Secciones
Servicios
Destacamos
PATRICIA DELGADO
Lunes, 24 de enero 2022, 12:06
Licenciada en Periodismo y Comunicación, Beatriz Herrera cuenta con un Máster en Responsabilidad Corporativa y también en Dirección de Comunicación y Gestión Empresarial por el Instituto de Empresa. Asimismo, ha complementado su formación con especializaciones a nivel social, como el programa de Gestión Estratégica y Liderazgo Social, de IESE así como un curso especializado en Sociedad Civil en Harvad de la mano de Fundación Rafael del Pino. En la actualidad forma parte de la Junta de la Asociación Española de Fundación así como miembro activo de Pacto Mundial de Naciones Unidas.
–¿De qué manera pueden las grandes compañías convertirse en un ejemplo a seguir en la preservación del medio ambiente?
–Las grandes compañías tenemos un papel sustancial en la preservación del entorno y el cuidado del medio ambiente, así como en la generación de un impacto positivo en la sociedad. Tenemos la gran responsabilidad y el compromiso de ser motor de cambio, de colaborar e impulsar otra forma de hacer las cosas junto con las pequeñas y medianas empresas así como las instituciones. Todos tenemos un mismo objetivo: hacer de nuestro planeta un mundo mejor para las generaciones futuras generando progreso socio-económico y dejando una huella positiva.
–¿Cómo cree que influye para el desarrollo social, urbano y rural, que la gran empresa tenga políticas activas de sostenibilidad?
–Tener un tejido empresarial con políticas activas en materia de sostenibilidad supone un gran beneficio para el desarrollo de la sociedad y la economía en su conjunto. Como parte de la sociedad, tenemos la máxima de contribuir a la creación de riqueza para todos los ciudadanos, poniendo especial hincapié en aquellas comunidades en las que estamos presentes, generando empleo directo e indirecto, sin perder de vista el respeto por el medio ambiente y el fomento del bienestar entre la ciudadanía.
–¿Cuáles son las líneas sobre las que trabaja el área de sostenibilidad de Mahou San Miguel?
–En Mahou San Miguel buscamos integrar la sostenibilidad en nuestro día a día a través de tres ejes principales: Progreso Socio-Económico, Hábitat Natural y Bienestar. Políticas y ejes que se integran en nuestro plan 'Vamos 2030' y se traducen en hechos: invertiremos más de 220 millones de euros hasta 2030 para hacerlas realidad.
El primero, 'Creamos Progreso Socio-Económico' pone el foco en proteger un empleo estable y de calidad, impulsar la colaboración con el sector de hostelería, distribución y turismo para que sea más sostenible, así como trabajar con nuestros proveedores, fortaleciendo nuestras empresas y economía. Adicionalmente, en este eje impulsamos todos los programas sociales de nuestra Fundación Mahou San Miguel vinculados con generar oportunidades laborales a jóvenes en riesgo de exclusión social.
El segundo, 'Hábitat Natural', tiene como objetivo ser carbón neutral en 2030 así como poner en el mercado envases 100% reciclables y/o reutilizables. Adicionalmente trabajamos para que toda nuestra flota sea 100% sostenible y proteger la biodiversidad desarrollando iniciativas de limpieza y reforestación. Finalmente, con 'Bienestar' tenemos como objetivo llegar a 35 millones de personas impulsando programas de bienestar y la calidad de nuestros productos.
–¿Cree que estamos en un momento en el que ciudadanía, empresa e instituciones públicas están concienciados de la importancia de apostar por la sostenibilidad?
–Nosotros estamos viviendo cómo se están acelerando las políticas de sostenibilidad, desde Europa y a nivel nacional o regional. En el terreno empresarial somos muchas las grandes y pequeñas empresas las que hemos impulsado muchas iniciativas y proyectos durante muchos años que nos han permitido, no solo estar preparados, sino promover este cambio, esta transición en los modelos de negocio que integran la sostenibilidad. Dicho esto, creo que la situación que estamos viviendo está generando un cambio en nuestra forma de vida, de hacer negocios y de relacionarnos. El ciudadano está muy concienciado ya y la clave es que todos sumemos y nos movamos en la misma dirección.
