Secciones
Servicios
Destacamos
«Estuve en ERTE desde marzo y hasta parte de mayo. Luego el verano funcionó normal, pero desde noviembre estoy en el paro. Nunca había estado más de un mes». María R. no quiere identificarse plenamente -«a nadie le gusta contar sus penas»-, pero encarna ... a la perfección el nuevo perfil de parado que está emergiendo con la crisis coronavírica. Según el 'retrato robot' que ha identificado el Gobierno de Cantabria: mujer, joven entre 20 y 45 años, vinculada al sector servicios, el más golpeado por los efectos del covid 19.
«Nunca había estado tanto tiempo en paro y la verdad es que cobré el ERTE en enero. Lo que más nos preocupa es la falta de previsión: nos avisan apenas un día antes de si vamos a volver a trabajar o no. El problema es que con las restricciones actuales no tenemos apenas oportunidades de poder trabajar en otro sitio. Los recibos siguen llegando y cada vez estamos más ahogados», sostiene María R., de 33 años y empleada desde hace seis de un establecimiento hostelero ubicado en la zona de Castilla-Hermida en Santander.
Los últimos datos de desempleo correspondientes a febrero provocaron un diagnóstico convergente de Gobierno y agentes sociales: las mujeres son las que más están sufriendo la coyuntura actual.
Como ejemplo, la crisis del covid-19 ha arrastrado al desempleo de larga duración a 700 mujeres en Cantabria en el último año, de forma que la cronificación del paro alcanza a 7.000 mujeres de la Comunidad, un 11,1% más que el año anterior, cuando se contabilizaban 6.300 desempleadas por más de un año.
Así lo indica el informe #EmpleoParaTodas realizado por la Fundación Adecco con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo. Según el documento, del total de 16.000 desempleadas en la Comunidad, un 43,8% lleva más de un año continuado en desempleo, porcentaje superior al masculino, del 26,1%. Y del total de desempleados de larga duración en la región, un 63% corresponde a mujeres.
Estos datos vienen aquilatados por otras fuentes. Por ejemplo, según Randstad, la contratación femenina en Cantabria sufrió una caída del 34,2% durante 2020, más que la media nacional
Las trabajadoras cántabras firmaron en enero 5.881 contratos, 34,2% menos que hace un año, una caída 5,2 puntos superior a la media española. A nivel nacional, las trabajadoras firmaron algo más de 775.000 contratos, un 29% menos que en enero de 2020. Durante 2020, el volumen de contratos firmados por mujeres fue de media un 25,8% inferior que el de los hombres. Cuatro de cada diez contratos firmados por mujeres fueron en el sector sanitario, el comercio o la agricultura.
El director del Servicio Cántabro de Empleo (Emcan), José Manuel Callejo, opina que «lo que vemos tras analizar los datos de los últimos 12 meses es que el grupo más afectado es el de mujeres, en especial las de entre 25 y 44 años; un crecimiento de más de 1.500 personas en un solo ejercicio. Además, este dato se agrava con el fuerte incremento registrado entre las menores de 25 años, que crecen casi en un 33% más que en 2020, lo que nos refuerza en la apuesta de políticas activas de empleo con este perfil».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.