Secciones
Servicios
Destacamos
DM .
Santander
Martes, 2 de junio 2020, 09:32
El número de parados registrados en las oficinas de empleo en Cantabria subió en 87 personas en mayo, lo que supone un 0,2% más que en abril, menos de lo que lo hizo la media nacional (+0,6%), según datos del Ministerio de ... Trabajo y Economía Social publicados este martes.
En comparación con mayo de 2019, el paro se disparó en Cantabria un 23,9%, menos que la media (25,3%), correspondiente a 8.445 desempleados más que entonces.
De este modo, Cantabria cuenta con 43.756 personas sin empleo en el quinto mes del año.
Respecto a abril, el paro aumentó solo en el sector servicios (332) y en el colectivo sin empleo anterior (82), mientras que disminuyó en el resto, especialmente en la construcción (-246), pero también en la industria (-66) y en la agricultura (-15).
De este modo, el sector servicios sigue aglutinando a casi tres de cada cuatro demandantes de empleo en la región al sumar esta actividad económica 33.133 desempleados, seguido de la construcción (con 3.485 parados), la industria (3.416), el colectivo sin empleo anterior (3.038) y la agricultura (684).
Más de la mitad de las personas apuntadas al paro en Cantabria en el quinto mes del año eran mujeres, 24.082, frente a 19.674 hombres, y el grueso del total tenían más de 25 años (40.346 respecto a 3.410 menores de dicha edad).
Entre el primer grupo, los mayores de 25 años, eran más numerosas las mujeres (22.472 frente a 17.874 hombres), mientras que en el segundo (los menores de 25) eran mayoría los hombres (1.800 respecto a 1.610).
Noticia Relacionada
Del total de parados apuntados a las oficinas del antiguo Inem en mayo en Cantabria 4.420 eran extranjeros, 14 menos que en abril (-0,32%), frente al incremento nacional del 1,9%.
Sin embargo, en comparación con igual mes de 2019, el desempleo entre este colectivo creció en 1.070 personas, un 31,9%, por debajo del conjunto del país (35,8%).
La mayor parte de los extranjeros que buscaban trabajo en Cantabria son de países extracomunitarios, 3.124 frente a 1.296 que proceden de estados europeos.
El incremento del paro en mayo se vio acompañado, sin embargo, de un incremento de la contratación del 60,5%, el segundo más importante tras La Rioja (70%), ya que durante el mes pasado se rubricaron en la región 10.276 contratos, lo que supone 3.872 más que en abril. En España, la contratación en términos mensuales remontó un 26,3%.
Sin embargo, la contratación se desplomó un 59% en términos interanuales tanto en Cantabria, con 15.194 contratos menos, como en el conjunto del país.
De los 10.276 contratos rubricados en abril, el 6% fueron indefinidos (623) mientras que el resto, 9.653 (93,9%), tenían carácter temporal.
La contratación indefinida subió un 37% en Cantabria en términos mensuales, con 171 contratos más, por encima de la media (29,9%). En comparación con mayo de 2019, el desplome de Cantabria del -54,7% estuvo en línea con la media nacional (-58,3%), correspondiete a 753 contratos menos.
Por su parte, Cantabria lideró el incremento mensual de contratos temporales con un 62,18% (26% de media) correspondiente a 3.701 más, mientras que internaualmente esta modalidad de contratación cayó un 59,9% en la comunidad (-59% en España) con 14.441 contratos menos.
Noticia Relacionada
En España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 26.573 desempleados en mayo (+0,69%), su mayor repunte en un mes de mayo de toda la serie histórica, debido a la crisis originada por el coronavirus.
No obstante, el incremento de mayo ha sido diez veces menor que el registrado en abril y once veces más bajo que el de marzo, meses en los que la crisis sanitaria llevó a un repunte del desempleo de 282.891 y 302.265 parados, respectivamente. Trabajo ha destacado además que el ritmo mensual de crecimiento del desempleo se ha reducido desde el 8% de abril al 0,69% en mayo.
