Secciones
Servicios
Destacamos
Patricia Delgado
Jueves, 28 de octubre 2021, 11:39
Licenciado en Farmacia y Nutrición Humana por la Universidad de Navarra, tiene experiencia en la industria farmacéutica y como consultor senior de I+D para la industria de la Salud y la Alimentación. Está especializado en Transformación Digital y Eficiencia Energética & Sostenibilidad. Actualmente, es responsable del Programa NextGenerationEU Plan de recuperación de la Unión Europea en Zabala Innovation. Esta consultoría lleva 35 años dedicada a la gestión de la innovación a través de la administración integral de subvenciones y proyectos de I+D. Con la llegada de los fondos Next Generation ha creado un servicio específico para asesorar a empresas y administraciones en la identificación de proyectos susceptibles de obtener financiación.
–¿Qué elementos debe tener un territorio rural inteligente?
–Un territorio rural se hace 'inteligente' cuando es capaz de explotar su potencial de crecimiento de una manera eficiente con el fin de ofrecer nuevos servicios y actividades que sean capaces de satisfacer sus necesidades.
Las nuevas tecnologías y formas de colaboración, los cambios sociales y una serie de sectores emergentes ofrecen grandes oportunidades para generar una nueva ola de espíritu empresarial y actividad económica que hacen que las zonas rurales pasen a convertirse en territorios rurales inteligentes.
Desde Zabala Innovation, participamos en el proyecto Rubizmo, una iniciativa europea que trabaja en descubrir los ingredientes vitales para desarrollar el espíritu empresarial y modelos de negocio exitosos en las zonas rurales.
–¿Cuáles son las principales oportunidades y necesidades actuales de los entornos rurales?
–Las nuevas oportunidades de empleo y crecimiento rurales permiten frenar e incluso revertir la tendencia a la despoblación. La aparición de nuevas cadenas de valor de base biológica, la creciente demanda de servicios ecosistémicos y las nuevas tecnologías de la comunicación crean oportunidades junto con las actividades establecidas vinculadas a los alimentos, los piensos, las fibras y la bioenergía. Sin embargo, estas oportunidades solo se aprovecharán si las zonas rurales se vuelven más atractivas para la creación y el desarrollo de empresas y la actividad empresarial en general y si se sensibiliza a los empresarios rurales actuales sobre estas oportunidades.
Actualmente, y a pesar de los programas de apoyo económico, los planes de acción locales y los esquemas de políticas, los empresarios se muestran reacios a establecer negocios en las zonas rurales, por lo que claramente pierden las oportunidades disponibles, mientras que muchos empresarios rurales actuales carecen de información sobre estas nuevas oportunidades.
–Sostenibilidad y digitalización son los pilares sobre los que se asientan los TRI, ambos ejes centrales de los proyectos a respaldar por los fondos Next Generation, ¿son los pueblos el escenario perfecto para el destino de estas ayudas?
–Los entornos rurales son sin duda alguna el escenario perfecto para ejecutar inversiones relacionadas con la sostenibilidad y digitalización. El Plan España Puede presentado por el Gobierno a la Comisión Europea recoge específicamente la cohesión territorial como uno de los cuatro ejes transversales como lucha contra la despoblación y la brecha territorial.
Por ello, resulta necesario articular medidas específicas para la España despoblada que impulsen la innovación social y territorial y faciliten el desarrollo de nuevos proyectos profesionales, la fijación de población, la atracción de talento, la prestación de servicios, así como un uso sostenible de los recursos. En estos últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia de contar con un sistema agroalimentario sólido, ya que se trata de un sector estratégico que ha jugado un papel fundamental durante la pandemia y debe jugarlo también en la recuperación de la crisis.
–¿Qué papel cree que pueden tener los fondos Next Generation en el futuro de los territorios rurales?
–Los fondos Next Generation recogen específicamente en la Palanca I. Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura; Componente 3. Transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario y pesquero, las siguientes medidas de especial relevancia para los territorios rurales: Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos; Plan de impulso de la sostenibilidad y competitividad de la agricultura y la ganadería; Estrategia de Digitalización del sector Agroalimentario y del Medio Rural; y Plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector pesquero.
Se articulan además otras medidas específicas para abordar el reto demográfico y promover la cohesión territorial, se impulsan servicios públicos en el medio rural y también se prevé el acercamiento de la Formación Profesional a núcleos en riesgo de despoblación, actuaciones de conservación y restauración del patrimonio natural y cultural en áreas con déficit demográfico, un impulso a la gestión forestal sostenible y a la bioeconomía, y, finalmente, una Estrategia de Transición Justa.
–Desde una perspectiva más allá de lo económico, ¿cómo pueden repercutir estas ayudas a nivel social, cultural y tecnológico?
–Uno de los principales objetivos del plan es la mejora de la vertebración territorial y refuerzo del capital social, con el fin de proporcionar oportunidades de trabajo y desarrollo personal en todo el país, frenando la despoblación y desplegando un estado del bienestar moderno que proteja a los ciudadanos, garantice el cuidado de los mayores y dependientes, refuerce los servicios sociales y también proporcione oportunidades vitales a las próximas generaciones.
En este ámbito, destaca también la especial atención a los sectores de la cultura y el deporte, de gran valor económico y fundamentales en la protección de los valores y en la construcción de una sociedad cohesionada.
–La despoblación es uno de los grandes caballos de batalla de las zonas rurales, ¿qué medidas concretas se contemplan para revertirla?
–La cohesión territorial y la lucha contra la despoblación estarán presentes en las diez Políticas Palanca del Plan. Se ha articulado un conjunto de 130 medidas para el reto demográfico orientadas a zonas rurales y pequeños municipios, con algunas actuaciones incluidas en el Plan que comenzarán en municipios de menos de 5.000 habitantes en áreas como la rehabilitación urbana, la mejora de la eficiencia energética o el apoyo al saneamiento y depuración del agua.
–¿Cómo pueden ayuntamientos rurales, pymes y emprendedores beneficiarse de estas medidas?
–El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía está publicando diferentes convocatorias de eficiencia energética. Estas ayudas cuentan con un multiplicado presupuesto frente al del año anterior debido a la inyección de fondos Next Generation EU. Las más relevantes para pequeños núcleos son PREE5000 y DUS5000. Las pymes y emprendedores podrán acceder a gran parte de estos fondos, de los que unos 3.000 millones de euros se distribuirán a través del Programa Digital Toolkit, cuyo objetivo es fomentar la adopción de soluciones digitales básicas.
–Hemos oído hablar mucho de estos fondos pero quizás falta un poco saber cómo y cuándo podrá beneficiarse de ellos el último eslabón de la cadena, el vecino de a pie.
–La ciudadanía siempre es beneficiaria de forma indirecta de los fondos destinados a las administraciones públicas y, en esta ocasión, también es adjudicataria directa de ayudas. Uno de los ejemplos más relevantes es el de IDAE en lo relativo a 'Autoconsumo y Almacenamiento', dotado con más de 1.000 millones de euros. Esta convocatoria de ayudas acaba de publicarse recientemente y va a permitir reducir la diferencia que está limitando ahora mismo la toma de decisión sobre la instalación de placas fotovoltaicas.
Por otra parte, algunas políticas palancas incluyen diferentes medidas que repercuten directamente sobre la ciudadanía en general: Una Administración para el siglo XXI y Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.