–Los pilares sobre los que se asientan los territorios rurales inteligentes son la sostenibilidad y la digitalización, ¿cree que estos conceptos son la llave de nuestro futuro, bien sea rural o urbano?
–Sostenibilidad y digitalización deben ir de la mano, tanto en el ámbito rural como en el urbano, ya que son los conceptos que permitirán la buena evolución de las empresas y garantizarán su sostenibilidad futura. Ambas suponen un reto. Desde nuestra experiencia, creemos que lo rural y lo urbano se necesitan y se complementan. Como empresa que estamos implantados en áreas más urbanas y en pueblos de toda España, creemos que esta amplitud y esta diversidad es muy rica y fundamental para tener la calidad de vida y el estilo tan único como el español. Tenemos una gran oportunidad para seguir promoviendo un cambio de paradigma que se encuentre más abierto al entorno rural y permita crear oportunidades tanto laborales como sociales, especialmente para los jóvenes. Al tiempo, las ciudades tienen la oportunidad de aprender y 'ruralizarse' un poco más.
–La suya es una compañía que tiene interiorizada la necesidad de innovar, otra característica clave para el futuro rural, ¿qué papel diría usted que tiene la innovación en el desarrollo de un territorio?
–La innovación debe servir de piedra angular para el crecimiento futuro tanto de nuestro tejido social como empresarial, con avances que se produzcan no solo a nivel de producto, sino también a nivel estructural, fomentando cambios en cuanto a organización de trabajo, uso de nuevos dispositivos, envases… Nos encontramos en un punto de inflexión propiciado por la pandemia, pero también por los cambios profundos que se han producido en cuanto a herramientas digitales, que han aportado novedades fundamentales a distintos proyectos. Debemos fomentar el pensamiento crítico y las posibilidades que ofrece la innovación también en los entornos rurales, lo que nos permitirá acelerar la transformación de todos ellos.
–¿Cómo cree usted que debería ser un territorio rural inteligente?
–En primer lugar, debemos acortar la brecha en cuanto a infraestructuras que existe entre el entorno rural y el urbano, extendiendo la cobertura del Internet de alta velocidad a los municipios para hacerlos más atractivos. Además, como hemos comentado anteriormente, debemos fomentar que la digitalización se incorpore a campos que todavía no están demasiado digitalizados, como la agricultura y la ganadería, y hacerlo siempre teniendo la sostenibilidad como uno de sus ingredientes principales.
No obstante, la inversión en infraestructuras será inútil si no conseguimos integrar en el proceso a los ciudadanos, por lo que los planes de formación deben desarrollarse en paralelo, especialmente entre los jóvenes.
–Otra de las cuestiones clave para el desarrollo rural es la fijación de población y la creación de empleo estable y calidad, ¿cómo contribuye a esta repoblación la instalación de centros de producción en grandes empresas?
–La presencia de grandes empresas en entornos rurales permite la generación de riqueza y la creación de puestos de trabajo tanto directos como indirectos. Además, el hecho de contar con oportunidades profesionales en grandes compañías atrae nueva población, permitiendo que se instalen familias y garantizando el futuro de los municipios y zonas rurales.
No obstante, debemos ser especialmente cuidadosos para seguir fomentando un crecimiento sostenible, que permita respetar la experiencia de nuestra tradición con la vista puesta en el futuro. Dicho esto, las pymes y empresas son otro motor clave de nuestra economía, y colaborar con ellas ayudaría a seguir fijando población. Hoy, la digitalización, permite poder trabajar desde cualquier punto, y son muchas las personas que han decidido iniciar un cambio viviendo en ciudades más pequeñas o zonas rurales.
–¿De qué otras maneras cree que pueden las grandes compañías contribuir al desarrollo rural?
–La actividad de grandes empresas en entornos rurales puede contribuir principalmente a la proyección nacional de los mismos y evitar su despoblación, haciendo que sean conocidos y que supongan un atractivo para la sociedad. Además, estas compañías pueden hacer que los territorios rurales estén actualizados en materia de digitalización, innovación y sostenibilidad, asegurando que estas zonas no se quedan atrás y pueden adaptarse con facilidad a los avances sociales. Como he comentado antes, trabajar con empresas locales también ayuda al desarrollo rural. Para nosotros, apoyar a nuestros bares en pueblos más grandes o más pequeños es una prioridad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.