionales del turismo rural para poder llegar a un nuevo modelo de territorio?

–Hay que estar preparado para lo que viene. Hoy podemos poner un vídeo en youtube con una experiencia turística que llame la atención, aunque nos lo pueden copiar. Mañana será en realidad virtual o aumentada. Hay que prever el cambio y aprovecharlo antes que otros, porque esto es una ventaja competitiva. Los 'hubs' y aceleradoras o incubadoras donde juntamos jóvenes con ideas y distintas capacidades digitales pueden ser un gran experimento como ha ocurrido en Estonia que son hoy potentes 'hubs'. No hay solo que cambiar la mentalidad, hay que estar dispuesto a ver el tsunami que viene. Ya estamos oyendo cosas como Bitcoin, NFTs, Metaverso, Descentralización. Si analizamos las tendencias en estos segmentos seguro que hay muchas cosas que no se han hecho aún y que se hace en otros países.

–¿Hacia dónde se debe dirigir ese nuevo enfoque?

–El nuevo enfoque debe ser invertir en jóvenes, juntarlos en 'hubs', desarrollar productos y servicios turísticos innovadores, hacer proyectos piloto públicos a nivel comarcal de soporte a 'hubs' y apoyar con asesores de gestión y financieros, capital riesgo, subvenciones y ayudas. El objetivo es seguir las líneas del MIT, Harvard o Stanford de apoyo al emprendizaje de forma rápida y efectiva, también de los laboratorios de innovación y a talleres donde se hagan empresas entre varios jóvenes con habilidades distintas y complementarias. Esto es lo más efectivo, rápido y barato aunque requiere seleccionar jóvenes empresarios muy dinámicos e innovadores.

–¿Cuáles son las líneas de promoción que deben seguirse para crear una renovada marca rural que atraiga, por un lado, a nueva población a vivir a estas zonas y por otro a un turista concienciado de los valores de estos entornos?

–La mejor marca es hacer bien las cosas y que la gente hable bien de la experiencia. Transmitir los valores de sostenibilidad, el entorno es clave para la experiencia de estas personas que intentan disfrutar de su visita al territorio rural. Alguna vez he leído estudios que dicen que si lo hacemos mal el cliente lo cuenta a 20 personas y si lo hacemos bien a 8. Por ejemplo en Tripadvisor vemos que hay más quejas que cosas bonitas de un restaurante, por lo tanto la mejor marca es una experiencia única e irrepetible de ocio. Es una empresa tecnológica, pero por ejemplo Apple es un icono de innovación. Para salirse del juego y crear marca hay que ser único, diferente, original, inimitable, pensar fuera de la caja. Por tanto crear marcas fuera de las experiencias es un gasto inútil, porque debemos pensar que siempre va a ser el producto que ofreces lo que va a prevalecer.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «La mejor marca es hacer bien las cosas y que la gente hable bien de la experiencia»