

Secciones
Servicios
Destacamos
Fue en pleno mayo cuando desde la CEOE lamentaron que Canabria «no terminaba de arrancar» tras un año de las elecciones. Pero es el mismo ... mes en el que todo indica que hemos metido la llave en el contacto y hasta tal vez hemos quitado el embrague. Al menos si se cumplen las expectativas. Porque mayo ha venido cargado de millones. Aunque no en mano todavía, al menos sí en idea e incluso compromiso. El proyecto que se está trazando de una nueva refinería de litio verde con una inversión privada de 500 millones se unen a los otros 30 que el Ministerio de Industria y Turismo se ha comprometido a aportar para la descarbonización de Solvay. Pero es que esas no son las únicas buenas nuevas que han llegado a la región empresarialmente hablando. Y es que en la planta de Los Corrales de Buelna de Nissan estarían aplaudiendo si no fuera porque tienen las manos muy ocupadas para asumir el encargo de producir 42.000 piezas anuales más, todo un espaldarazo. Mientras que también va a seguir con mucho trabajo la plantilla de Siemens Gamesa de Reinosa, que todo parece indicar que se librará de los ajustes que la compañía hará a nivel mundial y nacional.
Todas noticias con buenas expectativas y que llegaron a lo largo de mayo, que pese a que ha quedado ya atrás parece que todavía da coletazos en eso de sembrar buenas previsiones. Porque, aunque ya ha sido en junio, el mes se ha estrenado con un preacuerdo de parte del gigante chino Midea para hacerse con el Grupo Teka, cuya sede en España está en Santander, donde también mantiene una fábrica, y que estaba pasando momentos complicados.
Solvay
La visita de esta semana del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, venía a confirmar que sí, que tal y como anunció su departamento unos días atrás, se apoyará con 30 millones de euros del Perte de descarbonización la transición energética de Solvay. Un proyecto que viene a asegurar el futuro de la fábrica y que requerirá un desembolso total de más de 200 millones de euros y que mediante este pellizco de fondos europeos se hace más viable. Con ello, se construirá una gran caldera de cogeneración con biomasa que producirá energía térmica (vapor) y sustituirá una de las calderas actuales del complejo. Será una realidad en 2027, según se comprometió la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, que indicó que agilizará «al máximo posible» los permisos necesarios.
200 millones de euros
se estima que superará la inversión para la construcción de la nueva caldera con la que se inicia la descarbonización de Solvay.
Se trata de un proyecto en el que se viene trabajando desde hace cinco años y que ahora empieza a ver un horizonte claro. El director general para España y Portugal de la multinacional, Jorge Oliveira, dijo durante el encuentro con el ministro que «Solvay, tras más de 115 años de historia, empieza un nuevo e ilusionante capítulo hacia la descarbonización de su planta en Cantabria».
Lifthium Energy
De todos los anuncios que se han hecho públicos en marzo, este posiblemente es el que todavía es menos tangible. Pero tampoco es construir fábricas en el aire. Pese a que lo estratosférico de la cifra, 500 millones de euros, inviten a pensar lo contrario. Pero hay conversaciones serias y una empresa real detrás, el luso Grupo Mello para más señas, que además ya está presente en la capital del Besaya al ser propietaria de la fábrica de cloro Bondalti. Lo que ahora plantean es construir otra refinería, pero de hidróxido de litio verde, que serviría como materia prima para la construcción de baterías.
500 millones de euros
de inversión y 200 empleos directos supondría construir la refinería de hidróxido de litio verde si el Grupo Mello sigue adelante.
El Grupo Mello quiere apostar por una método verde para la producción de hidróxido de litio gracias a que los hornos necesarios para ello se alimentarán con electricidad que provenga de energías renovables. De esta forma, se conseguiría esta materia necesaria para la creación de baterías de un método más limpio. De hecho, la compañía apuesta tan fuerte por esta propuesta que plantea ahora mismo la construcción de hasta tres fábricas de este tipo que irían muy de la mano de las que otros grupos inversores quieren promover en la península para el desarrollo de baterías de coches.
Nissan Cantabria
Es de todos los proyectos el más real. Tanto que ya está en marcha. En la planta de Los Corrales de Buelna de Nissan Cantabria llevan desde marzo inmersos en el nuevo encargo que les han realizado. Uno que implica la producción de 42.000 piezas al año. Es decir, casi 3.000 toneladas de hierro que saldrán de la región directas a las mejores fábricas del mundo de la marca para el montaje de sus vehículos.
42.000 piezas al año
implica el pedido que ha recibido la planta de Nissan Cantabria, en Los Corrales de Buelna, que servirá para suministrar a Japón
En concreto, el pedido al que deben hacer frente en Los Corrales de Buelna y, que implica un volumen de producción adicional de 42.000 piezas al año, supone la fabricación, fundido y mecanización del portagrupo de la caja diferencial trasera de vehículos como el Nissan Patrol o el Infiniti QX80. Asimismo, tendrán uso en otras marcas de la alianza. Una vez producidas, estas piezas se exportan a otros mercados internacionales, como Japón, donde se entregan a la planta Nissan Tochigi para la mecanización final y montaje, o a la de Nissan Kyushu, para el montaje de vehículos con destino a todo el mercado global.
Un encargo que se llevaba trazando desde 2021 y para el que Nissan Cantabria tuvo que demostrar que estaba listo para asumir el reto como está haciendo.
Siemens Gamesa
No se trata en este caso de una suculenta inversión ni de un contundente encargo, pero no deja de ser una noticia con un importante alcance. En mayo. El mismo día que el Ministerio anunciaba que le daría los 30 millones a Solvay, Siemens Gamesa despejaba las dudas sobre los anunciados ajustes de plantilla. Y efectivamente habrá salidas. Tanto a nivel mundial, como nacional, donde se estima que se verán afectados 430 empleados. Pero la previsión es que ninguno de ellos sea de la fábrica de la compañía en Reinosa, puesto que son unas instalaciones muy centradas en los negocios onshore y offshore, por los que la multinacional quiere seguir apostando.
Teka
Esta es la última noticia, que ha llegado este mismo viernes, ya en junio y no en mayo. Pero también es digna de destacar y positiva. Al menos ese es el primer balance que se hace del acuerdo que llevará a que el Grupo Teka pase de manos de la multinacional Heritage B al gigante chino Midea. Está previsto que la operación de compraventa se cierre «a finales de este año» y se espera que con ello se de continuidad a la división industrial de Teka, cuya sede en España se encuentra en Santander, donde tiene una fábrica, que ha pasado por duros momentos con un ERTE los últimos meses.
📲 Sigue el canal de El Diario Montañés en WhatsApp para no perderte las noticias más destacadas del día.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.