Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria, Asturias y Galicia no tienen intención de quedarse de brazos cruzados ante la asfixia que está viviendo su gran industria electrointensiva, lastrada por ... una falta de competitividad con sus homólogas europeas por el diferencial energético, una distancia que el ansiado estatuto no ha contribuido a suturar después de que las diferentes modificaciones del proyecto inicial abrieran el abanico de beneficiarios. Consecuencia, las plantas de mayor consumo en electricidad -Global Steel Wire, Ferroatlántica, Forgings & Castings o Bondalti en la Comunidad- no han notado significativamente la entrada en vigor de esta herramienta para articular incentivos o bonificaciones.
Por ello, el Noroeste español trazó este martes un plan que pasa por reclamar que se active una línea de apoyo específica para este sector en el marco de los fondos europeos Next Generation.
La iniciativa surgió en un encuentro telemático celebrado por la tarde en el que participaron, entre otros, el consejero de Industria de Cantabria, Francisco Javier López Marcano; el vicepresidente económico y conselleiro de Economía, Empresa e Innovación de la Xunta, Francisco Conde; y el titular de Industria, Empleo y Promoción Económica del Principado, Enrique Fernández Rodríguez.
Según explicó el Gobierno regional en un comunicado, las tres autonomías defienden que estos fondos son una oportunidad excepcional para impulsar una transición energética justa y ordenada. Con ese objetivo, en la reunión abordaron también las posibilidades de consensuar entre las tres administraciones proyectos comunes en el ámbito de la movilidad sostenible o de la eólica offshore.
Del cónclave igualmente surgió la convicción de que los tres territorios afectados deben actuar de forma conjunta en sus reivindicaciones, por lo que se acordó crear una agenda de trabajo que arrancará este mismo viernes con los directores generales de Industria de cada comunidad. El fin último, empezar a poner negro sobre blanco a las líneas maestras dibujadas en esta primera reunión.
Como conclusiones fundamentales, se están planteando medidas más allá del estatuto electrointensivo. El argumentario girará en torno a establecer ámbitos propositivos compartidos y que se atienda a la realidad de cada empresa.
Pero hay más. El frente común va a pedir al Ministerio de Transición Ecológica que tenga una implicación directa en proyectos de autoconsumo industrial para las electrointensivas. A este respecto, se va remitir un documento tanto al departamento que dirige Teresa Ribera como a la propia Unión Europea con cuestiones concretas para apoyar a estas factorías.
El movimiento nace del convencimiento de que en los fondos Next Generation puede tener un hueco la idea de incluir el autoconsumo dentro de las electrointensivas.
No sólo eso. Cantabria, Asturias y Galicia van a diseñar una estrategia en común con planteamientos concretos ante la UE y dirigirán al Ministerio un listado de empresas en riesgo de cese de actividad por problemas de competitividad avanzando posibles medidas para compensarlas. Las propuestas más concretas llegarán a partir de la reunión de esta misma semana.
López Marcano subrayó «la necesidad de tomar medidas para reducir el elevado coste de la energía que afecta a empresas tan importantes como Sidenor, Ferroatlántica, Global Steel, Forgins & Castings, Bondalti y otras con importantes costes económicos derivados de su gasto energético, empresas que se encuentran en clara desventaja competitiva al asumir costes de más del doble que otras industrias del sector de Francia o de Alemania».
Cantabria, Asturias y Galicia ya hicieron 'lobby' para alegar al estatuto. Su presión fue en vano ante el Gobierno central.
Forgings & Castings de Reinosa ha completado con éxito la fabricación y transporte de la mayor pieza fundida en sus instalaciones en más de cien años de historia. Se trata de un componente de 166 toneladas de acero con destino Alemania, que formará parte de una de las prensas industriales más grandes del mundo (16.000 toneladas), que fabricará piezas para automoción, maquinaria compleja, componentes de ingeniería y cigüeñales. La factoría campurriana no sólo ha batido su propio récord, sino también el de toda España. Según explica la propia compañía, propiedad de la corporación NFL, jamás se había fundido una pieza de acero tan grande en la industria nacional.
En realidad, la planta reinosana ha tenido que ser capaz de innovar y crear nuevos procedimientos para superar el límite tradicional de fabricación de piezas de 140 toneladas. «Un proyecto complejo en el que han intervenido diez personas de distintos departamentos, se han consumido 256 toneladas de acero y se ha tardado 10 meses en completar la fabricación de la pieza. El éxito final tiene más mérito si tenemos en cuenta que este proyecto coincidió en el tiempo con otros encargos de piezas también complejas por geometría y peso, lo cual añadió dificultades a todo el proceso», agregan desde Forgings & Castings.
La factoría campurriana va más allá y señala que «el proyecto se ha desarrollado en conjunto con el cliente desde el primer momento, incluso desplazando personal desde Reinosa hasta Alemania. Esa cercanía y esa capacidad de trabajo en equipo suponen también uno de nuestros valores competitivos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.