

Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria tiene deberes pendientes en materia de actividad comercial en el extranjero. Así lo quiso dejar patente el Gobierno autonómico y la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (Sodercán) la pasada semana en su primer plan de internacionalización, cuando apuntaron que tener 391 empresas que exportan de manera regular como en 2023 no les parece suficiente. Aún con esos datos que desde el Ejecutivo mantienen que muestran mucho margen de mejora, el volumen va a más. Este lunes el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha publicado que las exportaciones de Cantabria durante el 2024 crecieron un 2,7% respecto al ejercicio anterior hasta alcanzar los 3.448,6 millones de euros, mientras que las importaciones totalizaron 2.799,3 millones, un 1,8 % de incremento.
Los datos dejan un saldo comercial exterior de Cantabria con un superávit de 649,3 millones de euros, un 6,6% más que en 2023. El informe del Ministerio señala al de bienes de equipo como el principal sector de exportación en Cantabria durante el pasado año, al totalizar un total de 874,4 millones de euros y un crecimiento del 6%. Le sigue el sector de semimanufacturas no químicas que, con con un crecimiento del 12,8% interanual, suma 709,8 millones de euros; y el de productos químicos, con 465,2 millones y un alza del 1,1%.
En la importación, el peso de los sectores sigue el mismo orden aunque dos de ellos registraron retrocesos. Así, los bienes de equipo sumaron 609 millones de euros, lo que supone un 31,5% más que el año anterior. Sin embargo, las semimanufacturas no químicas retrocedieron un 7,9%, hasta los 419,9 millones, y los productos químicos registraron una bajada del 3,2%, con 340,6 millones de euros.
En lo que respecta al mes de diciembre, las exportaciones de Cantabria aumentaron un 6,5% interanual, alcanzando los 243 millones de euros, mientras que las importaciones se dispararon un 55,9%, a 346,2 millones. Como resultado de estos flujos, el saldo comercial exterior de Cantabria arrojó un déficit de 103,2 millones de euros, frente al superávit de 6 millones en diciembre de 2023. El principal sector de exportación en diciembre fue el de bienes de equipo, con 50 millones de euros, pese a una caída interanual del 27%. El sector del automóvil ocupó la segunda posición, con 49,2 millones y un alza del 25,2%, mientras que la tercera fue para los bienes de equipo, con 39,5 millones, un 3,5% más que en diciembre de 2023.
Desde la perspectiva nacional las exportaciones españolas se situaron en 2024 como uno de los puntales de crecimiento económico. Las ventas de bienes españoles alcanzaron un valor de 384.465 millones de euros -el segundo mejor año de la serie histórica- y las importaciones los 424.741 millones. Sin embargo, en el contexto de antesala de guerra comercial anticipada por el presidente estadounidense Donald Trump, el déficit comercial con EE UU superó el año pasado los 10.000 millones de euros tras empeorar cerca de un 7% en el último año de la Administración Biden
En España, el déficit comercial se situó en 40.275,9 millones de euros en el conjunto de 2024, lo que supone un descenso del 0,7% respecto al año anterior. Este resultado es consecuencia del aumento del 0,2% de las exportaciones, hasta los 384.465 millones de euros, mientras que las importaciones alcanzaron los 424.741 millones, un 0,1% más. El Ministerio de Economía ha destacado que estas cifras demuestran que las exportaciones de bienes españolas continúan su tendencia de crecimiento en 2024, logrando «su segundo mejor año» en la serie histórica.
Por su parte, el déficit energético mantuvo su tendencia descendente y disminuyó un 8% en 2024, hasta los 30.442,7 millones de euros, reduciéndose en más de 2.600 millones de euros. La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó en el 90,5%. «Estos datos muestran la robustez del sector exterior español frente a un contexto internacional complejo y la apertura de la economía española como palancas clave para seguir creciendo y generando empleo», ha subrayado el departamento de Carlos Cuerpo.
Frente a la Unión Europea, España alcanzó un superávit comercial de 30.285,4 millones de euros, encadenando 14 años consecutivos con superávit. Los países respecto a los cuales la economía española registró los mayores superávits fueron: Francia (20.847,3 millones de euros), Portugal (15.849,5 millones), Reino Unido (13.659,7 millones) e Italia (3.808,8 millones). Los sectores con mayores superávits fueron la alimentación, bebidas y tabaco (18.044,4 millones de euros), el sector automóvil (8.588,1 millones) y las semimanufacturas no químicas (6.800,5 millones).
Así, en el conjunto de 2024, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones (0,2%) fueron alimentación, bebidas y tabaco (1,2 puntos porcentuales), manufacturas de consumo (0,2 puntos), materias primas (0,1 puntos) y otras mercancías (0,1 puntos). Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea-27 representaron el 61,8% del total y se alcanzaron cifras récord del año en 15 destinos comunitarios, como Italia, Portugal o Polonia. Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 38,2% del total y crecieron un 2,4% respecto al año anterior. En concreto, las exportaciones españolas crecen en Oceanía (+15,1%), África (+6,4%) y Asia (+3,5%). Además, se obtuvieron máximos históricos para el año en mercados de relevancia para España, como es el caso del Reino Unido, Marruecos, Turquía o México.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.