Cantabria tienen hoy 43.756 personas en desempleo, 87 más que el mes anterior (+0,20%) y 8.445 más que el año anterior (+23,92%). El paro ha bajado con respecto al mes anterior en agricultura (-15), industria (-66) y construcción (-246) y subido en servicios (+332) y en el colectivo sin empleo anterior (+82). Para el Presidente de CEOE-Cepyme, Enrique Conde, esto evidencia que la actividad consolidada ha recuperado empleo cuando se ha permitido la vuelta a la actividad tras el cese decretado por el Covid-19, mientras que otras actividades menos estables no lo han conseguido. Para Conde sin embargo, lo significativo es que «los datos muestran la imagen de un empresariado cántabro que a la mínima oportunidad se arriesga a recuperar el empleo». En este sentido ha destacado que en mayo se firmaron 3.872 contratos más que el mes anterior
Enrique Conde ha alertado de que las consecuencias del Covid van a impactar en la Comunidad por distintas vías y ha destacado que «la economía cántabra necesita ser protegida de amenazas de competencia desleal de otras Comunidades derivadas de negociaciones políticas en las que se les están concediendo privilegios que van a lastrar nuestro futuro», asegura Enrique Conde.
El presidente de CEOE ha hecho un llamamiento los representantes de Cantabria ante el Gobierno de España y especialmente al Presidente Revilla para que «estén vigilantes y voten cualquier decisión sobre fiscalidad y financiación que conceda ventajas a otras Comunidades en detrimento la nuestra porque la pérdida de competitividad que eso puede suponer la vamos a pagar nosotros y nuestros nietos».
El sindicato UGT ha advertido que el aumento del paro en mayo en Cantabria, un incremento que se produce por primera vez en este mes en la región desde 1996, «sólo viene a confirmar que la recuperación económica y del empleo va a ser más que complicada».
El secretario de Empleo de este sindicato en Cantabria, Julio Ibáñez, ha valorado de esta forma los datos del paro de mayo, que reflejan un ligero incremento del desempleo del 0,2 % con respecto abril, con una subida de 87 parados en la región. En un comunicado, Ibáñez ha lamentado que «una vez más, se reafirma que el paro se incrementa en los colectivos y sectores con empleo más precario y temporal, que suelen ser las grandes víctimas de la crisis». Y ha afirmado que «todo el incremento del paro corresponde a mujeres y en su gran mayoría a jóvenes de 25 años (67 de los 87 nuevos desempleados) y en el sector servicios».
El responsable regional de Empleo de UGT ha destacado también «el efecto demoledor» de la actual crisis sanitaria y económica en la contratación, tras matizar que «sólo en el mes de mayo se registraron 15.194 contratos menos que en 2019 después de superarse la Semana Santa y en el acumulado de lo que va de año ya hay 37.509 contratos menos (-36,7%) que en los cinco primeros meses del año pasado».
Por el contrario, Julio Ibáñez ha destacado que el aumento de las afiliaciones a la Seguridad Social observado el mes pasado (+1.195) y ha señalado que «en unos momento como los actuales los datos mínimamente positivos son especialmente bien recibidos«.
Por su parte, Comisiones Obreras de Cantabria (CCOO) ha señalado que aunque el aumento de parados en mayo era «esperado», sigue siendo «dramático» y más en un mes que se caracteriza por el descenso del desempleo coincidiendo con la llegada de la época estival. Además, ha lamentado que la subida del paro «se haya cebado» especialmente con las mujeres, con 284 más.
No obstante, CCOO ha destacado en nota de prensa que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) promovidos para paliar la destrucción de empleo ocasionada por la crisis del coronavirus han permitido «amortiguar» la situación y evitar datos que hubieran resultado «catastróficos». En este sentido, la secretaria de Empleo de CCOO de Cantabria, Laura Lombilla, ha subrayado que en mayo se han contabilizado 38.848 demandantes no parados en ERTE en la región, mientras que en el mes anterior fueron 27.977. «Nuestra región, como el resto del país, está atravesando una situación preocupante con un aumento del desempleo para las mujeres y una gran caída de la contratación», ha afirmado Lombilla.
Con respecto al año anterior, el paro ha aumentado en todos los sectores excepto en el primer empleo, siendo «abrumador especialmente» en el sector servicios, con 6.889 parados más que en mayo de 2019, ha dicho.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.