Secciones
Servicios
Destacamos
A la pregunta de «¿cómo atraer empresas a Cantabria?» la respuesta de los ponentes fue unánime: «Antes que pensar en cómo atraer nuevas empresas a la región, hay que pensar en cómo mantener las que tenemos». Con el título de la mesa redonda reformulada comenzó ayer el foro 'Cantabria Futuro' que organiza El Diario Montañés y que en su primera sesión contó como invitados con el consejero de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio, Javier López Marcano; la presidenta de la Comisión de Industria de la Cámara de Comercio de Torrelavega, Carmen Olarreaga; la CEO de Sayme, Marta Alonso; y el director comercial de empresas de Banco Santander, Óscar Sánchez.
En el debate, moderado por el profesor titular de Economía de la Universidad de Cantabria, David Cantarero, se abordó la necesidad de acompañar y ofrecer todo tipo de ayuda y apoyo a las empresas de la región en un momento clave para la economía no solo en Cantabria, sino a nivel nacional y global con un cambio en los modelos de producción.
Una comunidad autónoma en la que a modo de prólogo Cantarero recordó que en la actualidad hay algo menos de 12.000 empresas, con una media de 14 empleados y unas 90 compañías nuevas que se incorporan al mes. El consejero de Industria, Javier López Marcano, explicó que la cuestión de cómo atraer empresas «es materia de tesis», por lo que hizo un esfuerzo para sintetizar y señalar que «sucede lo mismo que cuando nos planteamos cómo crear empleo, a lo que rápidamente respondemos que la respuesta es mantenerlo. Con las empresas pasa lo mismo, más que conseguir nuevos inversores, lo importante es que se mantengan los que hay, que no se marche nadie, tenemos que lograr que Cantabria sea una tierra atractiva para las empresas, para las que están, primero, y para las que puedan venir».
Las conclusiones
1.
2.
3.
4.
5.
López Marcano, que desarrolló un discurso optimista, se mostró convencido de las posibilidades de la región para salir fortalecidos de esta crisis, al tiempo que llamó la atención positivamente sobre el cambio de opinión de los ponentes invitados. «Antes, cuando venía a este tipo de encuentros siempre se llegaba a la conclusión de que es necesario la creación de suelo industrial, ahora no, puede ser que sea necesario pero no es lo único, ahora es el momento de que desde el ámbito público y desde el privado se trabaje de forma conjunta para construir nuestro futuro».
«Necesitamos estabilidad financiera, mucha gente emprendedora, colegialidad y mucha tecnología trabajando junto a la Universidad y a las empresas, tenemos que trabajar hacia la digitalización y la conectividad y luego ya hablaremos de cuestiones como la energía o la política fiscal», dijo.
En representación de la empresa, Marta Alonso, CEO de Sayme, señaló que la clave para atraer empresas desde las pymes «es el talento, si fomentamos el talento conseguiremos llegar a nuevos inversores». Según Alonso, en este proceso de readaptación de las empresas, es importante «trabajar en la transparencia del conocimiento entre la empresa y la Formación Profesional». Según Carmen Olarreaga, otra de las claves es la competitividad. «Cualquier empresa que no sea competitiva en un mercado cada vez más global, tiene los días contados», apuntó.
La directiva de la Cámara de Comercio de Torrelavega resaltó que ha llegado el momento de poner a Cantabria en el foco, y al igual que se ha hecho con sectores como el turismo en los que «somos referente hacer lo mismo con nuestra empresa y nuestra industria, pero sobre todo lograr que sean competitivas, tenemos mucho potencial pero lo importante es saber cómo desarrollarlo», señaló.
Por su parte, el director comercial de empresas de Banco Santander, Óscar Sánchez, reconoció que las capacidades financieras de las empresas también han sufrido un proceso de cambioy a su juicio «aquí lo importante es que les traslademos la capacidad de negocio que tenemos las entidades financieras para ayudarles en este nuevo modelo de producción». «Es fundamental que las empresas, las pymes, dispongan de liquidez pero también es importante el acompañamiento y asesoramiento a la hora de desarrollar un proyecto que debe ser viable y competitivo», manifestó Sánchez.
Durante el foro 'Cantabria Futuro', que cuenta con el apoyo y la colaboración de la Consejería de Industria, Sodercán, Banco Santander, Cinbesa (Clúster de la Industria delBesaya), Cámara de Comercio y Ayuntamiento de Torrelavega, también participó Luis Miguel González, director general de ITM, que destacó que «lo complicado aquí es cómo organizar, porque sabemos lo que hay que hacer pero lo difícil es el cómo». Por su parte, Fernando Garzo, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de Copsesa, indicó que «ahora es cuando ha llegado el verdadero cambio del modulo de producción». El director general de la Cámara de Comercio de Cantabria, Jesús Tortosa, llamó la atención sobre el problema del envejecimiento de las plantillas en la empresa, en Cantabria con una media de unos 50 años por trabajador. Enrique Conde, presidente de CEOE-Cepyme, lamentó las dificultades que suponen para el empresario la «excesiva burocratización» y que en su opinión frena algunos proyectos, mientras Raúl Santos, de Zwit Project, se sumó al mensaje optimista porque «Cantabria es una región pequeña pero ambiciosa y tenemos que trabajar juntos para hacer de esta región un lugar de acogida».
El consejero de Industria, Javier López Marcano, reconoció que la captación y gestión de los fondos europeos van aser claves para el desarrollo y mantenimiento de las empresas hasta el punto de que dijo que «si fuera empresaria me preocuparía mas por contar con un buen gestor de fodnsos que por un CEO». Por otro lado, el vicerrector de Transferencia del Conosimiento y Emprendimiento de la Universidad de Cantabria, Daniel Pérez, destacó que «el problema a la hora de atraer nuevos inversores no es nuevo, ni es un problema que solo le afecte a Cantabria, todas las comunidades autónomas compiten por ello». En su opinión, lo que las empresas necesitan es seguridad jurídica, estabilidad financiera y calidad de vida, algo que reúne Cantabria pero que debemos seguir trabajando para que esta sea una comunidad atractiva para las empresas ya radicadas aquí y para las nuevas que pueden llegar».
Pérez insiste en que no se trata de un fenómeno nuevo, la lucha contra esa deslocalización, porque «en la Universidad de Cantabria vemos casos de empresas que se han ido y están volviendo», e insiste en «que lo que hay que hacer es dar facilidades a la empresa para que tenga seguridad económica y jurídica y pueda desarrollar sus proyectos». En este sentido, el presidente de CEOE-Cepyme, Enrique Conde, que criticó la «excesiva» burocratización que ahoga a las empresas, abogó por una mayor agilidad en la tramitación de los proyectos a lo que López Marcano, respondió que ser prudente porque «en la actualidad hay cierto grado de judicialización».
Publicidad
Abel Verano, Lidia Carvajal y Lidia Carvajal
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.